1A La Prensa Panamá, viernes 23 de mayo de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Viernes 23 de mayo de 2025 - Año 44 - Nº 15025 Hoy por hoy Un mes después de haber admitido que ya tenía en sus manos los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), el Ministerio de Educación sigue sin presentarlos al país. Esta evaluación, coordinada por la Unesco, midió las competencias en lectura y matemáticas de estudiantes de tercer y sexto grado, y sus hallazgos son clave para entender el daño educativo provocado por la pandemia, así como las debilidades estructurales previas. La transparencia no debería ser una concesión, sino una obligación. Países como Costa Rica y Colombia ya divulgaron sus cifras. Panamá, en cambio, guarda silencio. Esta opacidad impide que docentes, familias, investigadores y ciudadanos participen de forma informada en el debate sobre políticas públicas educativas. Ocultar datos compromete la credibilidad institucional y condena a miles de estudiantes a seguir rezagados, sin que el Estado asuma la responsabilidad de diseñar acciones correctivas basadas en evidencia. ¿A qué le teme el Meduca? La educación no puede construirse sobre la base del ocultamiento. La ciudadanía merece saber qué tan grave es la herida. Ellas.pa Pinta Panamá Art Week inaugura festival de arte 5B Plaza-Tauro, un duelo con aroma a título 8A Deportes Ante abandono del trabajo, 5 mil obreros serán liquidados Yolanda Sandoval Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] La huelga bananera en Bocas del Toro entra en una fase crítica. Chiquita Panamá anunció la terminación laboral de cerca de 5,000 trabajadores diarios, en respuesta a casi un mes de paralización iniciada por el Sindicato de Trabajadores de la Industria del Banano (Sitraibana). Aunque el Gobierno logró un acuerdo parcial con los huelguistas sobre la reforma al régimen de pensiones, la medida no ha detenido el conflicto. El impacto es mayúsculo: se pierden cosechas, se detienen exportaciones y se desvanece la estabilidad laboral de una de HUELGA Chiquita Panamá realizará auditorías para evaluar daños y calcular pérdidas. De este análisis dependerán sus operaciones en el país tras casi un mes de huelga en sus fincas de Bocas del Toro. Genaro López Itzaly Pérez Aunque los resultados del estudio ERCE, que evalúa lectura y matemáticas en tercer y sexto grado, ya fueron entregados al Meduca, aún no han sido divulgados, a diferencia de países vecinos como Costa Rica y Colombia. VEA 4A La empresa informó de pérdidas que superan los $75 millones. Alexander Aroemena Planillas: Diputados pasan factura a la Contraloría La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional condicionó la aprobación de un traslado de partida de $15.3 millones a la Contraloría General de la República, exigiendo el pago previo de salarios atrasados a 96 funcionarios López queda aprehendido, señalado por varios delitos Resultados del ERCE siguen pendientes de publicarse Genaro López, dirigente del Suntracs, fue aprehendido tras presentarse ante la Fiscalía por presunta estafa agravada, blanqueo y delitos contra la fe pública. Su hijo exigió garantías constitucionales y criticó a la Corte Suprema por desatender la realidad nacional. VEA 6A las regiones más empobrecidas del país. La empresa sostiene que hubo un “abandono injustificado de funciones” y calcula en más de $75 millones las pérdidas provocadas por la huelga. Ha iniciado un proceso de cierre y liquidación de contratos, convocando a los trabajadores a recibir sus prestaciones finales a partir de hoy viernes 23 de mayo. La empresa realizará auditorías para evaluar el estado de las fincas, cuantificar pérdidas y estimar el tiempo de recuperación. De esto dependería su permanencia en el país. Desde el 28 de abril, el paro ha frenado la producción bananera y el envío de más de 1,600 contenedores, afectando también la economía nacional. Aunque se alcanzó un acuerdo preliminar con representantes del Ejecutivo, el sindicato insiste en que no levantará la huelga hasta que la Asamblea Nacional apruebe formalmente las reformas pactadas. El presidente José Raúl Mulino había advertido más temprano sobre despidos masivos si no se logra una salida inmediata. VEA2A Y 1B legislativos. Diputados , liderados por Ósman Gómez, criticaron la omisión y la ausencia del contralor Anel Bolo Flores en la sesión. La Contraloría adelanta una auditoría a las planillas de los diputados.
2A La Prensa Panamá, viernes 23 de mayo de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Francisco Smith, secretario general de Sitraibana. Cortesía Acuerdo parcial en Bocas del Toro, pero persiste la huelga CONFLICTO La comisión del Gobierno y el Sindicato de Trabajadores de la Industria del Banano (Sitraibana) alcanzaron un acuerdo parcial sobre la reforma a la Ley 45, que regula el régimen de pensiones y jubilaciones del sector bananero. Sin embargo, la huelga indefinida, que incluye cierres de vías en distintos puntos de Bocas del Toro, continúa activa mientras el gremio exige garantías concretas. El acta firmada establece los términos consensuados entre las partes, pero aún requiere la aprobación de la Asamblea Nacional. Francisco Smith, secretario general de Sitraibana, explicó que, aunque firmaron el documento presentado por el Ejecutivo, los trabajadores mantendrán la medida de fuerza hasta que el acuerdo se convierta en ley. Por parte del Gobierno participan los ministros de Comercio, Julio Moltó y la de Trabajo, Jackeline Muñoz. Esto se da luego que el presidente José Raúl Mulino lanzara este jueves un ultimátum en medio de las negociaciones. Según Mulino, la negativa del sindicato a firmar un acuerdo con la empresa bananera podría desencadenar despidos masivos en los próximos días. “He instruido a la ministra [Jackeline Muñoz] para que logre un convenio antes de la 1:30 p.m., y si el señor Smith no firma, no habrá ley, y la compañía tendrá que actuar como corresponda”, advirtió el presidente, dejando entrever la posibilidad de una ruptura definitiva en el proceso de diálogo. El conflicto, que se arrastra desde hace semanas, amenaza con desestabilizar aún más la economía bocatoreña, donde cientos de familias dependen directamente del trabajo en las plantaciones de banano. “Esa intransigencia no es buena”, remató Mulino, apuntando la responsabilidad directamente al liderazgo sindical. A pesar de haber firmado un acta de reunión, los dirigentes aseguran que no hay motivos para levantar las medidas de presión. “La acción de huelga se mantiene firmemente en las calles”, reiteró el vocero sindical, quien recalcó que, aunque el nuevo proyecto legislativo resulta más favorable que el anterior, no puede haber confianza hasta que