1A La Prensa Panamá, sábado24 de mayo de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Sábado 24 de mayo de 2025 - Año 44 - Nº 15026 Hoy por hoy Changuinola tiene razones de sobra para protestar. Ha sido, por décadas, una ciudad marginada por el Estado: servicios públicos deficientes, infraestructura abandonada y pocas oportunidades. Ese vacío ha sido llenado —y manipulado— por Benicio Robinson, diputado por más de 30 años, quien ha convertido su influencia en control político y económico. ¿Para el beneficio de sus electores? En absoluto. El poder ha servido, principalmente, a sus propios intereses. Pero no es el único responsable. El dirigente sindical Francisco Smith, al frente del sindicato bananero por años, ha sido igualmente intransigente. Su liderazgo recuerda al del difunto Morris en la extinta Coosemupar: más enfocado en la confrontación que en soluciones sostenibles. Bajo su guía, las protestas han paralizado la economía local sin obtener avances reales. ¿Quién pierde? La mayoría de los changuinoleros. ¿Quién gana? Costa Rica —que absorbe parte de la producción— y Robinson, que sigue reinando entre ruinas. La lucha es legítima. Pero los métodos están destruyendo lo poco que queda. Y eso no es justicia social, es suicidio colectivo. Universitario y San Francisco se juegan el pase a la final. 8A Deportes Panorama Notifican a Enrique Lau por desvío de $400 millones de la CSS 2A Economía $341.73 pagan los panameños por la canasta de alimentos 1B Costa Rica gana carga, Panamá pierde empleo Yolanda Sandoval [email protected] Chiquita Brands ha redirigido sus embarques de banano costarricense al puerto Gastón Kogan, en Moín, Costa Rica, rompiendo con la estraCRISIS tegia logística que consolidaba la carga en el puerto de Almirante, en Bocas del Toro. Este cambio obedece a la huelga que mantiene paralizada la producción panameña desde el 28 de abril, lo que ha hecho ineficiente continuar moviendo fruta desde Costa Rica hacia Panamá. La transición se oficializó con la llegada del buque Italian Stream, lo que fue celebrado como el “retorno” de la empresa a sus terminales. La reactivación de operaciones en el Caribe costarricense coincidió con una medida drástica en Panamá: la terminación de los contratos de unos 5 mil trabajadores de Instalaciones de la empresa Chiquita en Changuinola, Bocas del Toro. Alexander Arosemena Chiquita e Ilara Holding en Changuinola, en medio de una paralización que ha generado pérdidas superiores a los $75 millones. Además, la huelga ha frenado completamente los embarques desde Almirante, con un saldo acumulado de 1,600 contenedores sin zarpar rumbo a Europa. VEA 1B Un mes de huelga en escuelas oficiales Las aulas continúan vacías La huelga docente en el sector oficial cumplió un mes ayer 23 de mayo y ha afectado a unos 900,000 estudiantes con la pérdida de 25 días de clases. La protesta, en rechazo a la Ley 462, ha impactado el calendario escolar, mientras el Ministerio de Educación llama al retorno a clases y prepara planes de recuperación, aunque sin definir si se extenderá el año lectivo. VEA 4A Barrio de Boca La Caja. Elysée Fernández Yaritza Mojica [email protected] Ante el rechazo de las comunidades de Boca La Caja y San Sebastián, la Alcaldía de Panamá decidió excluirlas del proceso de cambio de zonificación propuesto para el corregimiento de San Francisco. Los residentes se opusieron a la medida, argumentando que la propuesta desvaloriza sus propiedades y afecta el carácter de sus barrios. VEA 6A ORDENAMIENTO Bolivia confirmó que recibió la solicitud de asilo de Saúl Méndez, líder del Suntracs, y aseguró que tramitará la petición conforme a la ley, respetando el principio de no devolución para proteger su vida e integridad. La Cancillería boliviana notificó a Panamá sobre la solicitud y reafirmó el compromiso con los derechos humanos y las buenas relaciones diplomáticas entre ambos países. VEA 3A REFUGIO Bolivia confirma recepción de solicitud de asilo de Saúl Ellas pa. Reinas Congo: herencia y resistencia 5B Boca La Caja y San Sebastián no tendrán cambio de zonificación Chiquita redirige sus embarques al puerto Gastón Kogan, en Costa Rica, tras semanas de huelga en Changuinola, Bocas del Toro.
2A La Prensa Panamá, sábado24 de mayo de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Eliana Morales Gil [email protected] Enrique Lau Cortés. Isaac Ortega Enrique Lau fue notificado por el supuesto desvío de $400 millones de la CSS INVESTIGACIÓN Enrique Lau Cortés, exdirector de la Caja de Seguro Social (CSS), ya fue notificado formalmente de una denuncia presentada por las actuales autoridades de la institución, que alertaron sobre el desvío de $400 millones de la entidad al gobierno central. Sin embargo, se desconoce la fecha en que ocurrió el trámite, pues inicialmente circuló un documento, fechado el 14 de mayo, en el que se le citaba para ayer — viernes 23 de mayo— en la sede de la Fiscalía Anticorrupción, ubicada en el edificio Central Park, en la vía Transístmica. Desde el Ministerio Público informaron a este medio que la Fiscalía Anticorrupción tiene previsto realizar nuevas diligencias la próxima semana como parte de la investigación. Estas acciones se suman a las efectuadas el viernes pasado en las oficinas centrales de la CSS en Clayton. Además, está previsto que se realicen entrevistas a exfuncionarios de la institución. Según Franklin Castrejón, director legal de la CSS, durante la gestión de Lau Cortés se detectó un movimiento de fondos cercano a los $400 millones, entre 2023 y los primeros meses de 2024. No obstante, evitó detallar de qué programas específicos provinieron los recursos, argumentando que esa información se encuentra bajo reserva. El traslado de fondos podría implicar violaciones al marco legal que rige la autonomía de la institución. Lau Cortés dirigió la CSS durante el gobierno de Laurentino Cortizo, específicamente entre octubre de 2019 y septiembre de 2024. En octubre de 2024, Dino Mon, actual director, tomó el timón de la institución. Recientemente fue noticia cuando el presidente José Raúl Mulino afirmó que facilitó “miles de nombramientos de amigos de las instancias de poder del momento”. También lo relacionó con el diputado