Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_22

3B La Prensa Panamá, jueves 22 de mayo de 2025 Economía & Negocios Exposición del secretario ejecutivo de la ONU para el Cambio Climático, Simon Stiell. Katiuska Hernández ONU exhorta a una acción global urgente en la Semana del Clima Reyna Katiuska Hernández [email protected] DESCARBONIZACIÓN El secretario ejecutivo de la ONU para el Cambio Climático, Simon Stiell, sostuvo que la descarbonización es imparable y señaló que el uso de energías limpias puede impulsar el comercio global. Panamá es el epicentro mundial de los temas a favor del clima y de la lucha contra el cambio climático, al inaugurarse este miércoles oficialmente la Semana del Clima, que desde el lunes ha albergado reuniones de alto nivel en el país con líderes de industrias como el sector marítimo, financiero, comercial y logístico del mundo. Este evento es una nueva plataforma de reunión dirigida por la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc) y alineada con los objetivos del Acuerdo de París. El secretario ejecutivo de la ONU para el Cambio Climático, Simon Stiell, exhortó a una acción global urgente para mitigar los efectos del cambio climático y, además, acelerar la descarbonización. Stiell alertó que el cambio climático ya está afectando gravemente la economía mundial, y puso como ejemplo el Canal de Panamá, donde la disminución de los niveles de agua provocó, entre 2023 y parte de 2024, una reducción del tránsito de buques que afectó algunas rutas comerciales, aumentó los costos logísticos y, de cierta manera, generó una situación preocupante en la cadena de suministro de bienes. “Las cadenas de suministro globales, el alma de nuestras economías, están siendo fracturadas por el caos climático. Este no es un problema del futuro, está ocurriendo ahora mismo”, señaló el secretario. El representante de la ONU insistió en que existen oportunidades reales para cambiar el rumbo, especialmente a través de la inversión en energías limpias y el impulso de nuevos Planes Climáticos Nacionales (NDC). “Las políticas climáticas claras y firmes no solo combaten el calentamiento global, también estabilizan las economías y atraen inversiones que generan empleos y crecimiento sostenible”, afirmó Stiell. Según datos recientes compartidos en el evento, más del 90% de la nueva energía mundial en el último año fue renovable, lo que muestra un cambio claro en la dirección global. Países como Brasil, Alemania y China también fueron mencionados por sus compromisos crecientes con la acción climática. Panamá como escenario de cooperación Esta edición de la Semana del Clima marcó un hito al ser la primera en llevarse a cabo en Panamá, con el objetivo de traducir las promesas en papel en acciones concretas y globales. El evento reunió a representantes de gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y sectores científicos de todo el mundo. “No podemos permitirnos una transición desigual, donde unos países avancen y otros queden rezagados. La cooperación climática global no es opcional, es esencial”, enfatizó Stiell, quien afirmó que la descarbonización global es imparable y que la construcción de una economía verde no solo es viable, sino que representa una de las mayores oportunidades económicas del siglo. Wall Street cerró con pérdida tras alza en bonos Wall Street cerró ayer miércoles en rojo con su principal índice, el Dow Jones de Industriales, perdiendo 800 puntos tras el aumento repentino en los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 30 años, que llegaron a cotizar al 5.09%. Tras el toque de campana, el Dow Jones cayó un 1.91%; hasta los 41,860 puntos; el S&P 500 retrocedió un 1.61%, hasta los 5,844 enteros; y el Nasdaq cedió un 1.41%, hasta las 18,872 unidades. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 30 años subió unos 12 puntos básicos, hasta el 5.09%, superando el umbral clave del 5% por segunda vez esta semana y alcanzando un nivel no registrado desde octubre de 2023. Por su parte, el rendimiento a diez años llegó a superar el 4.6%, volviendo a los niveles que causaron turbulencia en los mercados en abril e influyeron en la suspensión de los aranceles más agresivos anunciados anteriormente por la Administración Trump. El lunes el apetito por los bonos también subió después de que Moody’s rebajara la semana pasada la calificación crediticia de Estados Unidos de “Aaa” a “Aa1” . MERCADO EFE. NUEVA YORK, EUA

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==