la norma esté debidamente aprobada. Los trabajadores también exigen respeto por parte del presidente de la República, a quien acusan de expresarse de forma ofensiva hacia el movimiento. “Nunca le he faltado el respeto al presidente”, dijo el dirigente, lamentando las declaraciones oficiales recientes. Juan Manuel Díaz [email protected] Tribunal confirma condena a Adolfo De Obarrio por blanqueo de capitales BLUE APPLE El Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales confirmó la condena de 120 meses de prisión contra Adolfo ‘Chichi’ De Obarrio, exsecretario privado del expresidente Ricardo Martinelli, por el delito de blanqueo de capitales en el caso Blue Apple. La sentencia, dictada el 30 de abril de 2025, también le impone el pago de 5.09 millones de dólares como pena accesoria, a cancelar al Tesoro Nacional una vez cumpla su condena. El fallo rechaza una apelación de su defensa y sostiene que De Obarrio fue beneficiario directo de altas sumas de dinero entregadas, en su mayoría, en efectivo. Según el tribunal, De Obarrio utilizó al menos tres métodos para lavar fondos públicos desviados del Programa de Ayuda Nacional (PAN): sociedades para operaciones inmobiliarias, testaferros que fungían como intermediarios financieros y cuentas bancarias de recaudación con justificaciones falsas. Parte del dinero provenía de contratistas estatales que pagaban sobornos para asegurar contratos de obras como las zonas pagas y sistemas de alcantarillado. La investigación documentó cómo el exfuncionario instruyó al dirigente político Sergio González Ruiz para que administrara fondos ilegales recibidos de la empresa Rodsa, los cuales se usaron para adquirir una finca en Las Margaritas de Chepo. González Ruiz confirmó haber actuado como testaferro en esa operación, reconociendo que el dinero tenía origen ilícito y que el beneficiario real era De Obarrio. El caso Blue Apple, iniciado en 2017, destapó una red de corrupción en la que varios altos funcionarios canalizaban sobornos mediante estructuras financieras opacas. Además de De Obarrio, también fueron condenados el exministro Federico Suárez y el empresario Ricardo Francolini. Los hermanos Martinelli Linares están vinculados en la investigación, pero su proceso continúa en la Corte Suprema de Justicia debido a su fuero como diputados del Parlacen. Vista de la ciudad de Changuinola rodeada de plantaciones de banano. Alexander Arosemena Chiquita Panamá inicia despido de 5 mil trabajadores; liquidaciones inician hoy Yolanda Sandoval [email protected] CRISIS La empresa advirtió pérdidas millonarias y daños graves en la producción bananera. La medida impacta fuertemente a Bocas del Toro, donde el banano es motor económico. Chiquita Panamá e Ilara Holding informaron la tarde de este jueves 22 de mayo que, “lamentablemente”, tras el abandono injustificado de labores en sus fincas bananeras en Changuinola desde el pasado 28 de abril, han procedido con la terminación laboral de todos los trabajadores diarios. Esto implica que cerca de 5,000 obreros se quedarán sin empleo en la provincia de Bocas del Toro, de acuerdo con los contratos que maneja la multinacional con operaciones en Panamá. Se trata de todos los obreros que trabajan en el proceso productivo de las fincas bananeras. A través de un comunicado, indicaron que los trabajadores que se encuentren en esta situación deberán presentarse a partir de hoy viernes 23 de mayo en la Oficina de Empalme, en horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., para hacer efectivo el retiro de su liquidación correspondiente. La compañía comentó que, pese a múltiples solicitudes formales y reiteradas para que los trabajadores retomaran sus labores en las fincas, ya han transcurrido 24 días de abandono total. Esta situación, advirtieron, ha generado pérdidas económicas que “superarán los 75 millones de dólares, además de ocasionar daños irreversibles en la producción bananera del país”. Los trabajadores agremiados en el Sindicato de Trabajadores del Banano (Sitraibana) protestan por las reformas a la Caja de Seguro Social (CSS), pero las autoridades han reconocido que el descontento es un cúmulo de inconformidades sociales. La empresa había alertado de los daños a las frutas ante la falta de mantenimiento, fumigación y poda, trabajos que se realizan en la rutina diaria y que se abandonaron desde que inició la huelga. Se desconoce aún cuál será el rumbo que tomaSe entiende que la empresa iniciará una serie de auditorías para evaluar el estado actual de las plantaciones, calcular el monto total de las pérdidas y determinar cuánto tiempo tomaría retomar la producción. Esto marcará su permanencia en el país. Desde que iniciaron las protestas, la empresa había señalado que la crisis afectaría directamente a 6,000 trabajadores y a más de 24,000 empleos indirectos que genera la industria bananera, principal motor económico y fuente de empleo en la provincia de Bocas del Toro. Las cartas de despido que se entregarán a cerca de 5,000 obreros confirman ese anuncio. Lo que está en juego va mucho más allá de la operación de una empresa: es la estabilidad de una región entera cuya economía —y, en muchos casos, cuya vida cotidiana— gira en torno al cultivo y exportación del banano. Changuinola, corazón bananero de Bocas del Toro, vive entre la incertidumbre y el desgaste. Las tensiones laborales entre Chiquita y sus trabajadores no son nuevas: reclamos por mejores condiciones se han acumulado con el tiempo, mientras el tejido social del distrito se debilita lentamente, golpeado por la falta de oportunidades y la sensación persistente de abandono. En Bocas del Toro, apenas el 36% de los habitantes tiene un diploma o un título, comparado con el 54.3% del promedio nacional. Esto significa que el 64% de los bocatoreños no ha completado el bachillerato, lo que les dificulta dedicarse a otras actividades más allá de las que ofrece el campo, con un 73% de población indígena. rá Chiquita Panamá tras completarelprocesodeliquidación de sus trabajadores. En medio de la huelga, los trabajadores preparan comida para repartir entre sus compañeros. Alexander Arosemena