perredista Crispiano Adames, expresidente de la Asamblea Nacional: “Ahí los vemos, Lau Cortés, ¿con quién? Con Crispiano Adames”. Ambos fueron fotografiados conversando en una cafetería. Eliana Morales Gil [email protected] Bolivia tramita el asilo político a Saúl Méndez PROCESO El Gobierno de Bolivia confirmó que recibió formalmente la solicitud de asilo presentada por Saúl Méndez, secretario general del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), ante su embajada en Panamá. Así lo informó el Ministerio de Relaciones Exteriores boliviano mediante un comunicado oficial emitido ayer. Según el documento, la solicitud se encuentra en manos de la instancia competente en Bolivia y será tramitada conforme a los procedimientos establecidos por la normativa vigente. Aunque no se ha tomado una decisión definitiva, el Gobierno boliviano subrayó que las relaciones internacionales en materia de refugio y asilo están plenamente vigentes entre ambos países, y reiteró su compromiso con el principio de no devolución. Es decir, no enviará a un solicitante a un territorio donde su vida, libertad o integridad puedan estar en riesgo. La nota también señala que la Cancillería de Bolivia ya notificó oficialmente al Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá sobre la solicitud. Asimismo, el Estado boliviano aseguró que garantizará el respeto a los derechos humanos de Méndez, en el marco de sus compromisos internacionales. Finalmente, Bolivia reafirmó las buenas relaciones diplomáticas que mantiene con Panamá, “basadas en el respeto mutuo, la cooperación y el cumplimiento del derecho internacional”. Saúl Méndez se refugió en la embajada de Bolivia en Panamá en la madrugada del miércoles 21 de mayo. Saltó la cerca, tocó la puerta y entregó una nota al encargado de negocios de la sede diplomática Carlos Javier Suárez Cornejo. Ese mismo día, la Fiscalía Segunda contra la Delicuencia Organizada giró ordenes de aprehensión contra los dirigentes Méndez, y otro grupo de dirigentes del Suntracs, entre los que se cuenta Genaro López, exsecretario general del organismo. En esa lista también está Erasmo Cerrud, miembro de la cúpula del Suntracs. El pasado jueves en la noche, la Policía Nacional lanzó una alerta a través de sus redes sociales para informar que busca a Cerrud. López se entregó el pasado jueves ante la fiscalía y luego fue trasladado a una celda temporal de la Dirección de Investigación Judicial en Ancón, en espera de una audiencia de garantías. Hasta el momento de redactar esta noticia no se había informado sobre la fecha de la diligencia. De acuerdo con un comunicado de la fiscalía, se les investiga por una querella que en 2022 presentaron extrabajadores de un proyecto de construcción ubicado en la isla de Bastimentos, provincia de Bocas del Toro, quienes se encontraban afiliados al Suntracs. Oficinas de Chiquita Panamá, ubicadas en Changuinola, Bocas del Toro. Cortesía Gobierno evalúa decretar estado de emergencia Yolanda Sandoval [email protected] CRISIS SOCIAL El presidente de la República ordenó la conformación de una comisión de alto nivel para atender la crisis social y económica que enfrenta Bocas del Toro, región que depende de la industria bananera. El Gobierno panameño evalúa decretar un estado de emergencia en la provincia de Bocas del Toro, luego de cuatro semanas de protestas laborales y la decisión de la empresa Chiquita Panamá de dar por terminados los contratos de 4,800 trabajadores, alegando abandono de sus puestos. La medida fue anunciada ayer por el presidente José Raúl Mulino, a través de un comunicado, quien ordenó la conformación de una comisión de alto nivel para atender la crisis social y económica que enfrenta la región, dependiente de la industria bananera. El estado de emergencia implica restricción de movilidad, como toques de queda o restricciones de tránsito, mayor presencia policial, flexibilidad para contratos administrativos y movilización de recursos estatales por la vía directa. Este mecanismo se utilizó para la pandemia de la covid-19 en el año 2020. La comisión de alto nivel estará conformada por el ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac; la ministra de Trabajo, Jackelin Muñoz; el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó; el ministro de Desarrollo Agropecuario, Roberto Linares; el ministro de Salud, Fernando Boyd; y la administradora de la Autoridad de Turismo de Panamá, Gloria De León. El grupo estará encargado de analizar posibles soluciones y recomendar, si es necesario, la declaración del estado de emergencia en la provincia, lo cual se debatirá en la próxima sesión del Consejo de Gabinete, generalmente, convocada los días martes. El jueves 22 de mayo, después de cuatro semanas de paralización de trabajos en las fincas bananeras, Chiquita decidió despedir a cerca de 5,000 trabajadores por abandono laboral. Las cartas de liquidación serían entregadas desde la mañana de ayer, pero, hasta las 10:00 a.m., solo habían asistido tres personas en busca de sus cheques a las oficinas ubicadas en Changuinola. Los dirigentes del Sindicato de Trabajadores de la Industria Bananera (Sitraibana) no se han pronunciado luego de la decisión de la empresa. Marcela Madrid, nueva gobernadora de Bocas Marcela Madrid Guerra fue nombrada gobernadora de la provincia de Bocas del Toro, luego de la destitución de Eddie Ibarra el pasado martes, en medio de un ambiente de creciente inconformidad ciudadana por los bloqueos y cierres de vías. De acuerdo con el Decreto Ejecutivo Nº 20 de 23 de mayo de 2025, Madrid devengará un salario de $3,500 mensual, más $500 en gastos de representación. Madrid fungía como directora regional del Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (Conades) y fue candidata a la alcaldía de Changuinola en las pasadas elecciones por el partido Realizando Metas (RM). Hasta la fecha, las autoridades no han explicado los motivos de la salida de Ibarra. DESIGNACIÓN Yasser Yánez García [email protected] Marcela Madrid. Tomada de utp.ac.pa
3A La Prensa Panamá, sábado24 de mayo de 2025
