Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_23

1B La Prensa Panamá, viernes 23 de mayo de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA MEF niega recortes; deuda pasó los $56 mil millones El ministro Chapman admite que tomará años reducir el déficit y descarta recortes drásticos para evitar afectar los empleos y las inversiones. Este año, el Estado tendrá que desembolsar $3,100 millones en concepto de intereses de la deuda pública. Alexander Arosemena Reyna Katiuska Hernández [email protected] El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, advirtió sobre la urgente necesidad de ordenar las finanzas públicas para garantizar el desarrollo económico y social del país, aunque dijo que no están optando por recortes drásticos que puedan impactar el empleo. Dijo que este año Panamá enfrenta vencimientos de deuda, pago de intereses y mantiene un déficit fiscal que tomará años en reducir de forma responsable. Chapman destacó que los ingresos corrientes del Estado han mejorado en comparación con el año anterior, pero advirtió que las demandas sociales y las presiones sobre el gasto público son cada vez mayores y no se ha logrado recaudar lo que se tenía presupuestado. “Los ciudadanos piden agua, salud, medicinas, mejor educación, atención médica y recolección de basura. Todo eso requiere inversión pública y una administración fiscal seria”, explicó. El titular del MEF subrayó que las metas fiscales son ambiciosas porque responden a estas exigencias sociales, pero también a la necesidad de evitar un colapso financiero. “No hay país en el mundo que haya alcanzado su desarrollo con finanzas públicas insostenibles. Recaudar impuestos de forma eficiente y administrar con responsabilidad el gasto son fundamentales para la estabilidad económica”, afirmó. Respecto al déficit fiscal, Chapman indicó que el Gobierno no planea aplicar recortes drásticos en el corto plazo, ya que ello tendría un fuerte impacto social. “Eliminar el déficit de la noche a la mañana requeriría medidas traumáticas, como despedir al 50% del personal público, y eso no es humano ni viable. Nuestro plan es ir reduciendo el déficit progresivamente para alcanzar un superávit hacia finales de esta década”, sostuvo. Para este año, el ministro de Economía y Finanzas reiteró que se prevé reducir el déficit fiscal de 3.88% que se proyecta en 2025 a 1.5% en 2030, junto con una disminución sostenida de la relación deuda/PIB. También advirtió que el costo de la deuda sigue aumentando: “Este año pagaremos aproximadamente $3,100 millones solo en intereses de deuda. Si no se pone orden, esa cifra crecerá al menos $200 millones el próximo año. Estamos hablando de montos que superan el presupuesto de programas sociales como el 120 a los 65, subsidios eléctricos o incluso la operación del Metro”. El ministro respondió a quienes critican que la deuda pública ha aumentado más en esta administración. Señaló que, por el contrario, fue en los últimos cuatro años cuando la deuda del Estado se duplicó. “La deuda en cuatro años se duplicó. ¿Cuánto ha crecido en estos meses? ¿Creció 100%? Por supuesto que no. Entonces nos dicen la mitad del cuento o una parte nada más del cuento, y eso es ignorando la situación real que estamos viviendo. Es marzo de 2025, cuando estaba en $54,617.5 millones. Ese aumento, según indica el informe del MEF, “se debió principalmente a los siguientes desembolsos: préstamo con Santander por $1,298.4 millones; préstamo con el Banco Nacional de Panamá (BNP) por $200 millones; letras del tesoro por $51.1 millones; y organismos multilaterales por $13.7 millones”. Del total de la deuda pública, $45,810 millones, es decir, el 81.41 %, es deuda externa, mientras que $10,459 millones son deuda interna, equivalente al 18.59% del total de las acreencias públicas. Además, según el Balance Fiscal consolidado al primer trimestre y publicado por el MEF, al cierre de marzo de este año se habían reportado gastos totales por $4,901.4 millones, es decir, $477.2 millones adicionales en comparación con el mismo mes del año pasado, equivalente a una variación del 10.8%. Igualmente, refiere este informe que al cierre del primer trimestre se generó un déficit de $1,441 millones, equivalente al 1.56% del PIB y $180.2 millones por encima del faltante reportado en el mismo período de 2024, de $1,260 millones. Chapman añadió que las protestas tendrán una afectación en la economía, que venía de un trimestre en crecimiento. Cuestionó los bloqueos y protestas que afectan la