2A La Prensa Panamá, lunes 26 de mayo de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Aleida Samaniego C. [email protected] La Beca Universal es el programa que intenta prevenir y contrarrestar la deserción escolar de estudiantes. Archivo PASE-U 2025: condiciones del Ifarhu para mantener el subsidio educativo EDUCACIÓN El Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu) ha dejado claro a la ciudadanía las condiciones bajo las cuales los beneficiarios del Programa de Asistencia Social Educativa Universal (PASE-U) pueden perder el subsidio. La entidad detalló de manera explícita las causas que podrían llevar a la suspensión temporal o definitiva de este beneficio, dirigido a estudiantes de todos los niveles educativos en Panamá. El Ifarhu ha señalado que el cumplimiento de estas condiciones es indispensable para garantizar que los fondos destinados a la educación sean aprovechados correctamente. Las causas para la suspensión del beneficio PASE-U son las siguientes: Causas de suspensión del beneficio PASE-U: Inasistencia escolar: El estudiante deberá cumplir con la asistencia a clases conforme a lo estipulado por las normativas de cada nivel educativo. El incumplimiento de este requisito puede resultar en la pérdida del beneficio. Expulsión del estudiante: Cualquier expulsión del estudiante de su centro educativo será motivo suficiente para la suspensión del subsidio. Uso indebido de los fondos: El beneficio PASE-U está destinado exclusivamente para fines educativos. Cualquier mal uso de los recursos asignados puede derivar en la suspensión del programa. Presentación de documentos falsificados: El Ifarhu ha dejado claro que cualquier intento de presentar documentos falsificados o adulterados para acceder al programa conllevará la cancelación inmediata del beneficio. Falta de participación del acudiente: La no asistencia del acudiente o tutor legal a las reuniones de seguimiento académico y de conducta en el centro educativo también es motivo de suspensión del beneficio. Infracciones penales: Los estudiantes que incurran en delitos confirmados por sentencia judicial firme perderán su derecho a recibir el subsidio. Traslado a instituciones no habilitadas: Si el estudiante se traslada a un centro educativo particular que no cumpla con los requisitos establecidos por la ley, perderá el beneficio del PASE-U. Renuncia del acudiente o tutor: En caso de que el acudiente o tutor legal del estudiante renuncie expresamente al beneficio, el subsidio será suspendido. La entidad enfatiza que estas medidas buscan asegurar que los recursos sean destinados de manera eficiente y transparente, favoreciendo a los estudiantes que realmente cumplen con los requisitos para mejorar su desempeño educativo. Mientras que el presidente de la República, José Raúl Mulino, realizó declaraciones contundentes respecto al uso adecuado de la beca universal y la situación actual del sistema educativo en el país. En su intervención, aclaró que “la beca universal(ahora PASE-U) es para el que estudia, no para el que no estudia”, haciendo un firme llamado a la responsabilidad de los estudiantes y padres de familia en el cumplimiento de las obligaciones académicas. El presidente también hizo un llamado directo a aquellos padres de familia que están utilizando a sus hijos en protestas y manifestaciones políticas. “Hago un llamado a todos esos padres irresponsables que están usando a sus hijos como carne de cañón. Esa no es la manera de usar a la juventud escolar panameña para proclamas políticas o apoyos a sectores específicos”, manifestó con firmeza. José Raúl Mulino el 1 de julio de 2024, a su llegada a la Asamblea Nacional. Archivo ‘No hay democracia sin respeto al resultado electoral’: Arturo Hoyos Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] INSTITUCIONALIDAD El exmagistrado Arturo Hoyos advirtió que desconocer los resultados electorales de 2024 sería un quiebre institucional. Rechazó intentos de ruptura, pidió respetar el Estado de derecho y alertó sobre una “coalición del retroceso”. Las revelaciones de la expresidenta Mireya Moscoso (1999–2004) sacudieron como un tornado el escenario político panameño. Mientras jefes de bancada en la Asamblea Nacional se apresuraban a deslindarse de cualquier intento de ruptura institucional contra el presidente José Raúl Mulino, figuras como el exmagistrado Arturo Hoyos aseguraron que ya habían advertido sobre ese riesgo. “Lo dije hace diez días”, recordó Hoyos, en referencia a lo que considera una estrategia para desconocer los resultados de las elecciones de 2024 y desestabilizar el orden constitucional. En una entrevista concedida a RPC Radio, Moscoso afirmó haber escuchado, en conversaciones con algunos diputados, la posibilidad de enjuiciar al presidente Mulino y convocar nuevas elecciones en un plazo de un año. La expresidenta ha preferido no pronunciarse más sobre el tema, pese a que este medio intentó contactarla. No obstante, los jefes de las bancadas más numerosas de la Asamblea Nacional, Janine Prado, por la coalición Vamos, y Alaín Cedeño, del partido Realizando Metas (RM), consideran que Moscoso debe brindar más detalles o aclarar cuáles fueron los diputados a quienes escuchó referirse a un golpe de Estado. En respuesta a las declaraciones de Moscoso, Cedeño aseguró que ni él ni su bancada están dispuestos a apoyar acciones que atenten contra el orden constitucional. “Estamos en contra de cualquier violación al ritmo institucional de la República de Panamá”, afirmó. El diputado también calificó como infundadas las versiones que sugieren que la propuesta de ley de amnistía presentada este año por el diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Jairo