4A La Prensa Panamá, viernes 23 de mayo de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] PANTANO. El proceso seguido a los principales dirigentes del Suntracs tiene su origen en 14 fincas en isla Bastimentos, Bocas del Toro. Esos lotes supuestamente pertenecen a extrabajadores del proyecto Red Frog, pero por arte de birlibirloque –y quién sabe qué otro truco legal más– terminaron titulados a nombre del sindicato. En 2022, el Suntracs firmó un “contrato de préstamo” con su propia cooperativa por $3.1 millones, usando como aval los terrenos reclamados por los extrabajadores de Red Frog. Reescribiendo el viejo adagio, de esos charcos... estos sapos. COD. Mientras tanto, Saúl Méndez vive una especie de arresto diplomático. El encargado de negocios de la embajada de Bolivia, Carlos Javier Suárez, le advirtió que, mientras reciba protección temporal en esa sede diplomática, debe abstenerse de utilizar celular y redes sociales. También están prohibidas las fiestas, entrevistas, mascotas y visitas, salvo las de sus familiares. Si quería una estancia menos restrictiva, debió pedir asilo en Nicaragua. Allá hasta le prestan hamaca, le prenden la barbacoa y le calientan el jacuzzi. COACCIÓN 1. Ayer, el subcontralor Eli Cabezas acudió a la comisión legislativa de Presupuesto para sustentar el uso de $15.3 millones destinados al pago de auditorías a juntas comunales, evaluaciones a consulados y embajadas, salarios del personal de los censos económicos, alquiler de locales y renovación del equipo informático de la entidad, entre otros. Como los diputados ya dejaron a un lado el decoro y las apariencias, condicionaron la aprobación de estos créditos a cambio de que la Contraloría entregue los cheques retenidos a un centenar de “funcionarios”. El mensaje es claro: se hace lo que ellos quieren y si no, impiden el desempeño de las demás instituciones del Estado. COACCIÓN 2. La entrega de los cheques retenidos fue acordada entre los diputados, el subcontralor Cabezas y el secretario general de la Contraloría, Ventura Vega, durante uno de los recesos de la Comisión de Presupuesto. Así lo contó Osman Gómez en televisión, cuando se reanudó la sesión. Harían bien en transmitir también todo lo que ocurre cuando se retiran al “cuartito”… COLADOS. Unos buses repletos de residentes de Tocumen llegaron al Parque Los docentes están en paro desde el pasado 23 de abril. Archivo Meduca aún no revela resultados de Panamá en la prueba ERCE Aleida Samaniego C. [email protected] LECTURA Y MATEMÁTICA El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) fue realizado entre 2023 y 2024 en Panamá, y aunque sus conclusiones ya fueron entregadas a la entidad aún no han sido divulgadas. Los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), que mide áreas curriculares de lectura y matemáticas en estudiantes de tercer y sexto grado, aún se desconocen en el país, a pesar de que ya fueron entregados al Ministerio de Educación (Meduca). El estudio fue elaborado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la oficina regional de Santiago de Chile, en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), y fue realizado entre diciembre de 2023 y abril de 2024. En Panamá, participaron 250 escuelas por grado, con un total de 5,121 estudiantes de tercer grado y 5,333 de sexto grado. Además, la muestra del ERCE pospandemia fue diseñada para ser representativa de todo el país. La viceministra de Educación, Agnes De León de Cotes, señaló el 9 de abril, durante una reunión celebrada entre representantes del Consejo Permanente para la Implementación del Compromiso Nacional por la Educación (Copeme), que el Meduca ya tenía los resultados y que serían dados a conocer en cuestión de días. Sin embargo, ha pasado un mes y las autoridades aún no han presentado la información. En contraste, países vecinos como Costa Rica y Colombia ya han divulgado sus resultados, lo que permite un análisis más transparente y oportuno del estado educativo en esos contextos. Las autoridades han mencionado que los resultados muestran una mejora en los puntajes promedio de Panamá en comparación con la medición de 2019, tanto en lectura como en matemáticas, y en ambos grados evaluados. Estos resultados son clave, ya que se dan en el contexto de que Panamá es uno de los países de la región que acumuló más días con escuelas cerradas, total o parcialmente, durante la pandemia. Además, la inversión en educación de Panamá en 2019 era inferior al promedio de los países evaluados en ERCE 2019 (3.1% frente al 4.3% del promedio regional). Si bien esta inversión aumentó en 2020 y alcanzó la media regional, volvió a disminuir en 2021 y 2022 (3.7% y 3.4%, respectivamente). En este estudio, antes de la pandemia, en el área curricular de lectura, los estudiantes de tercer grado obtuvieron un promedio de 659 puntos, resultado que es inferior a los 696 puntos de la región. Mientras tanto, los estudiantes de