Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_24

6A La Prensa Panamá, sábado24 de mayo de 2025 Panorama La consulta pública fue convocada para el jueves 22 de mayo, pero al final tuvo que ser suspendida. Yaritza Mojica Boca La Caja y San Sebastián no entrarán en cambio de zonificación Yaritza Mojica [email protected] ORDENAMIENTO Durante una consulta pública, los residentes de estos sectores dijeron que la propuesta devalúa sus propiedades y el carácter privilegiado de su sector. Ante la oposición de las comunidades de Boca La Caja y San Sebastián a la propuesta de cambio de zonificación en el corregimiento de San Francisco, la Alcaldía de Panamá decidió no realizar ninguna modificación en estas dos comunidades. El cambio de zonificación en el corregimiento de San Francisco incluía unas 12 comunidades, cuyos moradores tienen la tarea de decidir si aprueban o no la propuesta presentada por la Dirección de Planificación Urbana (DPU) de la alcaldía capitalina, que busca actualizar la zonificación y asignar el uso de suelo a todos los terrenos del corregimiento. La consulta pública fue convocada pero tuvo que ser suspendida ante los reclamos de residentes de Boca La Caja y San Sebastián que expresaron preocupación por sus terrenos. Señalaron que se sentían amenazados por una propuesta de zonificación que, según consideran, devalúa sus propiedades y el carácter privilegiado de su sector, razón por la cual se opusieron al cambio de zonificación. La Alcaldía de Panamá indicó que “continuará ordenando la ciudad con apego al marco legal y en beneficio de todas las comunidades”. Además, “desmiente categóricamente cualquier información que afirme lo contrario y reitera el compromiso con la transparencia y la participación ciudadana en todos los procesos de planificación urbana”, según un comunicado. La reunión El jueves 22 de mayo, moradores de comunidades como Boca La Caja, San Sebastián, Paitilla, Nuevo Paitilla, Carrasquilla, Punta Pacífica, Coco del Mar, Viña del Mar, Altos del Golf, Loma Alegre, San Francisco Centro, Villa Lilla, entre otras, acudieron a una audiencia pública programada por el municipio capitalino en el Parque Recreativo Omar. En esta reunión se decidiría, por medio de votación, si se aprobaba o no un cambio de zonificación en San Francisco. Sin embargo, ante la molestia de los residentes de Boca La Caja y la falta de un padrón electoral solicitado para la votación, la alcaldía decidió no realizar la audiencia, ya que no se daban las condiciones necesarias ni se garantizaba el bienestar, la seguridad ni la libertad de expresión de los asistentes. Ante este panorama, el director de la DPU, David Tapia, explicó que el propósito es reunir nuevamente a todos los barrios. “Si Boca La Caja no tiene interés en ser zonificada, en participar del proceso o no está de acuerdo, simplemente será excluida de esta parte del procedimiento, y más adelante se le atenderá de manera individual, si así lo permiten”. Según Tapia, el proceso de ordenamiento de este corregimiento tiene una deuda de 20 años. Actualmente, cuenta con una normativa muy desactualizada que requiere ser formalizada. “No podemos dilatar el proceso; entonces, tendríamos que reformular una propuesta sin incluirlos e ir a una consulta en la que se votaría por el resto de la propuesta del corregimiento”, explicó. Respecto a la propuesta de zonificación que plantea la DPU, Tapia informó que se trata de un ejercicio de zonificación, de asignación de uso de suelo a las propiedades, que tiene como objetivo ordenar el crecimiento de San Francisco conforme a las normativas del Plan de la Ciudad de 2021. El Plan de la Ciudad también establece que zonas como San Francisco, Betania y Bella Vista deben ser corregimientos con una alta cantidad de usos mixtos, es decir, que combinen comercio, vivienda, oficinas y hoteles. simismo, deben albergar la mayor densidad posible en comparación con otros corregimientos, debido a su posición céntrica y a la cantidad de empleo que generan. Estos aspectos han sido tomados en cuenta para elaborar la propuesta de zonificación. “Cada barrio y cada zona de cada barrio tiene una propuesta que hemos estudiado a conciencia durante todos estos meses para controlar el desarrollo de manera adecuada y llevarlo a un escenario cónsono, además de realizar reuniones de consulta con diversas comunidades del corregimiento”, indicó Tapia. Para el director de la DPU, las conversaciones han sido constantes desde octubre del año pasado con todas las comunidades, a través de reuniones en la Junta Comunal, reuniones generales del corregimiento y por barrios, incluyendo a Boca La Caja. Con