4B La Prensa Panamá, lunes 26 de mayo de 2025 Carlos Medrano, fundador de la marca Costa Rica Sense, posa con una vandola costarricense durante su asistencia al Festival del Café de Londres. EFE Exportaciones de bienes de Costa Rica aumentaron 13% EFE. SAN JOSÉ, COSTA RICA COMERCIO Los dispositivos médicos siguen como principal producto de exportación, mientras que las ventas del sector agrícola tuvieron una disminución del 1%. Las exportaciones de bienes de Costa Rica alcanzaron un total de 7,034 millones de dólares en los primeros cuatro meses de 2025, un 13% más en comparación con el mismo periodo del año anterior, informó la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer). El reporte de Procomer indica que los dispositivos médicos siguen siendo el principal producto de exportación del país y con un aumento del 26%, mientras que las ventas del sector agrícola tuvieron una disminución del 1% debido a factores climáticos que afectaron productos como banano y piña. Por su parte, las exportaciones de la industria alimentaria aumentaron un 2% con respecto al mismo periodo del año anterior. “Pese al contexto global desafiante, las exportaciones de Costa Rica se mantienen robustas. Un ejemplo es el desempeño en dispositivos médicos, nuestro principal producto de exportación, que crece porque las empresas de inversión extranjera directa continúan apostando por nuestro país, por las condiciones, talento y entorno de negocios favorable que ofrecemos”, afirmó la gerente general de Procomer, Laura López. Otros sectores también mostraron un crecimiento, como el químico farmacéutico que registró un aumentó un de 7%, eléctrica y electrónica un 2%, metalmecánica un 5%, plástico un 2% y pecuario y pesca un 7% . Por su parte, los productos con mayor crecimiento en el primer cuatrimestre del año son los dispositivos médicos seguido por el café, el oro, el aceite de palma, manufacturas de metal precioso, frutos sin cocer congelados, medicamentos, leche y carne bovina. En el caso de las regiones de exportación, América del Norte aumentó en un 20% sus compras a Costa Rica, Europa un 10%, América Central un 7%, Asia un 3% y el Caribe un 6%. Puesto de frutas y verduras en Lima, Perú. EFE La inversión privada en Perú creció el 8.8% en el primer trimestre de 2025 PIB EFE. LIMA, PERÚ La inversión privada en Perú creció el 8.8% en el primer trimestre del año, frente al 3.3% de alza anual en 2024, por una mejora en la confianza empresarial y la caída en las tasas de interés activas, según informó ayer domingo el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). El aumento de la inversión privada se benefició de un entorno favorable de confianza empresarial, dado que las expectativas de las empresas, en un periodo de 3 a 12 meses, acerca de la economía y del sector continuaron recuperándose y se mantuvieron en terreno optimista. Igualmente, se ha observado una reducción en las tasas de interés activas, especialmente las de créditos corporativos y a las grandes empresas. “Este entorno financiero contribuyó al fortalecimiento de las decisiones de inversión privada, reflejándose en el avance del trimestre”, indicó el banco emisor. Además, la reducción de la inflación y el aumento del empleo y los ingresos ha permitido que los hogares recompongan gradualmente su canasta de consumo, aumentando el gasto relativo en la autoconstrucción. EL BCRP precisó que la inversión no residencial aumentó en 11.1%, en concordancia con el crecimiento interanual de 24.6% en el volumen de importaciones de bienes de capital. A su vez, la inversión residencial revirtió la contracción observada en los diez trimestres previos y creció el 2.8%, impulsada por la recuperación de la autoconstrucción, que reflejó a su vez el incremento de los ingresos reales. Economía & Negocios
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==