8A La Prensa Panamá, domingo 25 de mayo de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. profundamente o forzar la convivencia con quien se busca evitar. El urbanismo es, esencialmente, un servicio público. Aunque puede ejercerse desde el ámbito privado, debe necesariamente vincularse con el sector público para tener impacto real, tanto en lo material como en lo simbólico. De lo contrario, es apenas un ejercicio académico o una postura moral. Y esta última es la tentación más común en materia urbanística: convertir gustos e intereses personales en verdades absolutas, en categorías morales. Aquí conviene hacer una distinción clara entre quienes actúan deliberadamente en contra del interés público y de las normas, y quienes simplemente no ejecutan sus acciones conforme a nuestras preferenLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Otro milagro de la ciencia Edición genética ses nitrogenadas, identificadas con las letras A, C, T y G. Si, por ejemplo, en lugar de una G hay una A, es posible que la proteína resultante esté defectuosa. Esto es precisamente lo que ocurre con KJ: una sola letra equivocada en el gen responsable de producir una enzima clave provoca la acumulación de amoníaco en su organismo. Hace ya varios años, los científicos descubrieron que existen herramientas capaces de editar el código genético. Una de ellas, conocida por sus siglas como CRISPR (pronunciado crisper), es altamente específica y permite modificar el ADN, incluso reemplazando una base nitrogenada por otra. A esto se le conoce como edición de bases. Este tipo de tratamiento no se había aplicado previamente en humanos. En casos anteriores, como en pacientes con anemia falciforme o talasemia, se utilizaron variantes de esta técnica para modificar otros genes y aliviar los síntomas, sin corregir directamente la mutación original. En el caso de KJ, el objetivo era corregir la mutación exacta en su código genético, localizada en las células del hígado, responsables de eliminar el amoníaco. Para lograrlo, se diseñó una versión modificada de la herramienta editora, la cual fue probada primero en cultivos de células hepáticas, luego en ratones con la misma mutación que KJ y, finalmente, en primates, para comprobar su tolerancia. Todo esto se desarrolló en cuestión de semanas, ya que el tiempo era crucial para evitar daño al sisNéstor Sosa El urbanismo es político Servicio público Quien crea que el urbanismo y sus especialidades son un ejercicio meramente técnico y científico, ajeno a la subjetividad, a los dilemas morales y al drama humano, seguramente carece de experiencia o, si la tiene, la ha ejercido encerrado en el mundo de lo teórico, buscando que la realidad se amolde a un ideal platónico. El urbanismo es, quizás, uno de los campos profesionales más políticos que existen, sencillamente porque toma decisiones que afectan la convivencia en sociedad. Es político porque incide sobre el patrimonio personal y familiar, porque puede favorecer a un grupo en detrimento de otros, porque tiene un impacto ambiental significativo y porque puede alterar rutinas nas—, tomadas en privado o en mesas de conciliación, pero que son necesarias y cuyos frutos solo veremos con el tiempo. Ante esta descripción del trabajo esencialmente político del urbanista y de las autoridades urbanísticas, es claro que no se trata de una labor para cualquiera. Requiere nervios de acero, toneladas de paciencia y una piel gruesa, capaz de resistir ataques personales y amenazas a la integridad física, familiar o económica. Pero, sobre todo, requiere humildad y fe para entender que nada de lo que haga un urbanista será perfecto, aunque siempre será perfectible. De no ser así, sería un ejercicio estéril, mecánico y francamente aburrido. Todo lo que quede pendiente del deber ser representa una nueva labor y un reto que abordar para materializar. Tal vez compartamos estas penas con muchas otras profesiones. Tal vez no seamos únicos en nuestros retos. Pero, al menos, esto confirma que somos parte integral de la experiencia humana. Opinión EL AUTOR es subdirector de Planificación Urbana de la Alcaldía de Panamá. EL AUTOR es médico. ticas raras que afectan a más de 300 millones de personas. La mayoría de estas enfermedades carece de tratamientos efectivos y tiene consecuencias devastadoras. Cerca del 90% de ellas se deben a mutaciones puntuales en los genes, lo que las hace susceptibles a una corrección