4A La Prensa Panamá, sábado24 de mayo de 2025 Panorama El país convulsiona: Huelgas, protestas, el virtual desmantelamiento de la cúpula del sindicato más beligerante del país, una economía estancada, desempleo que promete aumentar y un futuro más preocupante que optimista. El presidente Mulino, en su habitual rueda de prensa, dio por terminado el “asunto Suntracs”, y ahora, junto a la ministra de Educación, busca terminar la huelga de los educadores. No hay duda de que es optimista. Entre tanto, los diplomáticos acreditados en nuestro país, en especial, los de Latinoamérica, deben estar preparados para ver más saltos de bardas, ya que se puso de moda el refugio diplomático, burda manera de escapar a la rendición de cuentas. Primero, el expresidente Martinelli, y ahora, el secretario general de Suntracs, Saúl Méndez. Uno por condena en firme, el otro por ¿prevención? Si no escapan, se esconden o se refugian en una embajada, la dirigencia de Suntracs estará presa en pocos días. ¿Pero tenerlos a todos tras las rejas es garantía de paz social? Eso es como buscar la fiebre en la sábana. A finales de la década de 1980, el reclamo de una democracia creció más que nunca. La chispa que desencadenó el infierno para los militares fue una creciente crisis económica que puso a todo el país en las calles. Ese descontento fue en gran parte aprovechado por los políticos de entonces para tratar de llegar al poder por vía de las urnas… y tuvieron éxito, solo que los militares no soltarían el poder así de fácil. Si bien tenían menos votos, tenían más balas. Pero, con todo en contra (muertos, heridos encarcelados, exiliados), los ciudadanos no dejaron las calles. Pelearon hasta que los soldados norteamericanos terminaron lo que habían empezado. Cuando ya no se tiene que perder, enfrentarse a los perdigones, a riesgo de quedar herido o tendido en la calle, no es suficiente disuasivo. Todo esto lo digo porque, desgraciadamente, la historia en este país se repite con demasiada frecuencia. Sufrimos una crisis social que tiene sus raíces, precisamente, en donde más le duele al panameño: el bolsillo, padecimiento que durante la campaña electoral, el hoy presidente prometió sanar con abundante “chen chen”. Y claro, ahora sus electores le reclaman con piedras y cierres de calle que haga honor a su palabra. Mientras tanto, el resto del país espera los prometidos empleos que no llegan, truncando así sus sueños. Irónicamente, los únicos que prosperan en este mar de desdichas y mediocridad política son los ladrones de turno. No vayamos lejos. El pasado jueves, mientras el presidente advertía de despidos masivos de trabajadores en huelga de las bananeras de Bocas del Toro, en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, el contralor era objeto de un abierto chantaje por parte de los diputados: Si quieres un traslado de partida, le pagas a los casi 100 funcionarios legislativos que no han recibido su salario. Poco después, los comisionados aprobaron – por unanimidad– el traslado del dinero. Obviamente, la presión surtió efecto. Y, aunque parezca poco, sin el primer paso no se hace camino al andar. También esta semana discutían una modificación legislativa para permitir que los suplentes de diputado puedan ser empleados en la Asamblea, concretando así el sueño de tener un trabajo. Pero si esos suplentes son tan capaces, ¿por qué no consiguen empleo en la empresa privada? ¿Por qué siempre en el Gobierno? Algo sabrán hacer, pero solo quieren estar en la Asamblea. ¿Porqué? Dos dedos de frente nos dicen que la mediocridad busca la plata fácil, impunidad y protección. Son los amados hijos, no de la patria, sino de la papa. Olvidan que todos los pueden ver. Muchos saben dónde viven hoy… y dónde antes… Andaban casi a pie, pero ahora van en carros tan finos que, si un profesor quiere comprarse uno, debe ahorrar completito el salario de diez años, mientras ellos se los compran en el primer mes en la Asamblea. Estamos al tanto de su repentina riqueza y de sus descaradas mentiras en redes, medios y, especialmente, en la campaña electoral. Y mientras ellos se den la gran vida, sus familias, copartidarios y amigos; mientras nos restriegan en el rostro su nueva vida de lujos y despilfarro, crean presión sobre un electorado harto de ser la columna que sostiene el castillo de su codicia. Para una crisis de ese tipo, sobran Saúl y Genaro. Solo hay que repasar la historia reciente, de la que fue protagonista el propio presidente de la República. Y eso es subestimar la espontaneidad. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] Hasta ayer, de 54 días que van del calendario escolar, los estudiantes solo han recibido clases durante 29. Archivo Un mes de huelga docente en el sector oficial Yaritza Mojica [email protected] PARO INDEFINIDO Los estudiantes siguen esperando a sus maestros y profesores, mientras el calendario avanza. El Meduca ha dejado en manos de los directores regionales el establecer mecanismos para recuperar los conocimientos. Los docentes cumplieron ayer un mes de paralización que ha afectado a escuelas y colegios oficiales, luego de que los gremios magisteriales convocaron un paro de labores en protesta por la aprobación de la Ley 462 que reformó el sistema de jubilaciones del país. No obstante, en total, este año los docentes han estado 33 días en paro, de los cuales 25 son días de la semana en que a los estudiantes del sector oficial no les fueron impartidas sus asignaturas. Del año escolar 2025, han transcurrido 54 días calendario desde el pasado 10 de marzo, cuando comenzó el año lectivo. Es decir, que el 46.3% del tiempo los estudiantes de las escuelas oficiales no han recibido clases. A estos planteles asisten al menos 900 mil estudiantes que se han visto afectados de manera directa e indirecta por la paralización docente. A pesar de que el Ministerio de Educación (Meduca) ha informado que en algunas escuelas las clases se han mantenido, los padres de familia aseguran que han sido irregulares, ya que no todos los docentes asistieron a atender a los estudiantes. Calendario escolar impactado El calendario escolar ha sido impactado por las protestas y paros. El primer paro nacional de los docentes fue de 24 horas, y tuvo lugar el 21 de marzo. Le siguió una huelga de advertencia de 48 horas, que los gremios convocaron para el 3 y 4 de abril. Finalmente, el 23 de abril