4B La Prensa Panamá, jueves 22 de mayo de 2025 Contenedores en un puerto de exportaciones. EFE Persisten dudas pese a tregua en guerra comercial Reyna Katiuska Hernández [email protected] TENSIÓN COMERCIAL La tasa arancelaria promedio de China se reducirá del 108 % al 42 %, pero seguirá siendo significativamente más alta que los niveles históricos previos a la imposición. Tras una ronda clave de negociaciones en Suiza, entre Estados Unidos y China en las que se logró un acuerdo provisional que reduce parcialmente las tensiones comerciales entre ambos países, los analistas de Boston Consulting Group (BCG) admiten que se crea un alivio temporal, pero no disminuye la incertidumbre en las empresas y para el comercio global. Aunque la medida representa un cambio significativo en el tono bilateral, los expertos advierten que el panorama comercial global sigue marcado por una alta volatilidad. Durante 90 días, Estados Unidos suspenderá la imposición del arancel “recíproco” del 125% sobre productos de origen chino, lo que representa una disminución notable respecto a los niveles previos que impactaron severamente el comercio bilateral. Las exportaciones chinas a Estados Unidos habían caído un 21% interanual en abril, reflejo del impacto de estos gravámenes. Precisa el análisis de BCG que el alivio arancelario es parcial, pues Washington mantendrá otras medidas, como el arancel global mínimo del 10%, y aranceles específicos vinculados al tráfico de fentanilo, la propiedad intelectual y preocupaciones de seguridad nacional. Como resultado, la tasa arancelaria promedio se reducirá del 108% al 42%, pero seguirá siendo significativamente más alta que los niveles históricos previos a la guerra comercial. “El acuerdo actual marca el primer paso real de negociación comercial desde el Acuerdo de Fase 1 (2018– 2020), pero las compañías deben mantenerse vigilantes”, señaló Iacob Koch-Weser, director asociado de Comercio e Inversión Global de BCG. Advierte que aún existen muchos puntos sin resolver y lecciones que aprender de los acuerdos pasados. Desde BCG también se enfatiza que, pese a la reanudación del diálogo, la incertidumbre sobre la viabilidad del sistema multilateral de comercio sigue presente. Precisan que las empresas enfrentan un entorno en el que las reglas pueden cambiar rápidamente. Por eso deben desarrollar resiliencia en sus cadenas de suministro y mecanismos de respuesta rápida, recomendó Michael McAdoo, socio y director de la firma. Los analistas esperan que Estados Unidos continúe sus negociaciones bilaterales con otros países, manteniendo un enfoque fragmentado que complica la planificación estratégica de las empresas globales. Según Marc Gilbert, líder del Centro de Geopolítica de BCG, “incluso con acuerdos, los aranceles no desaparecerán. Serán más altos y más volátiles. Las empresas deben actuar ahora”. Ante este escenario, BCG recomienda a las compañías fortalecer sus Centros de Comando Arancelario, optimizar estrategias de cumplimiento y diseñar estructuras ágiles para reaccionar ante cambios abruptos. El alivio actual, aunque bienvenido, es apenas una pausa en una disputa comercial de fondo que aún no se resuelve. Impuesto a las remesas de EUA angustia a millones de migrantes ENVÍOS EFE. WASHINGTON, EUA La propuesta de un impuesto del 5% a las remesas enviadas desde Estados Unidos, que debate ahora la Cámara de Representantes, angustia a migrantes cuyas familias dependen de este dinero, con más de 40 millones personas que resultarían afectadas en territorio estadounidense. El gravamen, atado al polémico presupuesto federal que discute la Cámara de Representantes con un futuro incierto, inquieta a inmigrantes como la hondureña María Lorenza Carrasco, quien lleva 33 años en Florida, desde donde envía unos 1,300 dólares mensuales a sus dos hijas y a su hermano enfermo de cáncer. “Es una ayuda que les doy yo a mis hijas y ellas sobreviven de eso, mi hermano, que tiene cáncer. Le van a hacer una operación ahorita a mi hermano, le han hecho tres operaciones en Honduras y le volvió el cáncer de nuevo”, expuso la centroamericana a EFE. El gravamen afectaría a más de 40 millones de personas, tanto indocumentadas como residentes con ‘green card’, y otros visados de no inmigrantes, según denunció el Caucus Hispano del Congreso (CHC). DIRÍJASE A SU HIJO DE FORMA CLARA Y CONSISTENTE FRENTE A UNA MISMA SITUACIÓN. #RealidadAutismo Economía & Negocios
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==