4A La Prensa Panamá, lunes 26 de mayo de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] ÉMULOS. En la audiencia del pasado sábado, los abogados de Genaro López recitaron su cuadrícula médica: hipertensión, dislipidemia, prediabetes, lumbalgia, dolores de cadera, estreñimiento… Martinelli debe haber escrito un manual, porque todos están siguiendo las mismas prácticas para evitar ir a prisión: Saúl huyó a una embajada y a Genaro ya le salieron todos los achaques. No aportó una prueba de embarazo porque, claro, no podía. ROJO. A propósito de Genaro López, este reconoció ante el juez que el sindicato “hizo” la cooperativa, “porque en la construcción se presta mucho dinero”. ¿No se supone que una cooperativa pertenece a sus socios, y que ni el sindicato ni la empresa para la que laboran deberían tener injerencia o formar parte de ella? El artículo 9 de la Ley 17 de 1997 prohíbe a las cooperativas conceder ventajas a sus fundadores, directores o administradores. Por cierto, tiene gracia lo de Saúl Méndez: tantas ganas de quedarse con las fincas de Red Frog, para luego ir a refugiarse en Bolivia, que ni siquiera tiene playas. REDES. Martinelli anunció que sus empresas se expandirán “pronto en Colombia”. ¿Se refiere al Super 99? A estas alturas, ya no se sabe si está hablando de una sucursal del supermercado o de una lavandería. PATALETA. Los mensajes confusos que han enviado ciertos funcionarios estadounidenses parecen estar causando en algunos ciudadanos de ese país la impresión equivocada de que Panamá se ha convertido en una posesión de Estados Unidos en ultramar. Un tal Wagner —y no es Robert, el actor— irrumpió en la AMP presumiendo de supuestas conexiones en la Casa Blanca y exigiendo recomponer los asuntos de una empresa a la que recientemente se le ordenó desalojar un espacio público que ocupa en isla Perico, Amador. Seguramente, en su país, ningún funcionario le aguanta ese tipo de patanerías a nadie. Solo le faltó llegar a caballo y desenfundar dos pistolas. Hay gente a la que le vendría bien una lección sobre el significado del tráfico de influencias y, de paso, una copia de la ley de prácticas corruptas en el extranjero. MENSAJERA. Asumiendo que sea cierto que a Mireya Moscoso le contaron Changuinola vive principalmente del banano. Alexander Arosemena Gobierno presentará reforma a la Ley 45 para los bananeros Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] BOCAS DEL TORO Muñoz informó que una comisión gubernamental viajará próximamente a Bocas del Toro. El martes, en Consejo de Gabinete, se definirá la hoja de ruta de esta misión interinstitucional, que busca impulsar un plan de rescate económico para la provincia. La ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Jackeline Muñoz, confirmó que el Ejecutivo presentará esta semana ante la Asamblea Nacional la actualización de la Ley 45, que regula las pensiones y jubilaciones de los trabajadores bananeros. “Sí, es un compromiso del presidente [José Raúl Mulino]. Él dio su palabra y eso no está en tela de duda”, sostuvo la ministra, reiterando que, aunque algunos sectores no hayan cumplido los acuerdos, el Gobierno mantiene su compromiso con los trabajadores del sector. Consultada sobre cómo se incluiría esta iniciativa en medio de las sesiones extraordinarias de la Asamblea, Muñoz explicó que el Ejecutivo lo incorporará como un punto adicional en la agenda legislativa. La ministra también expresó su deseo de que los trabajadores conozcan “la verdad de todo lo que sucedió en la mesa”, asegurando que la dirigencia sindical rechazó varias ofertas viables, lo que ha derivado en la pérdida de empleos. Respecto a las posibilidades de un acuerdo con la empresa Chiquita Panamá, la ministra señaló que el Gobierno buscará mantener el diálogo para evitar que la compañía se retire del país y, al mismo tiempo, explorar la contratación progresiva de nuevo personal panameño. Comisión gubernamental Muñoz informó que una comisión gubernamental —integrada por los ministros de Comercio, Desarrollo Agropecuario, Turismo y Salud— viajará próximamente a Bocas del Toro. El martes, en Consejo de Gabinete, se definirá la hoja de ruta de esta misión interinstitucional, que busca impulsar un plan de rescate económico para una provincia fuertemente golpeada por el conflicto laboral y las deficiencias estructurales en servicios como salud. La ministra también aclaró que el Ministerio de Trabajo ha recibido reportes de la empresa sobre abandonos de puestos y que, aunque no se tienen cifras exactas, se han confirmado nuevos casos. Indicó que los trabajadores tienen derecho a sus prestaciones y que Mitradel está dispuesto a mediar con quienes deseen reincorporarse. “Lo más importante es preservar la plaza de empleo. La plaza no tiene nombre; es una necesidad del mercado laboral que no debe desaparecer”, concluyó. Terminación