respecto al estatus de las tierras de Boca La Caja, Tapia explicó que “el barrio de Boca La Caja está clasificado como un área de estudio especial, lo que significa que sus terrenos no tienen asignado un uso de suelo”. Informó que esta situación impide a los propietarios realizar remodelaciones o ampliaciones, ya que no pueden presentar planos ante Ingeniería Municipal por falta de zonificación. Actualmente, los residentes no tienen derechos de edificación ni capacidad legal para someter formalmente un plano, lo que contradice la idea de que una nueva zonificación desmejoraría su situación actual. “Llamé a mis padres por teléfono para despedirme y les dije: ‘Quiero que sepan que si no vuelvo, los amo mucho’. Mi papá me respondió que estaba en manos de Dios, y fue entonces cuando pude tener calma y acepté mi muerte”. Así comenzó su relato Laura Malo, DJ colombiana que sobrevivió al ataque del 7 de octubre de 2023 perpetrado por Hamás durante el festival Nova, en Israel. Malo visitó Panamá recientemente y participó en la recepción por el 77° aniversario de la independencia del Estado de Israel, celebrada el pasado 19 de mayo. Allí interpretó su canción “Sobreviví”, en la que plasma su experiencia y fortaleza. “Mi mensaje es: no se rindan y luchen por sus sueños”, expresó en entrevista con La Prensa. Lleva consigo un cartel con la imagen de Elkana Bohbot, uno de los productores del festival, quien fue secuestrado por miembros de Hamás. Aboga por su liberación. “Su hijo de cuatro años pregunta por él todos los días”, afirmó. Cuando cayeron los misiles Malo reside en Israel desde hace unos 17 años, junto a sus padres. Además de DJ, es productora musical. Junto a un grupo de amigos, decidió asistir al festival de música Nova, que se celebraba a pocos kilómetros de la Franja de Gaza. “El ambiente era muy lindo, la gente feliz… sonrisas, siempre había un abrazo, un brindis en el aire”, recuerda. Pero todo cambió al amanecer. La música se apagó abruptamente y comenzaron a caer misiles. Luego vinieron las ráfagas de disparos, los gritos y los llantos. Malo se refugió cerca de una pequeña montaña. Logró salir del área del festival junto a su amigo Itamar en su vehículo. Vivía a unos 25 minutos, por lo que optó por regresar a casa, pero por una ruta alterna, ya que la carretera habitual estaba muy cerca de Gaza. Los misiles continuaban cayendo y decidieron refugiarse en un búnker de una estación. Sin embargo, los terroristas seguían avanzando y disparando. Malo y su amigo decidieron huir nuevamente, sin saber exactamente a dónde ir. Encontraron un kibutz Re’im (comunidad agrícola) y decidieron ingresar. Vieron un portón que se abría, un vehículo y a lo que parecía un soldado. A pocos metros, Malo se dio cuenta de que no era un soldado. “No sabíamos que íbamos hacia el lugar equivocado”, relató. El sonido de las balas El terrorista los alcanzó a ver, alzó su arma y comenzó a disparar. Las balas impactaron el vehículo. Una de ellas rozó la cabeza de su amigo. A pesar del ataque, lograron acelerar y escapar, pero minutos después colisionaron contra una cerca. “Empezamos a correr. Literalmente corres por tu vi- ‘Fueron las horas más largas y tenebrosas’, el testimonio de la sobreviviente Laura Malo ATAQUE AL FESTIVAL NOVA, EN ISRAEL da, sin saber qué dirección tomar”, dijo. Encontraron un invernadero abandonado y allí se escondieron. “Todo se sentía tan irreal”, añadió. Permanecieron ocultos durante 16 horas. Las dos primeras estuvieron en contacto con sus familiares y con la policía. “Fueron las horas más largas y tenebrosas”, señaló. Habló con sus padres y les dijo que aceptaba su muerte. Solo esperaba el momento. Mientras tanto, recordaba toda su vida y los sueños que quería cumplir, mientras escuchaba disparos, gritos y llantos de los miembros del kibutz que estaban siendo asesinados. Las horas pasaban. No fue sino hasta las 10:30 p.m. cuando escucharon otras voces. Al principio pensaron que se trataba de una trampa, pero luego vieron que eran soldados del ejército israelí. Fueron rescatados. Después de eso, “todo ha cambiado en mi vida”, aseguró. Intentó volver a su vida normal, pero no pudo: “Estaba rota por dentro”. Sufría pesadillas. Luego de varios meses logró recuperarse y componer su primera canción. “No puedo ser malagradecida ni con Dios ni con la vida, por no aprovechar el regalo de estar aquí... Yo quiero expresar que, en esta vida, todo se puede superar”, afirmó. José González Pinilla [email protected] Laura Malo. Carlos Vidal-Endara La audiencia pública se desarrolló en el parque Omar. Yaritza Mojica

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==