2B La Prensa Panamá, viernes 23 de mayo de 2025 Economía & Negocios Juan Manuel Urriola y Jorge Cristancho. Cortesía Interconexión eléctrica arrancaría en II semestre de 2026 Yasser Yánez García [email protected] INFRAESTRUCTURA El mandatario Mulino subrayó la importancia estratégica del proyecto entre Panamá y Colombia. Durante una nueva sesión de la Junta Directiva del Proyecto de Interconexión Eléctrica Colombia–Panamá, celebrada el pasado miércoles en Bogotá, se presentó el cronograma oficial que establece el inicio de la construcción de esta obra para el segundo semestre de 2026. Uno de los aspectos que se conversó en la reunión fue el enfoque en las obras complementarias del trazado, que buscan beneficiar directamente a más de 40 comunidades rurales e indígenas actualmente aisladas en territorio panameño. La reunión fue encabezada por el secretario de Energía de Panamá, Juan Manuel Urriola, y el viceministro de Minas y Energía de Colombia, Jorge Cristancho. También participaron el presidente de ISA (empresa de transmisión de Colombia), Jorge Carrillo; el gerente general de Etesa, Roy Morales; el gerente de Interconexión Colombia Panamá (ICP), Jorge Jaramillo; y el embajador de Panamá en Colombia, Mario Boyd. “El Proyecto de Interconexión no solo representa una oportunidad para robustecer nuestro sistema eléctrico y abrir nuevos mercados regionales, sino que también permitirá saldar una deuda histórica con comunidades que han estado desconectadas física y socialmente del resto del país”, afirmó Urriola. Por otro lado, durante su conferencia semanal de ayer, el mandatario José Raúl Mulino subrayó la importancia estratégica del proyecto. “Este proyecto nos permitirá trabajar mejor, ubicar más energíayampliarlamatrizde producción energética en todo el sector”, indicó. Añadió que, una vez concretada la interconexión, Colombia representaría el mercado natural para exportar energía panameña, e incluso podría abrirse la posibilidad de llevarla hasta Ecuador. Además, Mulino informó que esta semana concluyeron las pruebas de incorporación al sistema de la planta de AES en Gatún, que suma 670 megavatios de capacidad. “No causó ningún trauma ni efecto negativo porque el sistema resistió. Eso no significa que se van a usar los 670 megas, significa que tenemos capacidad para eso”, precisó. Panamá y Colombia retomaron el proyecto de interconexión eléctrica el lunes 16 de diciembre de 2024 con una reunión entre autoridadesdeambospaíses. La obra, que busca unir los sistemas eléctricos de ambos países mediante una línea de transmisión submarina, contempla una inversión estimada de al menos 800 millones de dólares. Incluye un sistema de transmisión de 500 kilómetros con una capacidad de transporte de 400 megavatios, utilizando tecnología de corriente directa HVDC. #RealidadAutismo AL EXPONER A SU HIJO A RETOS NUEVOS, ASEGÚRESE DE HACERLO GRADUALMENTE.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==