Salazar, tendría alguna relación con movimientos desestabilizadores. “No creo que tenga ninguna relación con el tema que ha salido ahora. Si alguien quiere romper el orden constitucional, nosotros no estaríamos de acuerdo, de ninguna manera”, dijo. Este año se presentó una propuesta de ley para conceder amnistía al expresidente Ricardo Martinelli, asilado en Colombia, con el fin de exonerarlo por los casos de blanqueo de capitales conocidos como Blue Apple y New Business. La propuesta fue firmada por 27 diputados, de los cuales la mayoría —unos 12— provienen de las filas de RM. No obstante, sobre comentarios que vinculan la destitución de Mulino con beneficios para figuras como Martinelli, Cedeño fue enfático: “Eso está totalmente fuera de la realidad”. Relación RM con Mulino Cedeño defendió la relación entre su bancada y el mandatario. Aseguró que el partido RM, que llevó a Mulino al poder, respalda plenamente su gestión y que su principal interés es que el gobierno cumpla con los proyectos que el país necesita. “Le hemos dado la potestad al presidente para que haga los cambios que tenga que hacer. Nosotros haremos una evaluación después del primer año, pero estamos comenzando un período que requiere alinear criterios para que el gobierno sea exitoso”, sostuvo. Además, pidió a la expresidenta aclarar el tema: “Espero que se aclaren esos rumores para que la Asamblea no quede involucrada en algo que no va a apoyar. Debemos preservar la institucionalidad y no permitir que se manche la imagen del órgano Legislativo con especulaciones irresponsables”, concluyó. Por su parte, la jefa de bancada de Vamos cuestionó que se le vinculara con este tema a través del medio digital Foco. Al igual que Cedeño, pidió a Moscoso que aclare públicamente a qué parlamentarios se refería en sus declaraciones. “Una acusación de ese tipo amerita que se presenten denuncias formales, si realmente hay fundamentos. De lo contrario, solo se fomenta un clima de desinformación”, añadió. Detalles de la conversación Sobre su interacción con Moscoso, Prado explicó que coincidieron en un evento organizado por la Embajada de España, en el que también participaron otros diputados, diplomáticos y funcionarios del Ejecutivo, entre ellos el canciller Javier Martínez-Acha. “La saludé como saludé a otras personas. Tuvimos una breve conversación sobre el acontecer nacional, pero en ningún momento se habló de temas relacionados con lo que luego se publicó. Fue una charla muy general”, aclaró. “Defender la democracia para mí siempre será una prioridad”, afirmó. Según pudo constatar este medio por fuentes legislativas, entre los diputados dera una “justicia selectiva”. La advertencia A diferencia de los anteriores diputados, el exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia Arturo Hoyos advirtió sobre el peligro de intentar desconocer los resultados de las elecciones presidenciales de 2024, tras las recientes declaraciones de Moscoso. Para Hoyos, esta revelación confirma que sectores políticos, agrupados en lo que denomina “la coalición del retroceso”, estarían promoviendo un escenario de ruptura institucional. “El testimonio de la expresidenta Moscoso confirma lo que advertí hace unos diez días: hay actores políticos que buscan desconocer el mandato popular expresado en las urnas”, señaló Hoyos en un pronunciamiento público. Finalmente, Hoyos insistió en que el fortalecimiento del Estado de derecho debe ser el objetivo común de todas las fuerzas políticas, y no el retroceso institucional por vías extraordinarias. “No hay democracia sin respeto al resultado electoral”, concluyó. Sus declaraciones se suman al creciente debate sobre la gobernabilidad y la estabilidad institucional en los primeros meses del nuevo gobierno. Hoyos es padre del viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Arturo Hoyos. Otras figuras políticas Otros, como el presidente de MOCA, Ricardo Lombana, restaron importancia al tema. “Es una declaración irresponsable, solo para ayudar a su aliado Mulino a sembrar un cuento que nadie les cree”, puntualizó sobre los señalamientos de Moscoso. Se intentó contactar a otros líderes políticos, como el expresidente Martín Torrijos y Juan Diego Vásquez, de Vamos, pero no hubo respuesta. Tampoco lo hicieron los jefes de bancada de los partidos Panameñista, Jorge Herrera, Cambio Democrático, Orlando Carrasquilla y PRD, Javier Sucre. José Muñoz, presidente del Partido Alianza, se pronunció sobre el tema y subrayó que la historia ha demostrado que los cambios verdaderamente sostenibles solo se consiguen dentro del marco democrático y respetando los períodos constitucionales. que estuvieron presentes en el evento se encontraban José Pérez Barboni, del Movimiento Otro Camino (MOCA), así como Jorge Bloise, Augusto “Tuto” Palacios, Janine Prado y Walkiria Chandler, de la coalición Vamos. Chandler reapareció públicamente este domingo, pero evitó referirse directamente a los señalamientos que la vinculan con una supuesta conversación sostenida con la expresidenta y un presunto golpe de Estado. En un mensaje en video difundido en sus redes sociales, Chandler optó por no aclarar si participó en la reunión mencionada por Moscoso, y centró su pronunciamiento en una crítica al Gobierno y a lo que calificó como intentos por desviar la atención de los temas verdaderamente urgentes para la ciudadanía. “Insisten en distraernos, en lugar de hablar de lo que es importante para toda la ciudadanía”, afirmó la diputada, mencionando entre otros temas su rechazo a la Ley 462, la represión contra manifestantes y lo que consi-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==