laboral La tarde del jueves 22 de mayo, Chiquita Panamá e Ilara Holding informaron que, ante el abandono “injustificado” de labores en sus fincas bananeras de Changuinola desde el pasado 28 de abril, han procedido a la terminación laboral de todos los trabajadores contratados por día. La medida implica la desvinculación de aproximadamente 5,000 obreros en la provincia de Bocas del Toro, todos ellos involucrados directamente en el proceso productivo de las plantaciones bananeras de la transnacional en el país. La empresa advirtió que la paralización de labores en las fincas ha generado pérdidas económicas que superan los 75 millones de dólares, además de causar daños que calificó como “irreversibles” para la producción bananera nacional. A esta crisis se suma la suspensión total de los embarques desde el puerto de Almirante. Hasta antes del paro, dos buques semanales partían hacia Europa con cerca de 400 contenedores cada uno. Con cuatro semanas de inactividad, el saldo asciende a unos 1,600 contenedores de banano que no han salido del país. Getzalette Reyes [email protected] Cciap: ‘No repitamos Puerto Armuelles’ Lo que ocurre en Changuinola “no se trata simplemente de que ‘no quieren razonar’”, sino de algo mucho más serio: se está utilizando al sindicato con fines políticos, dejando de lado lo verdaderamente importante —el bienestar de los trabajadores— y pasando por alto lo que dicta la ley y la propia convención colectiva. Este es el planteamiento de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), en relación con la situación que atraviesa la provincia de Bocas del Toro, tras cuatro semanas de protestas laborales y la decisión de la empresa Chiquita Panamá de dar por terminados los contratos de 4,800 trabajadores, alegando abandono de sus puestos. El gremio subraya que, pese a que la huelga fue declarada ilegal, los trabajadores decidieron continuar con la paralización, bloquearon vías y, en la práctica, “secuestraron a toda una comunidad”. La Cciap alerta que, más allá del marco legal, las consecuencias humanas y económicas ya se están haciendo sentir con fuerza. Según la organización, unas 7,000 personas y sus familias han perdido su fuente de ingresos. “Lo más triste es que todo esto se pudo evitar si hubiese habido disposición de cumplir la ley y de buscar soluciones reales”, lamentan. ‘Changuinola camina hacia el mismo destino de Puerto Armuelles’ La Cciap advierte que no se trata de una historia nueva, sino de una que ya vivió el país con Puerto Armuelles, en la provincia de Chiriquí. Durante décadas, este puerto fue emblema de la industria bananera nacional. Sin embargo, a inicios del siglo XXI, tras años de conflictos sociales y deterioro económico, Chiquita Brands abandonó definitivamente el distrito de Barú, dejando una economía local colapsada, desempleo masivo y un proceso de reconversión que, hasta hoy, no ha dado los frutos esperados. “Hoy, Changuinola está caminando peligrosamente por esa misma ruta”, señala la Cámara, que destaca que las autoridades han presentado propuestas concretas para atender los reclamos derivados de la Ley 45 de 2017, que modifica la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social para incorporar beneficios a los trabajadores bananeros y a los productores independientes de banano. “Pero la respuesta ha sido cerrar toda posibilidad de acuerdo. Y así no se avanza”, sostiene la Cciap. Llamado al diálogo y cumplimiento de la ley La Cámara de Comercio dice que la defensa de los derechos laborales es legítima y que los sindicatos juegan un rol clave en ese proceso. No obstante, lo que está ocurriendo en Changuinola “se aleja de ese propósito” y “parece más una jugada política que una verdadera defensa del trabajador”. “Cuando se ignoran las reglas y se apuesta por la confrontación, se cierran las puertas al progreso”, advirtió el gremio empresarial. Finalmente, la Cciap subraya que aún hay tiempo para evitar que Changuinola repita la historia de Puerto Armuelles, pero para eso, enfatiza, es necesario sentarse, dialogar, cumplir la ley y construir soluciones reales. “Desde la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, hacemos un llamado claro y sin rodeos: no permitamos que la politiquería nos cierre las puertas al progreso”. del presunto plan para “tumbar” a José Raúl Mulino, no hay que ser un genio para saber que, al compartir semejante infidencia con alguien que ha tenido un papel influyente hasta en la banda presidencial utilizada en la toma de posesión y que, además, es madre del actual representante permanente adjunto de Panamá ante Naciones Unidas, en realidad le estaban enviando un mensaje directo a oídos del presidente. ¿Con qué propósito lo hicieron? ¿Sabían más que la inteligencia del Estado o ya el cuento lo sabía el presidente?
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==