3A La Prensa Panamá, viernes 23 de mayo de 2025 Panorama Senén Mosquera, edil de Curundú y Mario Kennedy, representante de San Felipe. Cortesía Ediles cuestionados dirigirán Concejo Ohigginis Arcia Jaramillo oarcia.com GOBIERNO LOCAL Uno de los representantes fue condenado y el otro está bajo investigación. La junta comunal de Curundú ocupa el segundo lugar en recepción de fondos provenientes de la descentralización paralela, con un monto de $3 millones 679 mil 500. Con 18 votos a favor y 7 en contra, el edil de Curundú, Senén Mosquera, fue elegido nuevo presidente del Concejo de Panamá para el periodo comprendido entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2025. La designación se dio durante una sesión ordinaria en la que también se confirmó al representante de San Felipe, Mario Kennedy, como vicepresidente de la Cámara. Kennedy fue condenado por peculado. La propuesta de Mosquera fue presentada por el edil de Pacora, Hugo Henríquez, otro investigado por el tema de la descentralización paralela, quien afirmó que Mosquera cuenta con la experiencia y el liderazgo necesarios para dirigir la entidad municipal en un contexto de cambios políticos y administrativos. “Estoy convencido de que su gestión será inclusiva y orientada al bienestar ciudadano”, expresó Henríquez durante su intervención. Anomalías De hecho, el contralor Anel Flores ha señalado a las juntas comunales de Ancón, Curundú y Betania como las primeras en ser investigadas en el distrito de Panamá. Según explicó, en su momento, estas juntas concentran una parte significativa de los recursos manejados a través de la polémica descentralización paralela, y los registros preliminares sugieren posibles irregularidades en el uso de los fondos. La junta comunal de Curundú ocupa el segundo lugar en recepción de fondos provenientes de la descentralización paralela, con un monto total de 3 millones 679 mil 500 dólares. Durante su reciente rueda de prensa, el contralor utilizó este corregimiento como ejemplo de los problemas de gestión en el uso de los recursos públicos. Según señaló, a pesar de ser una zona con profundas carencias sociales, no hay evidencia visible de resultados que justifiquen el manejo de esta millonaria cifra. En el caso de Kennedy, el representante había sido condenado inicialmente a seis años, en 2012, por mal manejo de recursos de la junta comunal; pero, al acogerse a un juicio abreviado, la sentencia fue reducida a cuatro años. Eso le permitió postularse nuevamente y ser reelecto. Entre los ediles que se opusieron a la elección de Mosquera y Kennedy estuvieron los representantes de Betania, Humberto Enrique Echeverría; Juan Díaz, David Bernal; Pueblo Nuevo, Luis Pérez; Bella Vista, César Kiamco; San Francisco, Serena Vamvas; Tocumen, Arielis Barría; y Ernesto Córdoba, Ismael Atencio. La mayoría forma parte de la coalición Vamos. Del lado opuesto, Mosquera fue apoyado por los ediles de Realizando Metas, el Partido Revolucionario Democrático y el Partido Panameñista. Aprueban traslado de partida para Pandeportes Con una votación de 8 a favor, 0 en contra y sin abstenciones, la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional aprobó ayer un traslado de partida por $12.5 millones al Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes), destinados a fortalecer la infraestructura deportiva de cara a los Juegos Suramericanos de la Juventud Panamá 2026, entre otros compromisos. El director de Pandeportes, Miguel Ordóñez, sustentó el uso de los fondos: $4 millones para organizar los Juegos, $3 millones para el estadio de béisbol Roberto Mariano Bula en Colón, $500 mil para el Polideportivo de El Chorrillo, y $5 millones para el Centro de Alto Rendimiento de Juan Díaz, que será una de las sedes principales del evento regional. Uno de los temas más discutidos fue el avance del estadio Mariano Bula, cuya reconstrucción presenta un avance físico del 24%. Ordóñez dijo que el dinero aprobado será el primer desembolso desde la reactivación de las obras en febrero. Sobre los Juegos de 2026, aclaró que el evento no costará los $24.6 millones inicialmente estimados, ya que se han incluido tres disciplinas adicionales. ASAMBLEA NACIONAL Guillermo Pineda G. [email protected]
4A La Prensa Panamá, viernes 23 de mayo de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] PANTANO. El proceso seguido a los principales dirigentes del Suntracs tiene su origen en 14 fincas en isla Bastimentos, Bocas del Toro. Esos lotes supuestamente pertenecen a extrabajadores del proyecto Red Frog, pero por arte de birlibirloque –y quién sabe qué otro truco legal más– terminaron titulados a nombre del sindicato. En 2022, el Suntracs firmó un “contrato de préstamo” con su propia cooperativa por $3.1 millones, usando como aval los terrenos reclamados por los extrabajadores de Red Frog. Reescribiendo el viejo adagio, de esos charcos... estos sapos. COD. Mientras tanto, Saúl Méndez vive una especie de arresto diplomático. El encargado de negocios de la embajada de Bolivia, Carlos Javier Suárez, le advirtió que, mientras reciba protección temporal en esa sede diplomática, debe abstenerse de utilizar celular y redes sociales. También están prohibidas las fiestas, entrevistas, mascotas y visitas, salvo las de sus familiares. Si quería una estancia menos restrictiva, debió pedir asilo en Nicaragua. Allá hasta le prestan hamaca, le prenden la barbacoa y le calientan el jacuzzi. COACCIÓN 1. Ayer, el subcontralor Eli Cabezas acudió a la comisión legislativa de Presupuesto para sustentar el uso de $15.3 millones destinados al pago de auditorías a juntas comunales, evaluaciones a consulados y embajadas, salarios del personal de los censos económicos, alquiler de locales y renovación del equipo informático de la entidad, entre otros. Como los diputados ya dejaron a un lado el decoro y las apariencias, condicionaron la aprobación de estos créditos a cambio de que la Contraloría entregue los cheques retenidos a un centenar de “funcionarios”. El mensaje es claro: se hace lo que ellos quieren y si no, impiden el desempeño de las demás instituciones del Estado. COACCIÓN 2. La entrega de los cheques retenidos fue acordada entre los diputados, el subcontralor Cabezas y el secretario general de la Contraloría, Ventura Vega, durante uno de los recesos de la Comisión de Presupuesto. Así lo contó Osman Gómez en televisión, cuando se reanudó la sesión. Harían bien en transmitir también todo lo que ocurre cuando se retiran al “cuartito”… COLADOS. Unos buses repletos de residentes de Tocumen llegaron al Parque Los docentes están en paro desde el pasado 23 de abril. Archivo Meduca aún no revela resultados de Panamá en la prueba ERCE Aleida Samaniego C. [email protected] LECTURA Y MATEMÁTICA El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) fue realizado entre 2023 y 2024 en Panamá, y aunque sus conclusiones ya fueron entregadas a la entidad aún no han sido divulgadas. Los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), que mide áreas curriculares de lectura y matemáticas en estudiantes de tercer y sexto grado, aún se desconocen en el país, a pesar de que ya fueron entregados al Ministerio de Educación (Meduca). El estudio fue elaborado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la oficina regional de Santiago de