Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_22

4A La Prensa Panamá, jueves 22 de mayo de 2025 Panorama Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] ASILO EXPRESS. Apenas olió que tendría que rendir cuentas por el manejo de los fondos del Suntracs, Saúl Méndez, el eterno “machito de las luchas”, se desvaneció como gas lacrimógeno en protesta. Literalmente saltó la cerca para esconderse en un asilo diplomático. ¡La pelea es peliando… pero desde el sofá del refugio! ¿Y quién lo culpa? Si al lavador de Martinelli le funcionó, ¿por qué no a él? El problema es que cuando se tuercen las figuras del derecho internacional para proteger a posibles delincuentes comunes, no se defiende la democracia… se pisotea. SOGA FLOJA. Mientras Saúl Méndez se esconde tras las cortinas de un asilo diplomático, la pregunta que flota en el aire (junto al polvo de tantas obras paralizadas) es: ¿qué va a pasar con los dirigentes de Suntracs que no tuvieron la suerte —ni las conexiones— de escapar? Porque en este país, la soga siempre revienta por el lado más delgado. Y mientras el jefe se refugia, los que marcharon, cerraron y dieron la cara se quedan con el riesgo y sin el blindaje. Revolución sí… pero con visa y techo seguro. CAMBIO DE EMBAJADA. Muchos se preguntan por qué Saúl no aprovechó la recién remodelada Embajada de Nicaragua para pedir asilo —si hasta jacuzzi le dejó Martinelli de herencia. Dicen las malas lenguas que ya tenía el pie en la puerta, pero alguien le mandó una foto de Rosario… y se le quitó el entusiasmo revolucionario. Al final, optó por Bolivia, que suena menos a penitencia y más a paisaje. Porque claro, hay asilos… y hay castigos. PAZ…SIN SALVO. Siguen los tropiezos con las planillas de cobro por ACH. ProPlataforma para clases virtuales creada durante la época de pandemia. Cortesía Las preguntas sin respuesta sobre la plataforma de $30 millones Aleida Samaniego C. [email protected] EDUCACIÓN El diputado Jorge Bloise cuestiona al Meduca sobre el estado de la plataforma Ester, debido a la falta de información sobre su funcionamiento, accesibilidad y calidad de los cursos. La falta de información clara sobre el funcionamiento y la evolución de la plataforma Ester, una herramienta digital clave para la educación en línea en Panamá, sigue generando interrogantes sin respuesta. Desarrollada durante la administración pasada con una inversión de $30 millones, la plataforma fue concebida como un proyecto para transformar la educación mediante cursos en línea accesibles a toda la comunidad educativa. El 27 de enero de 2025, el diputado independiente Jorge Bloise, de la coalición Vamos, envió una carta formal a la ministra de Educación, Lucy Molinar, solicitando respuestas sobre el estado actual de la plataforma. En su misiva, Bloise expresó su preocupación por la falta de actualización y transparencia por parte del Ministerio de Educación (Meduca). A continuación, se detallan las principales preguntas planteadas por el diputado Bloise, que buscan arrojar luz sobre los aspectos más relevantes y controversiales de la plataforma: Estado de la plataforma Ester: ¿En qué fase se encuentra realmente? Uno de los puntos más destacados en la solicitud de Bloise es la falta de claridad sobre el estado de la plataforma Ester. A pesar de los esfuerzos por promover la digitalización de la educación, aún no se sabe con certeza en qué fase de implementación se encuentra la plataforma. Aunque se habla de su uso, la pregunta fundamental es si la plataforma está plenamente operativa en todos los niveles educativos y si existen limitaciones que afecten el acceso en determinadas regiones o grupos. El diputado solicitó específicamente información sobre si la plataforma es accesible para todas las escuelas y estudiantes del país, o si existen zonas con dificultades de conectividad o con un acceso limitado a las funcionalidades completas del sistema. Cursos disponibles y su alcance: ¿Qué se está ofreciendo realmente a la comunidad educativa? Otro punto crítico que ha generado incertidumbre es el número de cursos disponibles y su calidad. Desde su creación, la plataforma se ha presentado como una herramienta fundamental para la formación continua, tanto de docentes como de estudiantes. Sin embargo, la falta de información sobre cuántos cursos están disponibles actualmente y qué tipo de formación se está ofreciendo deja preguntas importantes sobre la relevancia y la actualización de los contenidos. La carta enviada por Bloise también hace un llamado a garantizar que los cursos ofrecidos sean de alta calidad y pertinentes para las necesidades educativas actuales. En este contexto, se cuestiona cómo el Meduca asegura que los cursos sean realmente útiles y cumplan con los estándares educativos necesarios para beneficiar a toda la comunidad educativa panameña. Acceso y uso: ¿Cuántos usuarios están realmente aprovechando la plataforma? La falta de datos concretos sobre la cantidad de docentes y estudiantes que están utilizando la plataforma también es motivo de preocupación. Si bien la plataforma ha sido promovida como una herramienta esencial, no se ha proporcionado información sobre la participación activa de los usuarios. En su carta, Bloise solicita conocer cuántos docentes y estudiantes realmente están utilizando Ester y qué impacto tiene en su