economía, señalando que obstaculizan la inversión y el crecimiento. “Las protestas afectan a la gente común. Podemos elegir entre trancar el país o manejarlo con prudencia. Yo me inclino por lo segundo”, afirmó, destacando que el presidente de la República respalda su enfoque de responsabilidad fiscal con sensibilidad social. FINANZAS PÚBLICAS decir, ¿queremos trancar el país o lo queremos manejar con prudencia para ordenar las finanzas públicas? Yo me inclino más por lo segundo, que es lo que le he propuesto al presidente de la República, y me ha respaldado, que es lo que estamos haciendo”. Según el informe mensual de deuda pública al cierre de abril, publicado por el MEF, el saldo de la deuda pública total se ubicó en $56,269.8 millones, lo que supuso un aumento de $1,652.3 millones, o el equivalente a una variación de 3%, respecto al saldo registrado al cierre de Yolanda Sandoval [email protected] El banano no zarpa: un mes de huelga detiene el envío de 1,600 contenedores EXPORTACIONES En las fincas bananeras de Chiquita Panamá ya se perdió la batalla por salvar la fruta. Cuatro semanas después del inicio de la huelga que paralizó la producción en Bocas del Toro, el impacto es devastador: dos millones de cajas de banano no han salido del país. Ese es el cálculo de quienes conocen esta industria. Cada jueves, dos buques salían del puerto de Almirante con destino a Europa cargando 400 contenedores de banano. Ya van cuatro semanas sin embarques. Esto significa que son 1,600 contenedores que no zarparon. La cadena de producción, que inicia desde el campo, se rompió. “La fruta no se puede guardar”, advierten los técnicos consultados por La Prensa. El banano es una fruta climatérica, lo que implica que continúa su proceso de maduración postcosecha. Por lo tanto, aunque algunos racimos presenten una apariencia adecuada, el exceso de tiempo en campo puede haber acelerado procesos que comprometan su firmeza, color y vida útil, reduciendo la probabilidad de que lleguen en condiciones óptimas al mercado de destino. En las fincas de Chiquita Panamá la maleza crece sin control, los racimos se marchitan sin protección y la sigatoka —una de las peores enfermedades del cultivo— avanza sin que nadie la detenga. La falta de fumigación aérea, el abandono del deshoje y la ausencia de control de insectos son síntomas de una parálisis que compromete no solo la cosecha actual, sino también la salud de las plantaciones a mediano plazo. En fotografías a las que ha tenido acceso este medio, se observa que las bolsas plásticas azules que protegen cada racimo ya no se colocan, dejando la fruta expuesta al sol, a los hongos y a las plagas. Lo que no se cosecha, ya no sirve. Y en varias de las imágenes se observa el fruto en el suelo. La huelga, que inició el 28 de abril, fue declarada ilegal el 16 de mayo por el Juzgado de Trabajo de la Quinta Sección de Changuinola. Pero el Sindicagobierno reconoce que lo que ocurre en Changuinola es también un grito acumulado de una región que se siente abandonada. “Nos han señalado problemas graves que no fueron atendidos por gestiones anteriores. Hay deficiencias que deben corregirse de forma inmediata si queremos garantizar una salud laboral digna en esta región”, indicó el director de la CSS, Dino Mon. to de Trabajadores de la Industria del Banano (Sitraibana) se mantiene firme. Mientras tanto, en el campo no se da mantenimiento: no hay deshoje, ni control de maleza, ni fumigación. La convención colectiva entre Chiquita y Sitraibana contempla que, incluso durante una huelga —que en este caso es ilegal—, deben garantizarse los trabajos mínimos para proteger la sanidad de la planta. Pero no se están realizando. El lunes 12 de mayo, Chiquita Panamá informó la suspensión definitiva de la producción en una finca completa y en áreas adicionales —equivalentes a dos fincas— en Bocas del Toro. Después de cuatro semanas de huelga, el Sindicato de Industriales de Panamá advirtió que la situación amenaza con escalar aún más, poniendo en riesgo la estabilidad de toda la cadena productiva bananera en el país. La protesta no ocurre en un vacío. Aunque se originó por la inconformidad con la ley que reforma el sistema de pensiones y la estructura de la Caja de Seguro Social, el malestar es más profundo. El propio La producción se ve deteriorada. La maleza hospeda plagas y enfermedades, que afectan las plantas. Cortesía EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.38 pies 239.91 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==