Chile, en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), y fue realizado entre diciembre de 2023 y abril de 2024. En Panamá, participaron 250 escuelas por grado, con un total de 5,121 estudiantes de tercer grado y 5,333 de sexto grado. Además, la muestra del ERCE pospandemia fue diseñada para ser representativa de todo el país. La viceministra de Educación, Agnes De León de Cotes, señaló el 9 de abril, durante una reunión celebrada entre representantes del Consejo Permanente para la Implementación del Compromiso Nacional por la Educación (Copeme), que el Meduca ya tenía los resultados y que serían dados a conocer en cuestión de días. Sin embargo, ha pasado un mes y las autoridades aún no han presentado la información. En contraste, países vecinos como Costa Rica y Colombia ya han divulgado sus resultados, lo que permite un análisis más transparente y oportuno del estado educativo en esos contextos. Las autoridades han mencionado que los resultados muestran una mejora en los puntajes promedio de Panamá en comparación con la medición de 2019, tanto en lectura como en matemáticas, y en ambos grados evaluados. Estos resultados son clave, ya que se dan en el contexto de que Panamá es uno de los países de la región que acumuló más días con escuelas cerradas, total o parcialmente, durante la pandemia. Además, la inversión en educación de Panamá en 2019 era inferior al promedio de los países evaluados en ERCE 2019 (3.1% frente al 4.3% del promedio regional). Si bien esta inversión aumentó en 2020 y alcanzó la media regional, volvió a disminuir en 2021 y 2022 (3.7% y 3.4%, respectivamente). En este estudio, antes de la pandemia, en el área curricular de lectura, los estudiantes de tercer grado obtuvieron un promedio de 659 puntos, resultado que es inferior a los 696 puntos de la región. Mientras tanto, los estudiantes de sexto grado también obtuvieron un resultado inferior al promedio regional de 696 puntos en lectura, con 652 puntos. Otra área curricular evaluada fue matemáticas. En este caso, los estudiantes de tercer grado obtuvieron un promedio de 654 puntos, resultado que también es inferior a la media regional, que es de 698. Además, el 68.4% de los estudiantes se ubicó en el primer nivel, un aumento respecto al TERCE 2013, cuando lo estaba el 60.1%. En sexto grado, Panamá mostró un puntaje de 645, que es inferior a los 698 puntos del promedio regional. Además, tiene un mayor porcentaje de estudiantes (72.2%) en el primer nivel, comparado con el resto de la región (49.2%), e incrementó la proporción de estudiantes en los niveles más bajos. Omar para la fallida consulta ciudadana de la Alcaldía de Panamá sobre la rezonificación de San Francisco. Nadie sabe qué tenían que opinar allá los de Tocumen, pero se bajaron con entusiasmo. También apareció Zulay Rodríguez, la exdiputada del muy distante circuito de San Miguelito. Parecía un casting para el 2029. MUTIS. Por cierto, la Alcaldía todavía no ha dado su versión sobre los enfrentamientos entre agentes policiales y residentes de Boca La Caja, la noche del pasado martes. Parece que Mayer solo usa las redes sociales para entretener. Mandar no es gobernar Sabrina sin Censura Sabrina Bacal [email protected] Panamá cumple más de un mes de protestas, cierres y agitación social alrededor de tres temas sumamente sensibles para los ciudadanos: la ley 462 que reforma el Seguro Social, los documentos firmados con Estados Unidos y las aspiraciones de reactivación minera. Se trata de una situación compleja que requiere de una solución política dentro del marco de la democracia y no una respuesta gubernamental defensiva, llena de imposiciones, ataques y represión. El método está tan normalizado que hasta una consulta de zonificación en Boca la Caja terminó en una intervención policial abusiva. Aunque la intransigencia y las posiciones extremas no son exclusivas del gobierno, la responsabilidad para buscarle una salida a esta crisis sí recae en la máxima autoridad del país: el presidente José Raúl Mulino. El problema es que el mandatario sigue empeñado en demostrar que manda y no ha comprendido que el pueblo lo escogió para gobernar. Según la RAE mandar es “ordenar al súbdito” o “imponer un criterio”, significados más cercanos a un régimen autoritario. Gobernar en cambio es “dirigir un país” o “guiar”, lo que en democracia implica el respeto al Estado de derecho y al disenso. Quien manda impone su poder mientras que quien gobierna se gana la autoridad. Cuando se llega a la silla presidencial con el 34% de los votos y sin una clara mayoría legislativa, la diferencia entre mandar y gobernar se convierte en algo crucial para mantener la legitimidad del gobierno. Los electores panameños le dieron un mandato limitado al presidente que lo obliga a buscar consensos y a construir puentes en momentos de tanta tensión e incertidumbre. No hay que tener una visión ingenua de las protestas descartando las motivaciones distintas al genuino descontento ciudadano, para entender que la situación del país necesita una salida política y no una meramente policial. Si la cámara de eco empresarial que rodea al presidente sigue reforzando esa visión miope de la realidad, la crisis se seguirá profundizando. En este contexto, usar el podio presidencial para atacar al Suntracs, como preludio a una serie de allanamientos, órdenes de captura y el pedido de asilo de Saúl Méndez a Bolivia, debilita la percepción de separación de poderes que el mandatario dice respetar. No comparto ni la ideología, ni los métodos de la organización sindical, pero en una democracia el gobierno está obligado a cuidar las formas y el debido proceso. La defensa del Estado de derecho debe prevalecer sobre la búsqueda del aplauso fácil. Aquí lo importante, como dijo el canciller, es que nadie esté por encima de la ley: ni los líderes del partido de gobierno, ni el círculo social cercano al poder, ni los empresarios, ni los dirigentes sindicales. Los llamados a un diálogo que han hecho las Iglesias, la Universidad de Panamá e incluso las propuestas de diputados para incluir en sesiones extraordinarias un espacio para la discución de artículos de la ley 462 que han generado malestar social son oportunidades para ventilar el caldeado ambiente nacional. En lugar de descartarlos de entrada, el presidente debería verlos como oportunidades para calmar las aguas. La invitación que hizo el mandatario a los jefes de bancada de la Asamblea para una propuesta de nueva ley para el sector bananero fue un paso en la dirección correcta, que ¿por qué no aplicar ese mismo método de escucha, diálogo y búsqueda de consenso a las otras causas del malestar ciudadano? Esa sería un buena forma de dejar de mandar y empezar a gobernar.
