4A La Prensa Panamá, sábado24 de mayo de 2025 Panorama El país convulsiona: Huelgas, protestas, el virtual desmantelamiento de la cúpula del sindicato más beligerante del país, una economía estancada, desempleo que promete aumentar y un futuro más preocupante que optimista. El presidente Mulino, en su habitual rueda de prensa, dio por terminado el “asunto Suntracs”, y ahora, junto a la ministra de Educación, busca terminar la huelga de los educadores. No hay duda de que es optimista. Entre tanto, los diplomáticos acreditados en nuestro país, en especial, los de Latinoamérica, deben estar preparados para ver más saltos de bardas, ya que se puso de moda el refugio diplomático, burda manera de escapar a la rendición de cuentas. Primero, el expresidente Martinelli, y ahora, el secretario general de Suntracs, Saúl Méndez. Uno por condena en firme, el otro por ¿prevención? Si no escapan, se esconden o se refugian en una embajada, la dirigencia de Suntracs estará presa en pocos días. ¿Pero tenerlos a todos tras las rejas es garantía de paz social? Eso es como buscar la fiebre en la sábana. A finales de la década de 1980, el reclamo de una democracia creció más que nunca. La chispa que desencadenó el infierno para los militares fue una creciente crisis económica que puso a todo el país en las calles. Ese descontento fue en gran parte aprovechado por los políticos de entonces para tratar de llegar al poder por vía de las urnas… y tuvieron éxito, solo que los militares no soltarían el poder así de fácil. Si bien tenían menos votos, tenían más balas. Pero, con todo en contra (muertos, heridos encarcelados, exiliados), los ciudadanos no dejaron las calles. Pelearon hasta que los soldados norteamericanos terminaron lo que habían empezado. Cuando ya no se tiene que perder, enfrentarse a los perdigones, a riesgo de quedar herido o tendido en la calle, no es suficiente disuasivo. Todo esto lo digo porque, desgraciadamente, la historia en este país se repite con demasiada frecuencia. Sufrimos una crisis social que tiene sus raíces, precisamente, en donde más le duele al panameño: el bolsillo, padecimiento que durante la campaña electoral, el hoy presidente prometió sanar con abundante “chen chen”. Y claro, ahora sus electores le reclaman con piedras y cierres de calle que haga honor a su palabra. Mientras tanto, el resto del país espera los prometidos empleos que no llegan, truncando así sus sueños. Irónicamente, los únicos que prosperan en este mar de desdichas y mediocridad política son los ladrones de turno. No vayamos lejos. El pasado jueves, mientras el presidente advertía de despidos masivos de trabajadores en huelga de las bananeras de Bocas del Toro, en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, el contralor era objeto de un abierto chantaje por parte de los diputados: Si quieres un traslado de partida, le pagas a los casi 100 funcionarios legislativos que no han recibido su salario. Poco después, los comisionados aprobaron – por unanimidad– el traslado del dinero. Obviamente, la presión surtió efecto. Y, aunque parezca poco, sin el primer paso no se hace camino al andar. También esta semana discutían una modificación legislativa para permitir que los suplentes de diputado puedan ser empleados en la Asamblea, concretando así el sueño de tener un trabajo. Pero si esos suplentes son tan capaces, ¿por qué no consiguen empleo en la empresa privada? ¿Por qué siempre en el Gobierno? Algo sabrán hacer, pero solo quieren estar en la Asamblea. ¿Porqué? Dos dedos de frente nos dicen que la mediocridad busca la plata fácil, impunidad y protección. Son los amados hijos, no de la patria, sino de la papa. Olvidan que todos los pueden ver. Muchos saben dónde viven hoy… y dónde antes… Andaban casi a pie, pero ahora van en carros tan finos que, si un profesor quiere comprarse uno, debe ahorrar completito el salario de diez años, mientras ellos se los compran en el primer mes en la Asamblea. Estamos al tanto de su repentina riqueza y de sus descaradas mentiras en redes, medios y, especialmente, en la campaña electoral. Y mientras ellos se den la gran vida, sus familias, copartidarios y amigos; mientras nos restriegan en el rostro su nueva vida de lujos y despilfarro, crean presión sobre un electorado harto de ser la columna que sostiene el castillo de su codicia. Para una crisis de ese tipo, sobran Saúl y Genaro. Solo hay que repasar la historia reciente, de la que fue protagonista el propio presidente de la República. Y eso es subestimar la espontaneidad. