Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_24

2B La Prensa Panamá, sábado24 de mayo de 2025 Economía & Negocios Claves para comprender el nuevo ecosistema mediático Enfoque gerencial Gustavo Manrique Salas economí[email protected] Cada mañana, nos despertamos con el sonido del celular. Antes de salir de la cama, ya hemos visto tres titulares en Instagram, varios mensajes o noticias reenviadas por WhatsApp con tono alarmista y un video en TikTok que asegura que todo lo que hemos visto antes es falso. No hemos abierto el sitio de un diario formal. No hemos encendido la televisión. Y, sin embargo, ya uno se siente informado. O, al menos, eso creemos. Vivimos en una era en la que la información no se busca, se nos impone. Nos alcanza antes que el café. Salta desde las pantallas, se disfraza de entretenimiento, se esconde entre memes y hashtags. Pero esta abundancia de datos no garantiza conocimiento. El periodismo enfrenta hoy uno de sus mayores desafíos: reconectar con audiencias que se sienten saturadas, escépticas y distraídas. Entender cómo y dónde consumimos información no es solo una pregunta para académicos o editores, sino una cuestión de salud democrática. Porque una sociedad que no distingue entre verdad y espectáculo es una sociedad en riesgo. El informe State of the Media de la empresa Cision, basado en una encuesta a más de 3,000 periodistas en 19 países, destaca que el principal reto de los medios es adaptarse a los cambios en los hábitos de consumo de información. La fragmentación de plataformas y formatos ha hecho más difícil conectar con el público. La relevancia se convierte en el factor más crítico. Otro reporte de gran relevancia sobre el consumo de noticias en el mundo es el Digital News Report, elaborado por el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford. Este informe destaca que el video se va convirtiendo en una de las fuentes de noticias más importantes, sobre todo entre los grupos jóvenes. El 66% de la muestra global consume videos informativos breves cada semana, mientras que los formatos largos atraen a alrededor de la mitad (51%). Pero el consumo de estos videos ocurre principalmente en las plataformas sociales (72%) y no en los sitios web de los medios (22%). A lo anterior se suma que los usuarios de TikTok, Instagram y Snapchat tienden a prestar más atención a influencers y celebridades de las redes sociales que a periodistas o medios, incluso cuando se trata de temas relacionados con las noticias. En este contexto, el periodismo profesional coReyna Katiuska Hernández [email protected] El Panama Convention Center en Amador. Alexander Arosemena Panamá sube al quinto lugar como la mejor ciudad para el turismo de reuniones en la región CONGRESOS Panamá logró ubicarse en el quinto lugar de las ciudades más atractivas para realizar congresos y reuniones en el continente americano. Según el nuevo estudio de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA) correspondiente al año 2024 y dado a conocer esta semana en Alemania, Panamá, que ocupaba el octavo lugar en el ranking 2023 de este hemisferio, mejoró su posición al quedar en el quinto lugar como la metrópolis mejor ubicada y acondicionada para el turismo de reuniones. En primer lugar del continente está Buenos Aires, seguida de Montreal, Santiago de Chile, Río de Janeiro y Panamá. En el informe de ICCA se detalla que el año pasado se realizaron en Panamá 48 reuniones, lo que representó un incremento de 45.45% con respecto a los 33 eventos que se desarrollaron en el año 2023. El Fondo de Promoción Turística reportó en su último informe publicado en abril de 2024, que el turismo de reuniones generó $265 millones en tres años. Con la nueva administración, el informe que se publicaba en la página del organismo, fue retirado y no se conocen cifras actualizadas. Representantes de Promtur indicaron a La Prensa que el país ha logrado confirmar más de 60 eventos internacionales que se realizarán en el país y representan un ingreso turístico proyectado en más de $80 millones. “Uno de los más relevantes, precisamente, es el Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones, que se realizará en 2026. Por primera vez en Centroamérica se llevará a cabo este congreso, considerado el más importante a nivel mundial dentro de la industria de reuniones, incentivos, conferencias y exposiciones (MICE), y que espera atraer más de 1,000 profesionales de este sector”, indicaron los representantes de Promtur. Agregaron que Panamá se consolida como un destino atractivo para el turismo de reuniones al contar con ciertas ventajas competitivas. “Destacan su ubicación estratégica, su amplia conectividad aérea como hub regional y la infraestructura de clase mundial”. Mencionan que los organizadores de eventos valoran positivamente que el país cuente con el Panama Convention Center; además de un amplio portafolio de hoteles con capacidad de alojamiento y metros cuadrados de salones amplios en los que también se realizan congresos y eventos. “Esto se complementa con una oferta diversa de experiencias culturales, históricas, gastronómicas y naturales, en un entorno seguro y profesional”. bra gran relevancia porque opera bajo principios como la verificación de hechos, la contrastación de fuentes, el derecho a réplica y la responsabilidad editorial. En cambio, muchos creadores de contenido dan prioridad a la rapidez, la viralidad o la opinión personal sobre la verdad comprobada. En tiempos de sobreinformación, posverdad y algoritmos que premian el escándalo por encima del dato, defender el periodismo profesional es más urgente que nunca. No se trata de un debate superficial, sino de proteger nuestro sistema de libertades. El autor es experto en reputación corporativa, comunicación estratégica y manejo de crisis. #RealidadAutismo TENGA UNA RUTINA QUE INCLUYA RETOS PARA SU HIJO.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==