5A La Prensa Panamá, viernes 23 de mayo de 2025
6A La Prensa Panamá, viernes 23 de mayo de 2025 La decisión de concederle o no asilo político al dirigente del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), Saúl Méndez, será un nuevo asalto en la pelea que tiene en Bolivia el mandatario Luis Arce con el expresidente Evo Morales. Después de formar parte del mismo gobierno —Arce como ministro de Economía y Morales como mandatario entre 2006 y 2017—, ahora están enfrentados. Arce llegó al poder en 2020, cuando fue electo presidente de Bolivia por el Movimiento al Socialismo (MAS), y desde que Morales regresó al país en 2019, las diferencias se han intensificado. Medios bolivianos e internacionales han dejado entrever que la principal diferencia entre Arce y Morales es que el expresidente presuntamente tenía intenciones de controlar el país desde fuera. El pasado 21 de mayo, Saúl Méndez, secretario general del Suntracs, ingresó a la Embajada de Bolivia en Panamá para pedir asilo político. Ante este hecho, Morales publicó en la red social X: “Exigimos de la manera más contundente que el goCaso de Saúl, ¿nuevo capítulo en la disputa Morales-Arce en Bolivia? Genaro López (derecha), junto a su hijo homónimo, a su llegada a la Fiscalía. Itzaly Pérez MP aprehende a López por caso de estafa agravada y blanqueo de capitales Juan Manuel Díaz Eliana Morales [email protected] Henry Cárdenas [email protected] INVESTIGACIONES JUDICIALES La investigación responde a una querella presentada por extrabajadores de un proyecto de construcción en Bocas del Toro, quienes estaban afiliados al Suntracs. Genaro López, dirigente del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), se presentó ayer ante la Fiscalía Segunda contra la Delincuencia Organizada, que le giró una orden de aprehensión por la supuesta comisión de los delitos de estafa agravada, blanqueo de capitales y contra la fe pública. López llegó a eso de las 2:30 p.m. al despacho judicial. Una hora después se ordenó su aprehensión. Fue trasladado a la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) de la Policía Nacional, en Ancón. El fiscal Gilberto Arona Cárdenas, quien lleva el caso, solicitó una audiencia de garantías para imputarle cargos, la cual deberá ser agendada en las próximas 24 horas. Después de que su padre fue trasladado a la DIJ, su hijo Genaro López habló con los periodistas. Envió un mensaje al Órgano Judicial, en el que pidió que respetaran la libertad sindical, el derecho a huelga, la libre organización y, sobre todo, las garantías constitucionales. En un claro mensaje dirigido a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, dijo: “En vez de estar solicitando aumento de salario y carros blindados, fíjense en la realidad nacional (...)”. De acuerdo con un comunicado de la fiscalía, se le investiga por una querella que en 2022 presentaron extrabajadores de un proyecto de construcción ubicado en la isla de Bastimentos, provincia de Bocas del Toro, quienes se encontraban afiliados al Suntracs. ‘Soy inocente’ El dirigente estuvo acompañado de un equipo de abogados, familiares y simpatizantes. “Vengo a presentarme a la fiscalía a ver qué es lo que están investigando”, “soy inocente... la lucha sigue, sigue”, dijo a su llegada al Ministerio Público. “¿Cómo considera este caso?”, le preguntó una periodista. “Persecución política”, respondió. El apoyo de los compañeros Mientras López se encontraba en la fiscalía, en las afueras de la sede judicial se congregó un grupo de obreros del sindicato. Vestidos con camisetas y chalecos rojos, ondeaban banderas del Suntracs y coreaban consignas en respaldo a su dirigente. “Ni el Ministerio Público ni la Corte podrán detenernos”, “Ni los procesos inventados de Mulino podrán detenernos”, “¡Sin lucha no hay victoria!”, se escuchaba entre los manifestantes, quienes también exigían el cese de lo que calificaron como una campaña de criminalización contra el movimiento sindical. La protesta transcurrió bajo la vigilancia de agentes policiales, sin que se registraran incidentes. Otros implicados La pesquisa también alcanza a Saúl Méndez, secretario general del sindicato, quien solicitó asilo en la Embajada de Bolivia, nación que por el momento le otorgó protección temporal. En este caso también se vincula a otro grupo de dirigentes de la agrupación. Se trata de las siguientes personas: • Yamir Córdoba, secretario de organización • Erasmo Cerrud, secretario de defensa • José Víquez, secretario de educación • Abdiel Bethancourt, secretario de defensa • José Palacio, secretario de fiscalización • Jaime Caballero, secretario relaciones nacionales e internacionales • Irving Pinzón, secretario de prensa • César Ochoa, secretario de asuntos sociales • Manuel Rodríguez, secretario de actas y correspondencia • Ever Asprilla, secretario de salud ocupacional • Sebastián Fula, secretario de cultura • Frank Summer, secretario de juventud • David Niño, secretario de derechos humanos Jaime Caballero tiene otro caso. El pasado viernes fue detenido provisionalmente mientras se le investiga por presunto lavado de dinero. Según la fiscalía, habría Los recientes allanamientos al Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs) han generado críticas por parte de líderes políticos y sociales. El Ministerio Público justificó los allanamientos como parte de una investigación por presunto blanqueo de capitales, señalando al dirigente Jaime Caballero, actualmente detenido en el centro penitenciario La Joya. Además, se emitieron al menos 12 órdenes de aprehensión contra otros directivos del sindicato por supuestos delitos como estafa agravada, asociación ilícita y falsificación de documentos. Estas acciones han sido calificadas por diversos líderes como un abuso de poder y una muestra de un Estado policiaco. El exdiputado Juan Diego Vásquez criticó al gobierno por actuar selectivamente contra sus opositores, mientras que José Isabel Blandón, presidente del Partido Panameñista, expresó que “Panamá hoy parece más un Estado policiaco que un Estado de derecho”. El presidente José Raúl Mulino ha calificado al sindicato como una “mafia de la construcción” y advirtiendo que “van a pagar el precio de la ley”. Mulino expresó que no permitirá que el país quede “secuestrado otra vez por Suntracs o por los amigos de Suntracs”, destacando la necesidad de mantener el orden público a toda costa. Sobre las acciones del Ministerio Público, dijo que las acciones legales en curso no son responsabilidad del Ejecutivo y que vienen de mucho antes. Sobre la petición de asilo de Saúl Méndez en la embajada de Bolivia dijo que se valorará en su momento si se le otorgará un salvoconducto para que se tralade al aeropuerto. Allanamientos al Suntracs reavivan críticas; Mulino responde Mario De Gracia [email protected] bierno de Bolivia otorgue el correspondiente asilo diplomático en favor del compañero Saúl Méndez, de @ suntracspanama, quien, junto a sus compañeros, es víctima de persecución”. El presidente de la República, José Raúl Mulino, afirmó que se respeta la opinión de Morales, pero que no es el mandatario de Bolivia. “El presidente de