dio inicio el paro indefinido, que sigue en pie. Durante todo este tiempo, los 23 gremios de docentes que apoyan el paro han exigido que se derogue la Ley 462 de la Caja de Seguro Social (CSS). El calendario escolar oficial establece como fecha de fin del primer trimestre el próximo 13 de junio, con la aplicación del último examen trimestral. Posteriormente, está previsto un periodo de vacaciones que va del 16 al 20 de junio. Molinar está optimista En medio de todas estas paralizaciones, el Meduca no ha informado si el calendario escolar será modificado. La ministra de Educación, Lucy Molinar, mantiene su llamado a los docentes para que regresen a las aulas. Además, ayer indicó: “Afortunadamente, creo que el lunes tendremos reinicio de clases normal”. “Ayer me reuní con el presidente de la República [José Raúl Mulino] para tratar este tema, pero prefiero seguir invitando a todos los educadores a que regresen a las aulas”, expresó Molinar. Confirmó que muchos docentes están regresando a sus puestos de trabajo y que han sostenido reuniones con padres de familia, quienes han comprendido que sus hijos no pueden perder más días de clases. “Todos sabemos que nada de lo que está pasando es casualidad, forma parte de un mismo paquete y detrás de esto hay otros intereses. La educación no puede ser víctima de esos intereses. Aspiro a que la próxima semana todo se normalice”, reiteró la ministra. Con respecto a las estrategias para recuperar las clases, Molinar explicó que cada dirección regional, junto a su consejo de directores, determinará el plan de recuperación del aprendizaje. Aclaró que lo importante es que el estudiante aprenda, y que “lo que no se puede hacer es enchorizar a los niños con todos los temas que no se han visto en semanas”. Por ello, solicitó a los directores regionales que establezcan los mecanismos y herramientas necesarias para desarrollar el conocimiento de manera efectiva. La ministra Molinar no aclaró si las estrategias incluirán cambios o una extensión del calendario escolar. Señaló: “El tiempo no se recupera, pero trabajaremos por los estudiantes”. Molinar reiteró a los docentes que no deben tener miedo de regresar a las aulas. “No pasará absolutamente nada. Conocemos la amenaza, la presión. No habrá destituciones. Lo único que queremos es ver a los docentes atendiendo a los niños y jóvenes”. En cuanto a la fiscalización de la Contraloría General de la República en algunos centros educativos, el asesor legal del Meduca, Jaime Castillo, informó en un noticiero local que el personal de la Contraloría, en uso de sus facultades, ha acudido a verificar que los docentes estén cumpliendo con su jornada laboral. Esta fiscalización se realiza debido a que, al estar en paro, los docentes no están recibiendo salario. Incluso, se ha denunciado que hay educadores que asisten a las escuelas, firman la lista de asistencia, pero no imparten clases, indicó Castillo. En el caso de aquellos que sí han asistido a dar clases pero no cobraron la quincena pasada, se informó que están en proceso de recibir el pago correspondiente. La huelga continúa Mientras tanto, los gremios docentes han manifestado que continuarán protestando en las calles. Grupos como la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), la Asociación de Educadores Veragüenses (Aeve) y la Asociación de Maestros Auténticos Independientes (Amia) se concentraron ayer en el Parque Urraca y marcharon hacia la Presidencia de la República como una forma de presión ante sus exigencias. Además en el interior del país también se han dado marchas de los educadores. A pesar del llamado del Meduca a retomar las clases, los gremios han reiterado su decisión de continuar con la huelga, argumentando que su derecho a la protesta está respaldado por la Constitución, y que las declaraciones del Meduca buscan amedrentarlos. Un grupo de docentes marchó ayer desde el parque Urracá hasta la Presidencia de la República. Richard Bonilla
5A La Prensa Panamá, sábado24 de mayo de 2025 Panorama La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia no admitió un recurso de casación presentado por la defensa del exdiputado del Partido Revolucionario Democrático de la provincia de Bocas del Toro y dirigente sindical Abel Beker Ábrego, contra la decisión del Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales que lo condenó a la pena de 72 meses de prisión por el delito de hurto en perjuicio del Sindicato de Trabajadores del Banano y Empresas Afines (Sitraibana). El fallo fue notificado a través de un edicto colgado en la Sala Penal de la Corte, que lleva la firma de las magistradas María Eugenia López, Maribel Cornejo y Ariadne García, por lo que una vez la sentencia quede en firme Beker deberá cumplir la pena de prisión. Confirman condena a exdiputado y dirigente sindical DECISIÓN JUDICIAL Funcionarios reclaman pago de quincena vencida Eliana Morales Gil [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] ASAMBLEA NACIONAL El jueves, en la Comisión de Presupuesto, un traslado de partida por $15.3 millones fue condicionado al pago inmediato de los salarios atrasados de un grupo de funcionarios de la Asamblea. Pese al compromiso asumido públicamente por la Contraloría General de la República, de pagar los salarios adeudados, casi un centenar de funcionarios de la Asamblea Nacional siguen sin recibir el depósito correspondiente a la última quincena, según confirmaron afectados a este medio. El acuerdo fue anunciado en la tarde del jueves 22 de mayo en medio de una acalorada sesión de la Comisión de Presupuesto, en la que los diputados condicionaron la aprobación de un traslado de partida por $15.3 millones al pago inmediato de los salarios atrasados. Durante la sesión, el diputado Osman Gómez, del partido Alianza, denunció que al menos 96 funcionarios no habían cobrado, entre ellos Merino Ábrego, con 35 años de servicio en la Comisión de Presupuesto. Ayer, al concluir la tarde, la situación no había cambiado. Un grupo de trabajadores legislativos confirmó a La Prensa que no se les depositó el salario prometido, a pesar de haber presentado ante la Contraloría pruebas de asistencia y marcación laboral, como respaldo de que cumplen con sus funciones. La