6B La Prensa Panamá, lunes 26 de mayo de 2025 ‘Alivio mi dolor hablando de mi amor’: una sesión de la Fundación Piero para personas en duelo. Escanea el código QR para más contenido en Ellas.pa. Laura Catena : La ciencia y el arte de producir vinos Así se presenta: “Mi nombre es Laura Catena, tengo 57 años, nací en Mendoza, Argentina, y soy productora de vino y médica de emergencias”. Nació en una de las regiones más privilegiadas por la naturaleza para la producción de vinos, por su terruño, por su clima. Laura Catena, cuarta generación de viticultores, directora general de Catena Zapata, fundadora de su propia bodega, la Bodega Luca (en Mendoza, por supuesto) y embajadora del vino argentino. Además, autora de los libros libro Vino Argentino, An Inside´s Guide to the Wines and Wine Country of Argentina, Malbec Mon Amour y Oro en los Viñedos. ¿Qué es lo que más recuerdas de esa infancia en Mendoza junto al abuelo? Lo que más recuerdo de mi infancia en Mendoza es que vivía rodeada de perros. Siempre fui una gran amante de los animales, y desde muy chiquita —a los tres o cuatro años— me encargaba de cuidar a todos los cachorros. Mi abuelo tenía muchos perros, y yo me aseguraba de que los más pequeños pudieran comer para que no se murieran. Creo que rescaté a muchos, porque en general, los más gorditos suelen acaparar la comida, y muchas veces los más chiquitos sufren. Siempre tuve esa inclinación por ayudar a los que más lo necesitan. ¿Con qué frecuencia visitas Laura Catena forma parte de la cuarta generación de viticultores de su familia. Cortesía por Revista Agenda [email protected] Nació en una de las regiones más privilegiadas por la naturaleza para la producción de vinos, por su terruño, por su clima. Laura es fundadora de la Bodega Luca y embajadora del vino argentino. Cortesía Mendoza? Visito Mendoza mes por medio. Estoy presente para la cosecha y para todo el trabajo de blending. Siento que vivo entre Mendoza, Estados Unidos y el mundo. Fui médica durante 27 años en California y durante esa etapa empecé también a involucrarme en la viticultura con el apoyo de mi padre. ¿Cómo nace la vocación por la medicina? Creo que mi vocación por la medicina empezó cuando cuidaba a los perritos en el campo con mi abuelo. Pero también pienso que todos llevamos dentro algo que nos impulsa a cuidar a los demás. Incluso en nuestra oficina, cuando pasa algo, todos se preocupan; ese espíritu de cuidado está presente. Ser médica es una profesión, como muchas otras, que se trata de ayudar a la gente. Y, en realidad, creo que hacer vino también es una forma de hacerlo. No solo por todas las personas que trabajan con nosotros, que se han beneficiado del trabajo increíble que hizo mi padre para que el mundo conozca la calidad de los vinos argentinos —especialmente del Malbec—, sino también porque el vino, cuando se consume con moderación, puede traer alegría. La historia del malbec está asociada a los viajes y a renacer, ¿te sientes identifica con estas características? La historia del Malbec está asociada a los viajes y a nunca darse por vencido, y me identifico mucho con eso. En 2023, nuestra bodega fue reconocida como el World’s Best Vineyard y, recientemente, fue nombrada The Most Admired Wine Brand por Drinks International. En este ranking, Catena ocupó el primer puesto, seguida por Gaja, La Rioja, Antinori, Familia Torres y Penfolds, entre otras grandes bodegas. Es un reconocimiento muy importante, ya que proviene de una revista de gran prestigio. Los Catena son considerados uno de los mejores vinos del mundo ¿Cómo hacer que un vino sea inolvidable? Para que un vino sea inolvidable, tiene que venir de un lugar particular y, por supuesto, tiene que ser rico y de gran calidad. Creo que tenemos la suerte de que el Malbec cumple con esas dos condiciones. También trabajamos con Chardonnay y blends con Cabernet Sauvignon, que resultan deliciosos gracias al lugar de dónde vienen. Nuestros viñedos de altura, con suelos pobres y bien drenados, son ideales para producir vinos muy concentrados y potentes. Y esos taninos suaves que mencioné como característicos del Malbec, también son una expresión de nuestra región. Es un terroir único que nos permite hacer vinos con identidad y elegancia. En el tema de sostenibilidad, ¿en qué consiste el protocolo que practican desde 2013? En tema de sostenibilidad, el objetivo es dejar la tierra en igual o mejor condición que como la recibimos. Con el cambio climático y la disminución de los recursos hídricos, esto se vuelve cada vez más urgente. En nuestro caso, como trasladamos los viñedos a zonas más altas en los años 80 y 90, hoy contamos con una mayor resiliencia, ya que estas zonas son más frescas. La altura se ha convertido en una forma concreta de enfrentar el cambio climático. Lo interesante de este camino hacia la sostenibilidad es que no lo hacemos solos: trabajamos junto a más de 100 bodegas inscriptas en el código de sostenibilidad regional. En nuestro caso, el 40% del viñedo no está plantado: eso significa que todavía hay pajaritos, zorros, y toda la vegetación nativa que ya existía en el lugar. Ese equilibrio natural contribuye al bienestar del viñedo. Para mí, lo más valioso de este código es el trabajo colectivo. Realmente hemos avanzado muchísimo gracias a la colaboración con otras bodegas mendocinas.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==