Bolivia es mi buen amigo Luis Arce, no Evo Morales. Es la opinión del señor expresidente de Bolivia, se respeta, pero no tiene ninguna vinculación”, afirmó Mulino ayer en su rueda de prensa semanal. Mientras el gobierno boliviano evalúa la petición, la embajada le ha concedido a Méndez una protección temporal, como establece el protocolo diplomático en estos casos. La Fiscalía Segunda contra la Delincuencia Organizada giró una orden de aprehensión contra los dirigentes del Suntracs: Genaro López, exsecretario del sindicato; Saúl Méndez, actual líder del gremio; y demás miembros de la junta directiva. Morales, quien le dio el aval a Arce como candidato presidencial en 2019, cuando aún estaba refugiado en territorio argentino, actualmente lo acusa de perseguirlo judicialmente y de querer alejarlo del poder. recibido, transferido y utilizado fondos de origen ilícito, facilitados mediante cheques y transferencias autorizadas por otros directivos del sindicato, quienes habrían usado sus cargos para beneficiarse económicamente. El pasado miércoles, el mismo día en que Méndez se refugió en la embajada de Bolivia, las autoridades judiciales allanaron las sedes del sindicato ubicadas en Avenida Perú y San Miguelito. El Suntracs mantiene desde el pasado 28 de abril una huelga indefinida en el sector construcción. Alineado con gremios docentes y otras organizaciones, exige la derogación de la Ley 462, que reformó el sistema de pensiones; rechaza un acuerdo de seguridad con Estados Unidos argumentando que lesiona la soberanía, y se opone tanto a la minería como a la construcción de un embalse en río Indio, destinado a abastecer de agua al Canal de Panamá. José Raúl Mulino en su rueda de prensa de ayer. Cortesía Custodia frente a la embajada de Bolivia en Panamá Elysée Fernánez Panorama
7A La Prensa Panamá, viernes 23 de mayo de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. provenientes tanto de universidades nacionales como extranjeras— han ingresado al sistema. De ellos, 56 han reforzado la planta docente en universidades públicas, privadas, instituciones de educación técnica superior y en el Ministerio de Educación (Meduca). Lo destacable es que una parte de estos profesionales se ha integrado al sistema educativo en el interior del país. Por ejemplo, 14 de ellos se encuentran en las provincias de Chiriquí, Coclé, Veraguas y en la región de Azuero: 10 en universidades públicas, 2 en universidades privadas y 2 en el Meduca. ¿Qué motiva a un experto con formación internacional a desarrollar su vida académica y científica en las provincias? La Dra. Nacarí Marín, del Centro Regional de Azuero de la Universidad Tecnológica de Panamá, explica que su decisión fue inicialmente de carácter personal y familiar: buscaba un lugar adecuado para criar a sus hijos. Lleva ya ocho años viviendo en la región central del país. Con el tiempo, esa decisión ha tenido un impacto laboral positivo. Al reflexionar, comenta: “Lo que me sigue motivando es trabajar con los muchachos que buscan apoyo. Debo destacar que no se trata solamente de mi persona, sino Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Diferenciar las cepas que causan la tuberculosis Diagnóstico temprano La tuberculosis (TB) es una enfermedad infectocontagiosa que puede afectar a personas de cualquier edad, sexo o etnia. Es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis y, en la mayoría de los casos, compromete los pulmones. Es una enfermedad tratable y curable, por lo que el diagnóstico temprano resulta clave para iniciar el tratamiento oportunamente. Una persona puede contraer tuberculosis debido a factores como la convivencia con individuos con TB activa, el uso de drogas, la edad avanzada o un sistema inmunológico debilitado por VIH. Los síntomas incluyen fiebre, sudoración nocturna, fatiga, pérdida de peso y tos persistente por más de 15 días. Existen diversos genotipos de Mycobacterium tuberculosis que, según sus características genéticas, pueden presentar mayor capacidad de transmisión, resistencia o virulencia. Esto hace necesario profundizar en el análisis genómico de cada cepa bacteriana. El registro genético y genómico sistemático de las bacterias que circulan en el país permitiría detectar brotes, identificar patrones de resistencia y conocer su evolución. Recientemente, publicamos en la revista científica Infection, Genetics and Evolution (volumen 131) un estudio sobre la presencia de una cepa endémica de M. tuberculosis en la provincia de Colón. El análisis, basado en 90 secuencias de ADN recopiladas entre 2021 y 2023, sugiere que esta cepa podría ser responsable de uno de cada tres casos de TB en esa provincia. Las herramientas moleculares y genómicas son fundamentales para enfrentar patógenos problemáticos en Panamá. La experiencia de la pandemia por COVID-19 nos demostró la importancia de estar preparados ante nuevos desafíos epidemiológicos y de conocer a fondo aquellos patógenos existentes que aún requieren atención, como la tuberculosis. Esto resalta la necesidad de que investigadores e instituciones trabajen de forma colaborativa para hacer frente a la reemergencia de enfermedades infecciosas. Panamá necesita fortalecer su sistema sanitario y adoptar soluciones integradas y colaborativas a nivel nacional para prevenir, detectar y responder a las enfermedades infecciosas, en especial aquellas que afectan a la población más vulnerable. Es crucial considerar que la configuración epidemiológica de las zonas urbanas y rurales varía según factores ambientales, sociales, culturales y de migración interna, los cuales influyen en la adaptación de la tuberculosis y otros patógenos. Las decisiones basadas en evidencia científica permitirán abordar de manera eficaz los desafíos que enfrenta la salud pública del país. El país de las contradicciones Crisol de razas estadounidense con la construcción del Canal. Estos últimos se asumieron —erróneamente— como “dueños” de una parte del país que nunca les perteneció y cuya posesión fue producto de chantajes y manipulaciones. A pesar de esos contextos adversos, la joven República supo resistir con perseverancia y valentía. Dentro de este pequeño país existen personajes que encarnan la hidalguía panameña y que, en su momento, lucharon por nuestra soberanía con identidad fortalecida y orgullo nacional. Nuestro país se construye sobre una base poblacional compuesta por nativos y por migraciones de distintas etnias que, al integrarse, conformaron un crisol de razas que sigue enriqueciendo hasta hoy la identidad panameña. Nos caracteriza una población trabajadora, alegre, creativa y luchadora, como lo ha demostrado a lo largo de distintas épocas. El futuro de Panamá es de valor incalculable. Su crecimiento económico y su proyección internacional lo convierten en ejemplo de logros importantes. Pero la pregunta persiste: ¿por qué somos un país de contradicciones?