genética como la que se aplicó en KJ. Además, hay tipos de cáncer provocados por mutaciones genéticas que, en teoría, también podrían ser eliminados con CRISPR u otras versiones futuras de esta tecnología. Como siempre, el desafío será escalar estos tratamientos para hacerlos accesibles a un mayor número de personas y reducir su complejidad y costo. También será indispensable vigilar muy de cerca los posibles efectos adversos, aprender a mitigarlos y, si es posible, prevenirlos. La ciencia médica nos ha brindado tantas intervenciones, medicamentos y avances que a veces uno se vuelve insensible ante nuevas noticias e innovaciones. Pero tener la capacidad de modificar nuestro código genético, sustituyendo una sola base nitrogenada en un gen específico y salvar con ello miles de vidas, es —como dirían los jóvenes— “demasiado cool”. Otro milagro de la ciencia. Un adelanto científico revolucionario fue publicado en la revista New England Journal of Medicine el 15 de mayo de este año. En ella se presenta el caso de KJ Muldoon, un recién nacido con una rarísima enfermedad genética que produce daño cerebral y, en muchos casos, la muerte en pocos meses o años. KJ nació con un defecto en una de las enzimas de sus células hepáticas, lo que provoca la acumulación de sustancias tóxicas en su organismo. Las enzimas son proteínas esenciales para que ocurran diversas reacciones químicas dentro de nuestras células. Todos tenemos en nuestro código genético la información necesaria para producir estas proteínas. Si esa información contiene una alteración —lo que se conoce como una mutación—, la proteína puede no formarse o funcionar de forma incorrecta. A veces, el error consiste en una simple sustitución en el código genético. Este código se encuentra en nuestro ADN y se compone de moléculas llamadas baEl urbanismo es, esencialmente, un servicio público. Aunque puede ejercerse desde el ámbito privado, debe necesariamente vincularse con el sector público para tener impacto real, tanto en lo material como en lo simbólico. Carlos A. Solís Tejada Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón El tratamiento utilizó tecnología de ARN mensajero —la misma empleada en las vacunas contra la covid-19—, empacado en nanopartículas lipídicas, que son absorbidas por las células del hígado. tema nervioso del niño. El tratamiento utilizó tecnología de ARN mensajero —la misma empleada en las vacunas contra la covid-19—, empacado en nanopartículas lipídicas, que son absorbidas por las células del hígado. Tras obtener los permisos éticos necesarios y la autorización de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), KJ recibió el tratamiento por vía intravenosa a los siete meses de edad. Una segunda dosis fue administrada semanas después. Los resultados preliminares son muy prometedores: los niveles de amoníaco en su sangre han disminuido y ha mostrado avances en su desarrollo neurológico. No obstante, se trata de un reporte inicial, y será fundamental dar seguimiento a largo plazo para evaluar el éxito definitivo de esta intervención. Aunque el caso se refiere al tratamiento de un solo niño, el alcance potencial es enorme. Se estima que en el mundo existen más de 7,000 enfermedades genécias, ideologías o estéticas urbanísticas. Sobre todo, hay que distinguir a quienes deben equilibrar intereses diversos —a veces contrapuestos— e incorporar puntos de vista incómodos por razones que van más allá de lo técnico. Esto es lo que hace que nuestras ciudades tengan personalidad propia: una personalidad tan compleja como la de sus ciudadanos, y por tanto reflejo de su humanidad, con sus virtudes y miserias. Por eso el urbanismo exige entereza y valentía de parte de los técnicos, las autoridades y los representantes de los distintos actores urbanos (residentes, empresarios, transeúntes, trabajadores, políticos, etc.). Requiere capacidad para confrontar y ser confrontado, para tomar decisiones estratégicas y asumir sus consecuencias. Al fin y al cabo, debemos aceptar con humildad que no somos dioses, que estamos al servicio de los demás y que no nos representamos únicamente a nosotros mismos en el ejercicio de esta labor. Esto dista mucho de los postulados morales o de la mal llamada estrategia de imagen pública, que muchas veces encubren convicciones dogmáticas o esconden la cobardía de enfrentar decisiones difíciles —propias o aje-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==