Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_27

2B La Prensa Panamá, martes 27 de mayo de 2025 Economía & Negocios Revisión urgente de la Ley 468 de 2025: clave para reactivar la industria de la construcción en vivienda Normativa Rosela Nasta economí[email protected] zar el sector, especialmente en momentos de desaceleración económica o de incertidumbre. Sin embargo, la reciente promulgación de la ley 468 de 2025, que regula los intereses preferenciales para la compra de viviendas, lejos de impulsar el sector, ha introducido elementos que han generado preocupación tanto en desarrolladores como en compradores. En lugar de fungir como un estímulo para el crecimiento y la accesibilidad, esta norma se ha convertido en un obstáculo, particularmente por la redacción y aplicación de su artículo 12, cuya interpretación ha desincentivado el ‹nanciamiento bancario y ha frenado nuevos proyectos residenciales. Un rumbo preocupante La nueva ley, aunque bien intencionada en su concepción —lograr una distribución más equitativa de los bene‹cios ‹scales y promover mayor transparencia en el uso de subsidios—, ha sido recibida con recelo por actores clave del sector. El artículo 12, al establecer que el banco debe sentarse con el cliente para realizar una evaluación ‹nanciera del bene‹ciario, se ha convertido en el freno de lo que prometía ser una ley dinamizadora de la economía. Esto ha tenido un efecto directo en los desarrolladores, que han visto disminuir la demanda de nuevas viviendas al encarecerse los préstamos para la clase media. También ha impactado a las familias trabajadoras, que ahora encuentran más difícil cumplir con los requisitos para acceder a un ‹nanciamiento asequible. Efecto dominó en la economía La ralentización del sector de la construcción tiene efectos multiplicadores negativos: caída en la generación de empleos, disminución de la compra de materiales, menor dinamismo comercial en zonas urbanas y suburbanas, y una desaceleración en la recaudación ‹scal relacionada con actividades inmobiliarias. Todo esto ocurre en un momento en que Panamá necesita con urgencia activar su economía interna y ofrecer soluciones habitacionales reales. Revisión técnica y concertada: una urgencia Resulta indispensable que el Órgano Ejecutivo y la Asamblea Nacional convoquen a una mesa técnica con participación de los sectores bancario, constructor y de compradores de vivienda, para revisar los puntos críticos de la ley 468, en especial el artículo 12. La normativa debe ajustarse a la realidad del mercado y a las necesidades de las familias, manteniendo un equilibrio entre el uso responsable de los subsidios y la promoción efectiva del acceso a la vivienda. El país no puede darse el lujo de frenar uno de sus EFE. MADRID, ESPAÑA La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen. EFE España y otros 14 países piden a Bruselas elevar los impuestos sobre el tabaco CONSUMIDORES España y otros catorce países de la Unión Europea, entre ellos Francia y Alemania, han urgido ayer lunes a la Comisión Europea a modernizar la directiva vigente sobre impuestos mínimos al tabaco que consideran “desactualizada” y que deja fuera nuevas formas de consumo como los vapeadores. “Es evidente que el marco legislativo actual está desactualizado en su totalidad y ya no se adecua a sus objetivos”, denuncian los ministros de Finanzas y Economía de España, Alemania, Francia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chequia, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Irlanda, Letonia, Países Bajos, Eslovaquia y Eslovenia en una carta enviada a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen. La misiva, adelantada por el periódico británico Financial Times y a la que ha tenido acceso EFE, está ‹rmada por parte de España por la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y por el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo. En ella, estos países apuntan que la directiva vigente desde 2011 sobre los impuestos del tabaco y los productos derivados es “insu‹ciente” para que los Estados miembros puedan “abordar los importantes desafíos que plantean los acontecimientos y tendencias en marcha en el mercado europeo del tabaco, incluido el surgimiento de nuevos productos”. Así, subrayan que “debates recientes” han mostrado que “hay casi unanimidad entre los Estados miembros” sobre la “urgente” necesidad de adoptar un enfoque “armonizado” sobre estas cuestiones a nivel europeo, por lo que instan al Ejecutivo comunitario a poner “inmediatamente” sobre la mesa una propuesta legislativa. De hecho, advierten que el hecho de que la norma en vigor sea insu‹ciente para la realidad actual ha provocado que los países del bloque adopten medidas a nivel nacional, provocando una “fragmentación” y rompiendo la “igualdad de condiciones” en el mercado único. sectores económicos más importantes por disposiciones que, aunque bien intencionadas, no han sido debidamente armonizadas con la dinámica real del mercado. Recordemos que la construcción aporta cerca del 20% del PIB en nuestro país. La revisión de la ley 468 de 2025 no solo es necesaria: es urgente. Recuperar la con‹anza del sector ‹nanciero, estimular la inversión inmobiliaria y permitir a las familias acceder a viviendas a precios razonables debe ser una prioridad nacional. Solo así lograremos que la política pública de intereses preferenciales cumpla su verdadero propósito: ser un motor de inclusión, desarrollo y prosperidad para todos. La autora es abogada. La industria de la construcción ha sido históricamente uno de los principales motores de la economía nacional, generando empleo, atrayendo inversión y facilitando el acceso de miles de familias panameñas a una vivienda digna. En este contexto, los incentivos ‹scales y ‹nancieros, como los intereses preferenciales, han sido herramientas fundamentales para dinami-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==