¿Cómo permitimos que nuestra autoestima y seguridad se vean vulneradas por influencias negativas que debemos enfrentar? Entre ellas: el estado de la educación, la falta de formación integral, la justicia social pendiente, el debilitamiento cultural, la inseguridad, y los gobiernos que, en muchas ocasiones, no representan el sentir del país. Tristemente, estos gobiernos han sido elegidos por muchos de nosotros, y de ello también somos responsables. Tenemos una deuda con nuestros antepasados, quienes se alzaron con esfuerzo, honestidad y trabajo para dejarnos como herencia este país. Supieron enfrentar Gilberto Abood Guillén Sembrando ciencia en las provincias Educación En los últimos 15 años, Panamá ha incrementado su masa crítica de expertos formados en Ciencia y Tecnología (CyT), alcanzando un total de 306 profesionales con estudios a nivel de doctorado. Esta comunidad especializada incide positivamente en la resolución de problemáticas nacionales como la calidad del agua, la inocuidad alimentaria y el desarrollo de las ciencias de la computación, gracias a su conocimiento del entorno y sus particularidades. Son quienes dan los primeros pasos para transformar las aulas, los laboratorios y los programas educativos en el interior del país. Algunos de estos profesionales, formados en investigación científica, se desempeñan como docentes en diversas instituciones educativas, donde trabajan con constancia y discreción para mejorar la calidad de la formación de nuevas generaciones. Además de su labor docente, generan y difunden resultados de investigación mediante publicaciones científicas, lideran proyectos académicos y, en algunos casos, han obtenido cátedras por concurso. A partir de 2015, el Estado panameño formalizó el proceso de inserción de expertos en CyT. Desde entonces, 112 profesionales — que somos un equipo de trabajo que busca precisamente ver de qué manera podemos generar capacidades locales en esta región”. De forma similar, el Dr. Eyvar Rodríguez, subdirector del Centro de Investigación Herbario (UCH) en la Universidad Autónoma de Chiriquí, ha encontrado estudiantes que comparten su pasión por conocer el medio ambiente en el que vivimos. Coincide con la Dra. Marín en que nada motiva más que un estudiante curioso, comprometido y apasionado por el conocimiento. La inversión en talento humano está dando frutos, aunque no siempre sean visibles de inmediato. Corresponde ahora continuar identificando y apoyando este valioso recurso, realizando los ajustes necesarios para avanzar en un mundo transformado por tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, que están automatizando muchas tareas cognitivas tradicionales. Necesitamos identificar y desarrollar profesionales con impulso para aprender durante toda la vida, capaces de construir relaciones de confianza, colaborar, liderar con sentido ético y actuar con determinación en contextos complejos. Personas con iniciativa, con una misión personal clara y una chispa interior que les permita crecer y hacer crecer a otros. Opinión EL AUTOR es investigador posdoctoral en INDICASAT-AIP, miembro del SNI e integrante de Ciencia en Panamá. DE LAS AUTORAS Angie Garcés es subdirectora de Desarrollo de Capacidades Científicas y Tecnológicas de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Jane Saldaña es consultora independiente. EL AUTOR es médico psiquiatra con subespecialidad en psiquiatría de niños y adolescentes. Fermín Acosta grandes retos y proyectaron al país hacia un futuro mejor. Me preocupa el auge del negativismo, del “juega vivo”, primer paso hacia la corrupción. También me alarma la cultura de la violencia, alimentada por múltiples factores, entre ellos la exposición constante a ciertos mensajes promovidos por algunos medios de comunicación que la normalizan o enaltecen, amparados en una mal entendida libertad de expresión. ¿Qué sucede con nuestra educación? Las estadísticas son alarmantes. Los bajos niveles de logro educativo, la deserción escolar, las deficiencias académicas, la falta de acceso a universidades, las infraestructuras inadecuadas, la carencia de materiales y equipos, y los programas obsoletos, reflejan una profunda crisis. A ello se suma la falta de actualización docente y la insuficiente capacitación de maestros. Muchos estudiantes provienen de hogares disfuncionales, con padres separados, donde son testigos de maltrato o violencia intrafamiliar. Crece el número de jóvenes reclutados por pandillas, en busca de la “familia” que no tienen. Aumentan los trastornos emocionales, las enfermedades psiquiátricas y las adicciones. Esta triste realidad afecta no solo a nuestra sociedad, sino también al mundo al que pertenecemos. Pero aún estamos a tiempo de cambiarla. Podemos recuperar niveles aceptables de convivencia nacional si empezamos por cambiar nosotros mismos, si retomamos los valores familiares y recuperamos la alegría de vivir. Eso nos permitirá construir una mejor nación para todos los panameños y proyectar a nuestro querido Panamá hacia un mundo más próspero y feliz. “La familia y la educación son la respuesta de principios y valores para una sociedad saludable en un mundo de crisis”. Deben ser nuestras principales prioridades. Nada debe perturbarlas. Considero importante reiterar lo escrito en un artículo de mi autoría publicado hace algunos años en un medio de comunicación social. Lo hago en estos momentos cruciales para nuestro país, que necesita afrontar una realidad que le pertenece, a fin de resolver los problemas que lo agobian y que podrían conducirnos a la destrucción si no somos capaces de enfrentarlos. Somos parte de un istmo rodeado por dos océanos, atravesado por la cordillera Central y con una de las pocas selvas tropicales que aún embellecen, con su vegetación y fauna, a esta pequeña nación. Podemos sentirnos privilegiados. Panamá abrió sus entrañas para dar paso a una de las maravillas del mundo: su canal, obra que revolucionó la navegación y el comercio mundial. Desde la conquista española, nuestro territorio fue visualizado como punto clave del intercambio internacional —como lo fueron las ferias de Portobelo—, papel que hoy continúa con eventos como Expocomer y con grandes instituciones como la Zona Libre de Colón, Panamá Pacífico y otros emporios comerciales y portuarios que representan pilares de nuestra economía. Qué decir, además, del núcleo financiero internacional, del pujante sector bancario y del centro logístico multimodal, que nos ha hecho merecedores del apodo de “centro del mundo y corazón del universo”. Pero, ¿de dónde surge históricamente nuestro querido Panamá? Su historia comienza con los pueblos originarios, asentados en distintas regiones del país, con identidades y culturas propias. Tras la conquista española, Panamá siguió su desarrollo como departamento de Colombia, hasta la llegada de la influencia francesa y Necesitamos identificar y desarrollar profesionales con impulso para aprender durante toda la vida, capaces de construir relaciones de confianza, colaborar, liderar con sentido ético y actuar con determinación en contextos complejos. Angie Garcés y Janes Saldaña Entre los retos a enfrentar figuran el estado de la educación, la falta de formación integral, la justicia social pendiente, el debilitamiento cultural, la inseguridad, y los gobiernos que, en muchas ocasiones, no representan el sentir del país.
