Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_26

5A La Prensa Panamá, lunes 26 de mayo de 2025 Panorama La consulta pública del 22 de mayo fue cancelada. Yaritza Mojica Alcalde se disculpa por manejo de zonificación Getzalette Reyes [email protected] URBANISMO Mayer Mizrachi admitió fallas en la comunicación, lo que, según, él permitió que “todas las mentiras que se dijeron” tuvieran eco entre los vecinos. El alcalde del distrito de Panamá, Mayer Mizrachi, ofreció disculpas públicas a los residentes de Boca La Caja y San Sebastián por el manejo de la propuesta de cambio de zonificación en el corregimiento de San Francisco. “A mi querido Boca La Caja y San Sebastián, mis vecinos, quiero decirles que lo siento mucho”, expresó Mizrachi en un video publicado en sus redes sociales este domingo 25 de mayo. El alcalde reconoció que hubo fallas en el proceso, señalando que las decisiones se percibieron como una “imposición” y admitió que faltó comunicación con las comunidades afectadas. Eso, dijo, llevó a que “todas las mentiras que se dijeron se las pudieran creer”. Cabe recordar que la Alcaldía de Panamá suspendió la audiencia pública prevista para el jueves 22 de mayo, en la que se discutiría un posible cambio de zonificación, debido al rechazo expresado por los moradores, especialmente de Boca La Caja. Ante la oposición de las comunidades, la Alcaldía de Panamá decidió finalmente no realizar ningún cambio de zonificación en Boca La Caja ni en San Sebastián. “No voy a imponer nada que no quieran”, aseguró Mizrachi, al tiempo que recalcó que cualquier modificación futura en materia de zonificación será decisión de los residentes. El alcalde también afirmó que nunca ha tenido “malas intenciones” con los habitantes de estos sectores, dijo conocer bien las condiciones en las que viven y expresó su deseo de que puedan mejorar su calidad de vida. En Chiriquí había nieve... Frentiao José Alejandro Rodríguez [email protected] Hace bastante tiempo, el volcán Barú era mucho más alto de lo que es hoy en día, y por la altura y por las bajas temperaturas tenía una cubierta de nieve que permanecía todo el año en la montaña sin derretirse. Así que sí, en Chiriquí técnicamente había nieve. El volcán hizo erupción por última vez, lo que redujo su tamaño, y los nutrientes volcánicos ayudaron a la fertilidad de la tierra. Ya en esta región habían varias comunidades indígenas. Había doraces, boquerones, gualacas, buricas, bugabas; en fin, muchos cacicazgos. De ahí provienen muchos nombres de lugares, como Boquerón, Gualaca, Punta Burica, Bugaba y otros. A todas las tribus indígenas los españoles les llamaban guaymí. Los descendientes de ellos eventualmente se convirtieron en la comarca Ngäbe-Buglé. La historiadora Beatriz Miranda de Cabal, docente e investigadora chiricana, sostiene que Chiriquí viene del lenguaje doraz: Shiril, que significa “luna”, y Quil, que significa “montaña”. Según la Gobernación de Chiriquí, el nombre significa “valle de la luna” para los indígenas ngäbe-buglé. En la época en que éramos parte de Colombia, el territorio se conocía como el Departamento del Istmo. Ese Departamento se dividió en dos: la provincia de Panamá y la provincia de Veraguas (que incluía a Chiriquí). Después llegó José de Obaldía Orejuela. Era un político liberal colombiano, pero nació en Panamá. Llegó a ser senador por Veraguas y, desde ese cargo, presentó ante el Senado colombiano un decreto para dividir Veraguas en dos: Veraguas y Chiriquí. Así, el 26 de mayo de 1849 se creó oficialmente la provincia de Chiriquí. José de Obaldía Orejuela incluso se casó con Ana Gallegos, una mujer chiricana. Hoy celebramos (y parte de Costa Rica también) el aniversario de la creación de Chiriquí.¡Felicidades a la provincia que tiene una vaca en su escudo! Felicidades a la provincia que tiene un himno... ¡y en el himno gritan METO! A los que se les conoce por las fresas y el café, pero que en su esencia tienen a McPato y Chobeca Burger. A los que comen mono, una comida de arroz, carne y tajadas envuelta en hojas de bijao, que colgaban en los árboles y decían: ¡Pásame ese mono! ¡Feliz cumpleaños, Chiriquí! Un abrazo y nos vemos en el siguiente Frentiao. Me avisan si me gané el pasaporte. Muere niño en Guabito; brote de vómito y diarrea deja 400 afectados SALUD PÚBLICA Aleida Samaniego [email protected] El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Región de Salud de Bocas del Toro, confirmó el fallecimiento de un niño residente en Puente Negro, en el distrito de Guabito, en medio de un brote de enfermedades gastrointestinales que ya ha afectado a más de 400 personas. Según el reporte, el niño fue trasladado por sus familiares a la policlínica de Guabito, donde llegó sin signos vitales. El Minsa instó a la población a acudir de inmediato a los centros de salud si presentan vómitos o diarrea, especialmente cuando se trata de menores. El Minsa, junto con el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, mantiene un monitoreo constante de la calidad del agua en los acueductos rurales, sistemas de distribución de agua potable y otras fuentes de abastecimiento en la zona, con el fin de identificar si existe alguna posible contaminación. Las autoridades de salud reiteran la importancia de no automedicarse, lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, hervir o clorar el agua para consumo humano, proteger los recipientes donde se almacena agua, y eliminar criaderos de mosquitos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==