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] Hasta ayer, de 54 días que van del calendario escolar, los estudiantes solo han recibido clases durante 29. Archivo Un mes de huelga docente en el sector oficial Yaritza Mojica [email protected] PARO INDEFINIDO Los estudiantes siguen esperando a sus maestros y profesores, mientras el calendario avanza. El Meduca ha dejado en manos de los directores regionales el establecer mecanismos para recuperar los conocimientos. Los docentes cumplieron ayer un mes de paralización que ha afectado a escuelas y colegios oficiales, luego de que los gremios magisteriales convocaron un paro de labores en protesta por la aprobación de la Ley 462 que reformó el sistema de jubilaciones del país. No obstante, en total, este año los docentes han estado 33 días en paro, de los cuales 25 son días de la semana en que a los estudiantes del sector oficial no les fueron impartidas sus asignaturas. Del año escolar 2025, han transcurrido 54 días calendario desde el pasado 10 de marzo, cuando comenzó el año lectivo. Es decir, que el 46.3% del tiempo los estudiantes de las escuelas oficiales no han recibido clases. A estos planteles asisten al menos 900 mil estudiantes que se han visto afectados de manera directa e indirecta por la paralización docente. A pesar de que el Ministerio de Educación (Meduca) ha informado que en algunas escuelas las clases se han mantenido, los padres de familia aseguran que han sido irregulares, ya que no todos los docentes asistieron a atender a los estudiantes. Calendario escolar impactado El calendario escolar ha sido impactado por las protestas y paros. El primer paro nacional de los docentes fue de 24 horas, y tuvo lugar el 21 de marzo. Le siguió una huelga de advertencia de 48 horas, que los gremios convocaron para el 3 y 4 de abril. Finalmente, el 23 de abril dio inicio el paro indefinido, que sigue en pie. Durante todo este tiempo, los 23 gremios de docentes que apoyan el paro han exigido que se derogue la Ley 462 de la Caja de Seguro Social (CSS). El calendario escolar oficial establece como fecha de fin del primer trimestre el próximo 13 de junio, con la aplicación del último examen trimestral. Posteriormente, está previsto un periodo de vacaciones que va del 16 al 20 de junio. Molinar está optimista En medio de todas estas paralizaciones, el Meduca no ha informado si el calendario escolar será modificado. La ministra de Educación, Lucy Molinar, mantiene su llamado a los docentes para que regresen a las aulas. Además, ayer indicó: “Afortunadamente, creo que el lunes tendremos reinicio de clases normal”. “Ayer me reuní con el presidente de la República [José Raúl Mulino] para tratar este tema, pero prefiero seguir invitando a todos los educadores a que regresen a las aulas”, expresó Molinar. Confirmó que muchos docentes están regresando a sus puestos de trabajo y que han sostenido reuniones con padres de familia, quienes han comprendido que sus hijos no pueden perder más días de clases. “Todos sabemos que nada de lo que está pasando es casualidad, forma parte de un mismo paquete y detrás de esto hay otros intereses. La educación no puede ser víctima de esos intereses. Aspiro a que la próxima semana todo se normalice”, reiteró la ministra. Con respecto a las estrategias para recuperar las clases, Molinar explicó que cada dirección regional, junto a su consejo de directores, determinará el plan de recuperación del aprendizaje. Aclaró que lo importante es que el estudiante aprenda, y que “lo que no se puede hacer es enchorizar a los niños con todos los temas que no se han visto en semanas”. Por ello, solicitó a los directores regionales que establezcan los mecanismos y herramientas necesarias para desarrollar el conocimiento de manera efectiva. La ministra Molinar no aclaró si las estrategias incluirán cambios o una extensión del calendario escolar. Señaló: “El tiempo no se recupera, pero trabajaremos por los estudiantes”. Molinar reiteró a los docentes que no deben tener miedo de regresar a las aulas. “No pasará absolutamente nada. Conocemos la amenaza, la presión. No habrá destituciones. Lo único que queremos es ver a los docentes atendiendo a los niños y jóvenes”. En cuanto a la fiscalización de la Contraloría General de la República en algunos centros educativos, el asesor legal del Meduca, Jaime Castillo, informó en un noticiero local que el personal de la Contraloría, en uso de sus facultades, ha acudido a verificar que los docentes estén cumpliendo con su jornada laboral. Esta fiscalización se realiza debido a que, al estar en paro, los docentes no están recibiendo salario. Incluso, se ha denunciado que hay educadores que asisten a las escuelas, firman la lista de asistencia, pero no imparten clases, indicó Castillo. En el caso de aquellos que sí han asistido a dar clases pero no cobraron la quincena pasada, se informó que están en proceso de recibir el pago correspondiente. La huelga continúa Mientras tanto, los gremios docentes han manifestado que continuarán protestando en las calles. Grupos como la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), la Asociación de Educadores Veragüenses (Aeve) y la Asociación de Maestros Auténticos Independientes (Amia) se concentraron ayer en el Parque Urraca y marcharon hacia la Presidencia de la República como una forma de presión ante sus exigencias. Además en el interior del país también se han dado marchas de los educadores. A pesar del llamado del Meduca a retomar las clases, los gremios han reiterado su decisión de continuar con la huelga, argumentando que su derecho a la protesta está respaldado por la Constitución, y que las declaraciones del Meduca buscan amedrentarlos. Un grupo de docentes marchó ayer desde el parque Urracá hasta la Presidencia de la República. Richard Bonilla
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==