Contraloría mantiene en curso una auditoría sobre las planillas legislativas, en la que hasta ahora se han detectado múltiples irregularidades. Entre ellas, diputados con hasta 145 funcionarios asignados, cuyos salarios representan un gasto mensual superior a los $261 mil; además de casos de nepotismo, contrataciones irregulares y personal que cobra sin trabajar, conocidos como “botellas”. No obstante, en la lista de los que no han recibido el salario está un grupo de personas que presentaron pruebas de asistencia y marcación como respaldo de su trabajo, pero siguen esperando. Varios de ellos hablaron con La Prensa con la condición de que no se divulgaran sus nombres. “No somos botellas, estamos aquí todos los días”, insistió uno de los afectados, que como otros, continúa a la espera de una solución. “Nos quedamos esperando”, dijo otro. El dirigente del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Similares (Suntracs) Génaro López enfrentará hoy una audiencia de imputación por la presunto comisión de los delitos de estafa, blanqueo de capitales y falsedad de documentos relacionados con la compra de una finca en Bocas del Toro por miembros de esa organización sindical. Fuentes judiciales confirmaron que la audiencia fue agendada para la mañana de hoy en la sala 1 de las instalaciones del Sistema Penal Acusatorio del Primer Distrito Judicial (SPA). En la audiencia, la Fiscalía Segunda Especializada contra la Delincuencia Organizada deberá presentar argumentos para legalizar la aprehensión de López, y luego presentará la imputación de cargos que deberán ser validados por el juez de garantías. López se entregó el pasado jueves en las instalaciones de la Fiscalía Especializada contra la Delincuencia Organizada, tras conocer que en su contra pesaba una orden de conducción. Los abogados de López pidieron al Ministerio Público que la audiencia de imputación se realizara ayer, pero por motivos desconocidos la fiscalía no presentó la solicitud ante la oficina judicial del SPA. Ayer, la fiscalía también se encontraba tras la pista de Erasmo Cerrud, también Dirigente del Suntracs Genaro López enfrentará audiencia de imputación ÓRGANO JUDICIAL requerido por su presunta vinculación con el proceso adelantado contra López y otros miembros del Suntracs. A López y Cerrud se les investiga por una querella que en 2022 presentaron extrabajadores de un proyecto de construcción ubicado en la isla de Bastimentos, provincia de Bocas del Toro, quienes se encontraban afiliados al Suntracs. La investigación abarca además de López y Cerrud, a los dirigentes del Suntracs Saúl Méndez, refugiado en la Embajada de Bolivia en Panamá, y Luis González Marín. La denuncia fue interpuesta por el abogado Abel Fernández Bultron en representación de Erick Enrique Caballero por los delitos de estafa, blanqueo de capitales y falsificación de documento. Fuentes judiciales explicaron que en este caso se había solicitado el archivo provisional del proceso, pero que fue reactivado tras ubicar nuevos elementos en la investigación. Juan Manuel Díaz [email protected] Genaro López, en el momento en que se presentó al Ministerio Público. Itzaly Pérez Abel Beker Ábrego, fue diputado del Partido Revolucionario Democrático. Archivo La Contraloría audita las planillas de la Asamblea. En abril pasado pagó el salario a los funcionarios a través de cheques. Isaac Ortega “Soy sobreviviente de cáncer. Aún no me han dado de alta y tengo que seguir tomando medicamentos, pero imagínese esto: el dinero que uno se ganó trabajando, no lo ha podido cobrar”, contó un entrevistado. Durante las quincenas de abril, la Contraloría implementó pagos mediante cheque para verificar la presencia real de los trabajadores y detectar posibles “botellas”. El diputado Gómez, quien elevó el tono de sus reclamos durante la sesión, insistió en que el retraso es una “injusticia” y cuestionó duramente a la Contraloría por lo que considera una afectación directa a empleados que sí cumplen su labor. Incluso citó el caso de una funcionaria que no ha podido comprar medicamentos para su hijo con discapacidad por la falta de pago. “Por ACH o Yappy, pero páguenles, que hay personas con hijos discapacitados, están trabajando y no son botellas (...)”, sentenció Osman Gómez en la sesión. A pesar de que la partida fue aprobada por unanimidad tras una reunión entre los diputados, el subcontralor Eli Felipe Cabezas y el secretario general Ventura Vega, los fondos aún no llegan a los bolsillos de decenas de trabajadores. Ni por ACH, ni por Yappy. Congelan los movimientos de personal Recientemente, la presidentadelaAsambleaNacional, Dana Castañeda, ordenó la suspensión inmediata de todo tipo de movimientos de personal, modificaciones en la estructura organizativa, traslados y trámites de vacaciones, según una circular interna emitida el pasado 15 de mayo. De acuerdo con el comunicado, la suspensión incluye específicamente procesos como traslados, préstamos de personal, licencias y ajustes en la estructura laboral, y se mantendrá vigente “hasta nuevo aviso”. La nota también subraya que los jefes inmediatos serán responsables de hacer cumplir el reglamento interno de la Dirección de Recursos Humanos, así como de aplicar sanciones en caso de incumplimiento. Inicialmente, el Juzgado Liquidador de Bocas del Toro había dictado una sentencia absolutoria a favor de Beker, pero una apelación presentada por el Ministerio Público llevó al Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales a revocar esa decisión y aplicarle una sentencia condenatoria de 72 meses de prisión. Beker fue denunciado en el año 2015 por miembros del Sitraibana por irregularidades en el manejo de fondos pertenecientes a esa organización sindical y el Ministerio Público inició un proceso de investigación. En esa ocasión, Beker fue separado de su cargo de secretario general de Sitraibana y se le presentó una denuncia que llevó a su procesamiento por el Ministerio Público. Beker fue representante de los trabajadores bananeros entre los años 19902002 y fue representante del corregimiento de Changuinola entre los años 20142019. Beker fue uno de los 49 diputados que en el torneo electoral del 5 de mayo de 2024 no alcanzó la reelección.