rendimiento y participación en actividades educativas. Además, es fundamental saber si se están tomando medidas adecuadas para garantizar que los usuarios tengan la formación necesaria para utilizar la plataforma de manera efectiva. La capacitación en el uso de nuevas tecnologías es un factor determinante en el éxito de plataformas educativas, y, en este sentido, la falta de información sobre las estrategias de formación para los usuarios ha generado incertidumbre. Soporteymantenimiento: ¿Qué se está haciendo para asegurar su buen funcionamiento? La gestión del soporte técnico es otro aspecto clave que el diputado Bloise ha señalado como crítico. En la carta, se subraya la importancia de contar con un sistema de soporte robusto para resolver cualquier inconveniente técnico que puedan enfrentar los usuarios. Además, se requiere saber si existen planes de actualización o mejoras a corto y mediano plazo para garantizar que la plataforma siga siendo útil y efectiva. La falta de un soporte técnico eficiente podría perjudicar el uso continuo y el éxito de la plataforma, especialmente en un entorno donde la tecnología educativa se encuentra en constante evolución. Visión a largo plazo: ¿Cuál es el futuro de la plataforma Ester? Finalmente, el diputado plantea una serie de preguntas sobre los planes futuros para la plataforma. La visión a largo plazo es fundamental para asegurar que Ester continúe mejorando y adaptándose a las necesidades cambiantes del sistema educativo panameño. En su solicitud, Bloise pregunta si se contempla la inclusión de nuevos cursos, herramientas o funcionalidades que puedan enriquecer la experiencia de los usuarios. Esta incertidumbre sobre los planes de futuro refleja una falta de comunicación clara por parte del Meduca respecto a cómo se planea consolidar y expandir la plataforma en los próximos años. A pesar de la solicitud, hasta la fecha, el Meduca no ha proporcionado respuestas claras y concretas a las preguntas planteadas por el diputado. La solicitud de Bloise busca una mayor rendición de cuentas y claridad sobre el uso de los recursos destinados a la plataforma, así como sobre su impacto real en el sistema educativo. En un momento en que la educación digital se ha vuelto esencial, las respuestas a estas preguntas son fundamentales para asegurar que la plataforma Ester cumpla con su propósito de mejorar la formación de docentes y estudiantes en Panamá. Además, en medio de la crisis educativa, Ester es una herramienta que podría ser útil para llegar a los estudiantes y adolescentes que no están recibiendo clases debido al paro indefinido de un grupo de docentes desde el pasado 23 de abril. Yaritza Mojica [email protected] Acceso al edificio a través de la estación del metro de Villa Zaíta. Elysée Fernández Nueva policlínica de Villa Zaíta atiende desde hoy SERVICIOS DE SALUD Tras cuatro años de espera por su construcción, la Caja de Seguro Social (CSS) inauguró ayer la policlínica Dr. Edilberto Culiolis, ubicada en el corregimiento Ernesto Córdoba Campos, en el sector de Panamá norte. La instalación brindará atención en medicina general, especializada y de urgencias a una población estimada de 302,638 asegurados. La nueva instalación está ubicada contigua a la estación del metro en Villa Zaíta. La construcción costó 17 millones de dólares e incluyó la mudanza de la antigua Unidad Local de Atención Primaria en Salud (Ulaps) a otra sede, mientras se realizaban los trabajos. La policlínica empezará a atender hoy, impactando los corregimientos: Chilibre, Las Cumbres, Caimitillo, Alcalde Díaz y Ernesto Córdoba Campos. Dino Mon, director general de la CSS, dijo que aunque el proceso fue largo, ha valido la pena. “Entregamos una policlínica moderna, funcional y adaptada a las necesidades reales”, afirmó. Destacó la ventaja que significa para los usuarios la interconexión con el metro y su fácil acceso al metrobús. “Cumplimos con los estándares de movilización. Las personas con discapacidad pueden entrar directamente, sin mojarse, utilizando los elevadores y el intercambiador que hay en la estación de Villa Zaíta”. Indira García, directora médica de la policlínica, detalló que esta instalación tiene cuatro consultorios de medicina general y cinco para especialidades básicas —ginecología, pediatría, medicina familiar y psiquiatría o psicología—. Además, ofrece servicios de estimulación temprana, fonoaudiología, nutrición, salud ocupacional y trabajo social. García informó que dentro del personal de salud hay siete médicos generales, un pediatra, un especialista en medicina familiar, un ginecólogo, tres enfermeras, tres asistentes de enfermería y tres técnicas de enfermería. Las atenciones se brindarán de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. La poli cuenta con farmacia, laboratorio, un consultorio para odontología y 222 estacionamientos. veedores y patronos —con formularios en regla y paciencia al límite— reclaman que no pueden obtener sus paz y salvo porque el sistema simplemente no funciona. ¿Es ineptitud, desinterés o un ritual de sacrificio burocrático? Mientras tanto, las filas crecen, el malestar fermenta y las respuestas siguen de vacaciones. En la CSS, lo que debería ser un trámite digital parece una novela por entregas… pero sin final feliz.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==