8A La Prensa Panamá, viernes 23 de mayo de 2025 Humberto Cornejo [email protected] La entrenadora de la selección femenina de Panamá, María Is Piñera, mostró su emoción de dirigir en el estadio Rommel Fernández, cuando se enfrenten a Bolivia en dos partidos amistosos de cara a la eliminatoria mundialista, el María Is Piñera debutará en el Rommel con la sele femenina FÚTBOL María Is Piñera. Elysée Fernández Tu opinión nos interesa [email protected] RAPHAEL DIAS Barça amplía contrato con Raphinha El atacante brasileño amplió su contrato con el Barcelona por una temporada más, hasta el 30 de junio de 2028. En su tercera campaña en el conjunto azulgrana, ha sido una pieza fundamental en los planes del entrenador Hansi Flick para conseguir el triplete nacional -Liga, Copa del Rey y Supercopa de España- y alcanzar las semifinales de la Liga de Campeones. próximo 29 de mayo y el 2 de junio. Estos dos compromisos representarán el debut de Is Piñera en este coliseo, que es la casa del balompié istmeño. “Se me pone la piel de gallina pensando que vamos a jugar en el Rommel. Para mí va a ser un día inolvidable, no cabe duda”, expresó Is Piñera previo al entrenamiento en el COS Sports Plaza. “Es lo que sueñas desde “De cara a los partidos con Bolivia, queremos intentar hacer las cosas bien, sobre todo que el equipo se sienta bien y cómodo, y todo lo que haga en ataque y en defensa nos sirva para evolucionar mucho”, comentó Is Piñera. Según información de la Federación Panameña de Fútbol (Fepafut), la selección femenina volverá a la actividad el domingo 25 de mayo, en el Rommel, desde las 3:30 p.m. Esta será una actividad abierta para el público. “Todo el mundo tiene que estar ahí apoyando a las chicas, podrán hacerse auque has llegado aquí, jugar en el Rommel con nuestra gente, ojalá haya mucha gente en el estadio, les invito a que nos vayan a animar, estas chicas se merecen todo”, agregó. Desde que tomó el mando del elenco femenino, Is Piñera tiene marca de tres victorias, dos empates y una derrota, en los que ha enfrentado a países como Costa Rica, México y Venezuela. Modric se va del Real Madrid Humberto Cornejo [email protected] Una de las curiosidades de la convocatoria preliminar de Thomas Christiansen para la Copa Oro 2025 es la presencia de jugadores que forman parte de la selección Sub-20 de Panamá, que competirá en el Torneo Maurice Revello y en el próximo Mundial de esta categoría. Para Christiansen esta es una oportunidad para estar ese tiempo con los jugadores, que tienen un crecimiento importante. “Hemos dado una lista amplia para la Copa Oro. Es más reducida, bastante más reducida la que hemos dado ahora para ambas competiciones, como las eliminatorias, como la Copa Oro”, manifestó Christiansen en rueda de prensa en el Media Day de la Copa Oro. “Lo que quiero hacer es aprovechar todas las fechas que tenemos desde el día 28, que vamos a iniciar entrenamientos, hasta, ojalá, sea el 16 de julio, que juguemos la final”, añadió. Entre los jugadores de la Sub-20 aparecen Gustavo Herrera, Erick Díaz, Amir Modelo, Rafael Mosquera, Martín Krug, Giovany Herbert, Anthony Herbert, Ariel Arroyo y Anel Ryce. “Poder aprovechar todo este tiempo con los jugadores. También pensando en las eliminatorias que vienen en septiembre, octubre y noviembre, que serán decisivas”, señaló Christiansen, quien competirá en su tercera Copa Oro (2025). El Torneo Maurice Revello se disputará del 3 al 15 de junio, la Copa Oro se jugará del 14 junio al 6 de julio y el Mundial Sub-20 está programado del 27 de septiembre al 19 de octubre. Christiansen aprovecha cada fecha con mira en el futuro COPA ORO rio Cholito Méndez, que ahora buscará sellar el pase a la final ante su eterno rival. La expectación por este enfrentamiento ha sido máxima desde el pitazo final del primer partido. La venta de boletos se convirtió en tema de conversación entre los fanáticos, quienes desde el domingo aguardaban noticias sobre su disponibilidad. Para el mediodía de este jueves, ya no había entradas, a pesar de su elevado precio: 10 dólares para los aficionados locales y 14 para los seguidores del Tauro, quienes dispondrán de poco menos de 100 puestos. Entre los protagonistas de la semana de entrenamientos figura Alberto Negrito Quintero, veterano atacante del Plaza Amador, quien volvió al once titular en el encuentro de ida. A sus 37 años, Quintero valoró el momento del equipo y lo que representa medirse Guillermo Pineda G. [email protected] El clásico del fútbol panameño tendrá hoy un nuevo y electrizante capítulo cuando Plaza Amador yTauroseenfrentenenelpartido de vuelta de las semifinales del Torneo Apertura 2025 de la Liga Panameña de Fútbol(LPF).Elchoqueestáprogramado para las 8:30 p.m., en el COS Sports Plaza, escenario de aforo limitado y entradas completamente agotadas. Los leones parten con ventaja tras el triunfo 1-2 conseguido en el partido de ida disputado en el estadio Rommel Fernández. Everardo Rose y Jorlian Sánchez fueron los autores de los goles que inclinaron la balanza a favor del equipo dirigido por MaLPF El croata Luka Modric, capitán del Real Madrid, no continuará en el conjunto blanco después del Mundial de Clubes, anunció ayer, por lo que, además, mañana, frente a la Real Sociedad será su último partido en el Santiago Bernabéu. “Ha llegado el momento. El momento que nunca quise que llegara, pero así es el fútbol, y en la vida todo tiene un principio y un final...”, escribió en sus redes sociales. Dejará el club como el futbolista con más títulos en su historia, con 28 en su palmarés, tras llegar en 2012. tógrafos con ellas, fotografías, lo que quieran. También con el cuerpo técnico, vamos a estar ahí a disposición de todo el mundo que ama este deporte, el fútbol y, sobre todo, el fútbol femenino”, concluyó. Leones y Toros se juegan la vida en un clásico con sabor a final. El ganador de esta serie avanzará a la gran final del Torneo Apertura 2025, donde se enfrentará al vencedor de la otra semifinal entre Universitario y San Francisco. Este duelo de semifinales se disputará mañana a las 6:00 p.m. en el estadio Universidad Latina de Penonomé. El duelo La gran final al Tauro en una instancia decisiva. “Tauro siempre es un rival directo. Es como si fuera una final adelantada porque Tauro es un rival complicado y difícil”, expresó Quintero, quien además destacó que su equipo ha llegado por tercera vez consecutiva a semifinales, algo que, según él, “no es fácil y es producto del trabajo de todos”. Plaza Amador llega motivado no solo por la ventaja parcial, sino también por su historia. El club celebró en abril su 70 aniversario y busca su octava corona en la LPF. En contraste, el Tauro, el equipo más laureado del fútbol nacional, suma 17 títulos y tiene el recuerdo fresco de su victoria en la final del Apertura 2024, cuando vencieron justamente al Plaza por 2-0 con goles de Yilton Díaz y Ángel Díaz. Para Cholito Méndez, el resultadodeidafuepositivo,pero advierte que la serie sigue abierta. “El segundo gol pueda que defina la llave”, afirmó el técnico chiricano, quien hizounllamadoalaprudenciay a mantener la concentración en un partido que anticipa de ida y vuelta. Del otro lado, el técnico Enrique Kike García encara el reto con autocrítica y optimismo. “Dolió terminar con laderrotaporquefueronerrores infantiles”, confesó García sobre la caída en el Rommel. Sin embargo, recordó que su equipo ya ha superado momentos difíciles en este torneo, como cuando marchaban últimos en la jornada 6 de la Conferencia Este. “Este equipo tiene carácter, tiene jerarquía y somos capaces de revertirlo con concentración y enfoque”, expresó el entrenador venezolano. Plaza-Tauro, un duelo con aroma a título
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==