6A La Prensa Panamá, sábado24 de mayo de 2025 Panorama La consulta pública fue convocada para el jueves 22 de mayo, pero al final tuvo que ser suspendida. Yaritza Mojica Boca La Caja y San Sebastián no entrarán en cambio de zonificación Yaritza Mojica [email protected] ORDENAMIENTO Durante una consulta pública, los residentes de estos sectores dijeron que la propuesta devalúa sus propiedades y el carácter privilegiado de su sector. Ante la oposición de las comunidades de Boca La Caja y San Sebastián a la propuesta de cambio de zonificación en el corregimiento de San Francisco, la Alcaldía de Panamá decidió no realizar ninguna modificación en estas dos comunidades. El cambio de zonificación en el corregimiento de San Francisco incluía unas 12 comunidades, cuyos moradores tienen la tarea de decidir si aprueban o no la propuesta presentada por la Dirección de Planificación Urbana (DPU) de la alcaldía capitalina, que busca actualizar la zonificación y asignar el uso de suelo a todos los terrenos del corregimiento. La consulta pública fue convocada pero tuvo que ser suspendida ante los reclamos de residentes de Boca La Caja y San Sebastián que expresaron preocupación por sus terrenos. Señalaron que se sentían amenazados por una propuesta de zonificación que, según consideran, devalúa sus propiedades y el carácter privilegiado de su sector, razón por la cual se opusieron al cambio de zonificación. La Alcaldía de Panamá indicó que “continuará ordenando la ciudad con apego al marco legal y en beneficio de todas las comunidades”. Además, “desmiente categóricamente cualquier información que afirme lo contrario y reitera el compromiso con la transparencia y la participación ciudadana en todos los procesos de planificación urbana”, según un comunicado. La reunión El jueves 22 de mayo, moradores de comunidades como Boca La Caja, San Sebastián, Paitilla, Nuevo Paitilla, Carrasquilla, Punta Pacífica, Coco del Mar, Viña del Mar, Altos del Golf, Loma Alegre, San Francisco Centro, Villa Lilla, entre otras, acudieron a una audiencia pública programada por el municipio capitalino en el Parque Recreativo Omar. En esta reunión se decidiría, por medio de votación, si se aprobaba o no un cambio de zonificación en San Francisco. Sin embargo, ante la molestia de los residentes de Boca La Caja y la falta de un padrón electoral solicitado para la votación, la alcaldía decidió no realizar la audiencia, ya que no se daban las condiciones necesarias ni se garantizaba el bienestar, la seguridad ni la libertad de expresión de los asistentes. Ante este panorama, el director de la DPU, David Tapia, explicó que el propósito es reunir nuevamente a todos los barrios. “Si Boca La Caja no tiene interés en ser zonificada, en participar del proceso o no está de acuerdo, simplemente será excluida de esta parte del procedimiento, y más adelante se le atenderá de manera individual, si así lo permiten”. Según Tapia, el proceso de ordenamiento de este corregimiento tiene una deuda de 20 años. Actualmente, cuenta con una normativa muy desactualizada que requiere ser formalizada. “No podemos dilatar el proceso; entonces, tendríamos que reformular una propuesta sin incluirlos e ir a una consulta en la que se votaría por el resto de la propuesta del corregimiento”, explicó. Respecto a la propuesta de zonificación que plantea la DPU, Tapia informó que se trata de un ejercicio de zonificación, de asignación de uso de suelo a las propiedades, que tiene como objetivo ordenar el crecimiento de San Francisco conforme a las normativas del Plan de la Ciudad de 2021. El Plan de la Ciudad también establece que zonas como San Francisco, Betania y Bella Vista deben ser corregimientos con una alta cantidad de usos mixtos, es decir, que combinen comercio, vivienda, oficinas y hoteles. simismo, deben albergar la mayor densidad posible en comparación con otros corregimientos, debido a su posición céntrica y a la cantidad de empleo que generan. Estos aspectos han sido tomados en cuenta para elaborar la propuesta de zonificación. “Cada barrio y cada zona de cada barrio tiene una propuesta que hemos estudiado a conciencia durante todos estos meses para controlar el desarrollo de manera adecuada y llevarlo a un escenario cónsono, además de realizar reuniones de consulta con diversas comunidades del corregimiento”, indicó Tapia. Para el director de la DPU, las conversaciones han sido constantes desde octubre del año pasado con todas las comunidades, a través de reuniones en la Junta Comunal, reuniones generales del corregimiento y por barrios, incluyendo a Boca La Caja. Con respecto al estatus de las tierras de Boca La Caja, Tapia explicó que “el barrio de Boca La Caja está clasificado como un área de estudio especial, lo que significa que sus terrenos no tienen asignado un uso de suelo”. Informó que esta situación impide a los propietarios realizar remodelaciones o ampliaciones, ya que no pueden presentar planos ante Ingeniería Municipal por falta de zonificación. Actualmente, los residentes no tienen derechos de edificación ni capacidad legal para someter formalmente un plano, lo que contradice la idea de que una nueva zonificación desmejoraría su situación actual. “Llamé a mis padres por teléfono para despedirme y les dije: ‘Quiero que sepan que si no vuelvo, los amo mucho’. Mi papá me respondió que estaba en manos de Dios, y fue entonces cuando pude tener calma y acepté mi muerte”. Así comenzó su relato Laura Malo, DJ colombiana que sobrevivió al ataque del 7 de octubre de 2023 perpetrado por Hamás durante el festival Nova, en Israel. Malo visitó Panamá recientemente y participó en la recepción por el 77° aniversario de la independencia del Estado de Israel, celebrada el pasado 19 de mayo. Allí interpretó su canción “Sobreviví”, en la que plasma su experiencia y fortaleza. “Mi mensaje es: no se rindan y luchen por sus sueños”, expresó en entrevista con La Prensa. Lleva consigo un cartel con la imagen de Elkana Bohbot, uno de los productores del festival, quien fue secuestrado por miembros de Hamás. Aboga por su liberación. “Su hijo de cuatro años pregunta por él todos los días”, afirmó. Cuando cayeron los misiles Malo reside en Israel desde hace unos 17 años, junto a sus padres. Además de DJ, es productora musical. Junto a un grupo de amigos, decidió asistir al festival de música Nova, que se celebraba a pocos kilómetros de la Franja de Gaza. “El ambiente era muy lindo, la gente feliz… sonrisas, siempre había un abrazo, un brindis en el aire”, recuerda. Pero todo cambió al amanecer. La música se apagó abruptamente y comenzaron a caer misiles. Luego vinieron las ráfagas de disparos, los gritos y los llantos. Malo se refugió cerca de una pequeña montaña. Logró salir del