sexto grado también obtuvieron un resultado inferior al promedio regional de 696 puntos en lectura, con 652 puntos. Otra área curricular evaluada fue matemáticas. En este caso, los estudiantes de tercer grado obtuvieron un promedio de 654 puntos, resultado que también es inferior a la media regional, que es de 698. Además, el 68.4% de los estudiantes se ubicó en el primer nivel, un aumento respecto al TERCE 2013, cuando lo estaba el 60.1%. En sexto grado, Panamá mostró un puntaje de 645, que es inferior a los 698 puntos del promedio regional. Además, tiene un mayor porcentaje de estudiantes (72.2%) en el primer nivel, comparado con el resto de la región (49.2%), e incrementó la proporción de estudiantes en los niveles más bajos. Omar para la fallida consulta ciudadana de la Alcaldía de Panamá sobre la rezonificación de San Francisco. Nadie sabe qué tenían que opinar allá los de Tocumen, pero se bajaron con entusiasmo. También apareció Zulay Rodríguez, la exdiputada del muy distante circuito de San Miguelito. Parecía un casting para el 2029. MUTIS. Por cierto, la Alcaldía todavía no ha dado su versión sobre los enfrentamientos entre agentes policiales y residentes de Boca La Caja, la noche del pasado martes. Parece que Mayer solo usa las redes sociales para entretener. Mandar no es gobernar Sabrina sin Censura Sabrina Bacal [email protected] Panamá cumple más de un mes de protestas, cierres y agitación social alrededor de tres temas sumamente sensibles para los ciudadanos: la ley 462 que reforma el Seguro Social, los documentos firmados con Estados Unidos y las aspiraciones de reactivación minera. Se trata de una situación compleja que requiere de una solución política dentro del marco de la democracia y no una respuesta gubernamental defensiva, llena de imposiciones, ataques y represión. El método está tan normalizado que hasta una consulta de zonificación en Boca la Caja terminó en una intervención policial abusiva. Aunque la intransigencia y las posiciones extremas no son exclusivas del gobierno, la responsabilidad para buscarle una salida a esta crisis sí recae en la máxima autoridad del país: el presidente José Raúl Mulino. El problema es que el mandatario sigue empeñado en demostrar que manda y no ha comprendido que el pueblo lo escogió para gobernar. Según la RAE mandar es “ordenar al súbdito” o “imponer un criterio”, significados más cercanos a un régimen autoritario. Gobernar en cambio es “dirigir un país” o “guiar”, lo que en democracia implica el respeto al Estado de derecho y al disenso. Quien manda impone su poder mientras que quien gobierna se gana la autoridad. Cuando se llega a la silla presidencial con el 34% de los votos y sin una clara mayoría legislativa, la diferencia entre mandar y gobernar se convierte en algo crucial para mantener la legitimidad del gobierno. Los electores panameños le dieron un mandato limitado al presidente que lo obliga a buscar consensos y a construir puentes en momentos de tanta tensión e incertidumbre. No hay que tener una visión ingenua de las protestas descartando las motivaciones distintas al genuino descontento ciudadano, para entender que la situación del país necesita una salida política y no una meramente policial. Si la cámara de eco empresarial que rodea al presidente sigue reforzando esa visión miope de la realidad, la crisis se seguirá profundizando. En este contexto, usar el podio presidencial para atacar al Suntracs, como preludio a una serie de allanamientos, órdenes de captura y el pedido de asilo de Saúl Méndez a Bolivia, debilita la percepción de separación de poderes que el mandatario dice respetar. No comparto ni la ideología, ni los métodos de la organización sindical, pero en una democracia el gobierno está obligado a cuidar las formas y el debido proceso. La defensa del Estado de derecho debe prevalecer sobre la búsqueda del aplauso fácil. Aquí lo importante, como dijo el canciller, es que nadie esté por encima de la ley: ni los líderes del partido de gobierno, ni el círculo social cercano al poder, ni los empresarios, ni los dirigentes sindicales. Los llamados a un diálogo que han hecho las Iglesias, la Universidad de Panamá e incluso las propuestas de diputados para incluir en sesiones extraordinarias un espacio para la discución de artículos de la ley 462 que han generado malestar social son oportunidades para ventilar el caldeado ambiente nacional. En lugar de descartarlos de entrada, el presidente debería verlos como oportunidades para calmar las aguas. La invitación que hizo el mandatario a los jefes de bancada de la Asamblea para una propuesta de nueva ley para el sector bananero fue un paso en la dirección correcta, que ¿por qué no aplicar ese mismo método de escucha, diálogo y búsqueda de consenso a las otras causas del malestar ciudadano? Esa sería un buena forma de dejar de mandar y empezar a gobernar.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==