área del festival junto a su amigo Itamar en su vehículo. Vivía a unos 25 minutos, por lo que optó por regresar a casa, pero por una ruta alterna, ya que la carretera habitual estaba muy cerca de Gaza. Los misiles continuaban cayendo y decidieron refugiarse en un búnker de una estación. Sin embargo, los terroristas seguían avanzando y disparando. Malo y su amigo decidieron huir nuevamente, sin saber exactamente a dónde ir. Encontraron un kibutz Re’im (comunidad agrícola) y decidieron ingresar. Vieron un portón que se abría, un vehículo y a lo que parecía un soldado. A pocos metros, Malo se dio cuenta de que no era un soldado. “No sabíamos que íbamos hacia el lugar equivocado”, relató. El sonido de las balas El terrorista los alcanzó a ver, alzó su arma y comenzó a disparar. Las balas impactaron el vehículo. Una de ellas rozó la cabeza de su amigo. A pesar del ataque, lograron acelerar y escapar, pero minutos después colisionaron contra una cerca. “Empezamos a correr. Literalmente corres por tu vi- ‘Fueron las horas más largas y tenebrosas’, el testimonio de la sobreviviente Laura Malo ATAQUE AL FESTIVAL NOVA, EN ISRAEL da, sin saber qué dirección tomar”, dijo. Encontraron un invernadero abandonado y allí se escondieron. “Todo se sentía tan irreal”, añadió. Permanecieron ocultos durante 16 horas. Las dos primeras estuvieron en contacto con sus familiares y con la policía. “Fueron las horas más largas y tenebrosas”, señaló. Habló con sus padres y les dijo que aceptaba su muerte. Solo esperaba el momento. Mientras tanto, recordaba toda su vida y los sueños que quería cumplir, mientras escuchaba disparos, gritos y llantos de los miembros del kibutz que estaban siendo asesinados. Las horas pasaban. No fue sino hasta las 10:30 p.m. cuando escucharon otras voces. Al principio pensaron que se trataba de una trampa, pero luego vieron que eran soldados del ejército israelí. Fueron rescatados. Después de eso, “todo ha cambiado en mi vida”, aseguró. Intentó volver a su vida normal, pero no pudo: “Estaba rota por dentro”. Sufría pesadillas. Luego de varios meses logró recuperarse y componer su primera canción. “No puedo ser malagradecida ni con Dios ni con la vida, por no aprovechar el regalo de estar aquí... Yo quiero expresar que, en esta vida, todo se puede superar”, afirmó. José González Pinilla [email protected] Laura Malo. Carlos Vidal-Endara La audiencia pública se desarrolló en el parque Omar. Yaritza Mojica
7A La Prensa Panamá, sábado24 de mayo de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. lidad y visión de país, podríamos perder lo que con tanto esfuerzo hemos construido: nuestra estabilidad, nuestra credibilidad y nuestra capacidad de crecer. El cierre de la mina, según datos de la Cámara Minera de Panamá (Camipa), redujo el crecimiento del PIB en aproximadamente un 4.8% en 2024. El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó una disminución en el crecimientoeconómicodePanamá,estimando que el PIB crecería solo un 2.5% en 2024, en comparación con el 7.5% registrado en 2023. Esta desaceleración se atribuye principalmente al cierre de la mina, que contribuía directa e indirectamente con alrededor del 5% del PIB del país. Esta caída afectó no solo al sector minero, sino también a otras áreas de la economía que dependían de la actividad minera, como el transporte y los servicios. La economía panameña dejó de percibir aproximadamente B/.2,514 millones debido al cese de operaciones de la mina. Además, se perdieron alrededor de 54,107 empleos formales directos asociados a la actividad minera. El Canal de Panamá —la verdadera gallina de los huevos de oro del país— se encuentra en una posición frágil. El cambio climático y la falta de infraestructura para garantizar su operación plena han reducido significativamente su capacidad. La oposición al uso del río Indio como fuente alterna de agua pone en jaque la sostenibilidad del Canal. Esto no es un tema técnico: es una decisión de país. De los ingresos del Canal dependen aproximaLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Para que puedas contar Narrar para formar En la encíclica Laudato Si’ (2015), el Papa Francisco hace referencia a la contemplación estética y su relación con el cuidado del planeta y cómo la cultura desde la poesía, el arte y la música pueden volver a recuperar el diálogo con la naturaleza en medio del ruido: “La naturaleza está llena de palabras de amor, pero ¿cómo podremos escucharlas en medio del ruido constante?” Sin embargo, es en el Mensaje para la 54ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (2020) con el título: “Para que puedas contar y grabar en la memoria” donde Francisco reflexiona sobre el poder de las historias y la narración en la formación de las personas. Nos presenta un discurso con citas bíblicas y referencias literarias donde destaca cómo la literatura es un canal mediador para explorar las grandes preguntas del ser humano. “Quiero dedicar el Mensaje de este año al tema de la narración, porque creo que para no perdernos necesitamos respirar la verdad de las buenas historias: historias que construyan, no que destruyan; historias que ayuden a reencontrar las raíces y la fuerza para avanzar juntos”. Así inicia su discurso. Más adelante dice: “Desde la infancia, tenemos hambre de relatos como tenemos hambre de alimento. [...] Las historias nos marcan, plasman nuestras convicciones y comportamientos, nos ayudan a entender y Carlos Fong ‘No solo perderemos la gallina de los huevos de oro’ Confianza del mercado La economía no se derrumba de un día para otro, pero cuando lo hace, arrastra todo a su paso. Hoy no estamos simplemente amenazados por la desaceleración o la inflación: estamos al borde de un colapso más profundo. La llamada “gallina de loshuevosdeoro”—lossectoresquetradicionalmente han sostenido nuestra economía, como las exportaciones clave, el turismo y la inversión extranjera— están en riesgo. Pero lo más grave es que el propio “gallinero” —la estructura económica que los hace posibles: instituciones, confianza, estabilidad macroeconómica y tejido empresarial— también empieza a mostrar grietas preocupantes. Si no se toman decisiones valientes y estratégicas, no solo dejaremos de producir riqueza: podríamos destruir nuestra capacidad de generarla a largo plazo. Y recuperarla no será tan fácil como conseguir una nueva gallina. Panamá vive un momento crítico. Lo que hoy enfrentamos no es una simple coyuntura política o económica: es una amenaza directa al modelo que ha sostenido nuestra economía y nuestra proyección internacional durante décadas. Si no reaccionamos con responsabipara apoyar reformas sostenibles está creando un escenario insostenible. Cada día que pasa en esta zozobra debilita la confianza de los cotizantes y amenaza el colapso del sistema. La reforma de hoy garantiza que millones de panameños tengan salud y pensión. Mientras tanto, el comercio nacional —especialmente el de pequeños y medianos negocios— se contrae peligrosamente. Las ventas han caído, la inversión se ha frenado y la sensación de incertidumbre es generalizada. La economía nacional está en una especie de coma inducido por la confrontación y la falta de comprensión de algunos grupos. La gran pregunta es: ¿vamos a reaccionar o vamos a dejar que todo esto colapse? Estamos perdiendo la confianza de los mercados internacionales, la estabilidad interna y el bienestar de nuestros ciudadanos. No podemos seguir postergando decisiones cruciales por miedo al costo político. No se trata de elegir entre sectores: se trata de preservar lo que da vida al país entero. Panamá necesita líderes a la altura del momento. Necesita visión, valentía y compromiso con el interés nacional. Porque si seguimos por este camino, no solo vamos a perder el Canal, los puertos o el agro: vamos a perder la confianza de la gente y el respeto del mundo. Y eso sí que no lo podemos permitir. Opinión EL AUTOR es auditor forense y examinador de fraude autorizado. EL AUTOR es escritor. humano y las palabras. Estamos constantemente leyendo el mundo. El título de la conferencia de Francisco viene de la Biblia, del libro de Éxodo. Cuando el Señor se le revela a Moisés y le dice: «Para que puedas contar [y grabar en la memoria] de tus hijos y nietos […] los signos que realicé en medio de ellos. Así sabréis que yo soy el Señor» (Ex 10,2). Porque para Dios el poder de la memoria es vital para que los forjadores de libertad, los líderes, luchen por la justicia. Nos dice Francisco: “De la memoria de Dios brota la liberación de la opresión, que tiene lugar a través de signos y prodigios”. Entonces, las historias son un camino seguro al conocimiento, son espejo y reflejo de nuestra existencia. “Los relatos nos enseñan; plasman nuestras convicciones y nuestros comportamientos; nos pueden ayudar a entender y a decir quiénes somos“, dice Francisco y añade: “Sumergiéndonos en las historias, podemos encontrar motivaciones heroicas para enfrentar los retos de la vida”. “El hombre será llamado así, de generación en generación, a contar y a grabar en su memoria los episodios más significativos de esta Historia de historias, los que puedan comunicar el sentido de lo sucedido”. Por eso la historia de la humanidad es un gran relato que se teje en los tiempos y que le da sentido y significado, en medio del caos y el absurdo, a la vida. En sus diversos documentos y discursos, el Papa Francisco hizo alusión a los poderes de la cultura, la literatura, el arte y la narración oral. También se refirió al valor de la educación. En Veritatis Gaudium (2018) -Exhortación Apostólica- Francisco eleva una crítica a la educación puramente técnica y apela por integrar la literatura, la filosofía y la historia en la formación. La literatura, como parte de las humanidades, ayuda a desarrollar el pensamiento crítico y la sensibilidad ética, nos dice. El discurso en la Plenaria del Pontificio Consejo de la Cultura (2017) es una reflexión sobre el diálogo entre fe, ciencia y cultura. Destacó el papel de la literatura y las humanidades en la búsqueda de sentido. Citaba constantemente algunos de sus autores favoritos: “Los grandes escritores —desde Homero hasta Dante, desde Dostoievski hasta Borges— han sabido explorar los abismos del alma humana, sus luces y sombras, su sed de infinito.” Carlos A. García Molino Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón decir quiénes somos.” Porque cada ser humano está hecho de historias. Somos las historias que contamos. La evolución humana no se puede entender sin las historias. El Papa subraya que las narraciones (literatura, cine, tradición oral) no son solo entretenimiento, sino formadoras de identidad. La literatura, en este sentido, es un alimento espiritual que ayuda a dar sentido a la existencia. De allí la diferencia de las buenas y malas historias: “Cuántas historias nos narcotizan, convenciéndonos de que para ser felices necesitamos tener, poseer, consumir. [...] Pero solo las historias capaces de atravesar nuestro corazón pueden transformarnos.” Necesitamos contarnos historias para reconocernos en el otro y nosotros mismos. “En medio de la confusión de las voces (...) necesitamos una narración humana, que nos hable de nosotros y de la belleza que poseemos (...) que cuente que somos parte de un tejido vivo; que revele el entretejido de los hilos con los que estamos unidos unos con otros”. Porque cuando contamos historias estamos reparando el tejido social y también las heridas personales. Las historias están implícitas en la vida cotidiana: “El hombre es un ser narrador. Desde la infancia tenemos hambre de historias como tenemos hambre de alimentos. Ya sean en forma de cuentos, de novelas, de películas, de canciones, de noticias…, las historias influyen en nuestra vida, aunque no seamos conscientes de ello”. Existe un contrato tácito entre el ser damente el 3.5% del PIB nacional y más de mil millones de dólares anuales que alimentan directamente el presupuesto del Estado. No podemos darnos el lujo de dejar que esta fuente se agote por falta de consenso. Y si hablamos de nuestras ventajas logísticas, los puertos son el segundo pilar de esta plataforma. Juntos, el Canal y los servicios logísticos que lo rodean representan cerca del 30% del PIB. Sin embargo, esta plataforma está siendo socavada por la creciente conflictividad interna. Los cierres de calles, las huelgas, la incertidumbre política y la falta de una ruta clara afectan la imagen de Panamá como hub confiable. Cada barco que opta por otra ruta, cada contenedor que se redirige a otro puerto, representa una pérdida que no se recupera fácilmente. En medio de este panorama, otro sector clave se desangra lentamente: el agro. El cierre de fincas bananeras en Bocas del Toro es solo la punta del iceberg. Las protestas prolongadas, los bloqueos de vías y la ausencia de políticas sostenidas han golpeado duramente a miles de productores que ya vivían al límite. El sector agropecuario, que representa aproximadamente el 2.5% del PIB, pero que genera empleo directo e indirecto para más del 15% de la población activa, está en franco retroceso. No podemos subestimar lo que esto significa: son familias sin ingresos, comunidades rurales en crisis y mayor dependencia de alimentos importados. Todo esto ocurre mientras el país se paraliza frente a otro desafío mayor: el futuro de la Caja de Seguro Social. La falta de voluntad política
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==