2B La Prensa Panamá, jueves 22 de mayo de 2025 Economía & Negocios Complejo Industrial de Farfan, donde se guardan y construye el pozo de ataque por donde ingresará la tuneladora Panamá. Cortesía Huelga frena excavación del túnel para la Línea 3 Yaritza Mojica [email protected] INFRAESTRUCTURA El túnel tendrá una longitud de 4.5 kilómetros, de los cuales ya se ha excavado un kilómetro. Su diámetro es de 13.5 metros. La tuneladora Panamá, que ha excavado casi un kilómetro del túnel de la Línea 3 del Metro de Panamá y ha revestido 934 metros, está operando al mínimo como consecuencia de la huelga que se mantiene en el sector de la construcción, convocada por el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs). Esta gran máquina, que tiene un diámetro de 13.5 metros y una longitud de 94 metros, se encuentra estancada bajo las aguas del Canal de Panamá, a una profundidad ligeramente superior a los 50 metros. La huelga, que ya suma 24 días, ha afectado significativamente el proyecto de construcción de la Línea 3 del Metro, que se desarrolla en Panamá Oeste, donde no se han reportado avances recientes. Carlos Cedeño, director de Proyectos del Metro de Panamá, S.A., mencionó que “prácticamente el 100 % de los frentes están impactados” debido a la paralización de las obras. En el caso específico de la tuneladora, Cedeño explicó que es un equipo que no se puede simplemente apagar. “Estamos realizando ciertas actividades de mantenimiento y algunas operaciones básicas para evitar una situación peor con respecto a este equipo”, indicó. Destacó que, de apagarse la tuneladora, el equipo podría deteriorarse, razón por la cual se mantienen operaciones mínimas de excavación, aunque con avances reducidos en el proyecto. Este equipo, una máquina de tipo Mixshield fabricada en Alemania, tuvo un costo aproximado de 45 millones de dólares. El manejo de la tuneladora está a cargo de CRTG (China Railway Tunnel Group), y los trabajos debeEdificio sede del Banco Central de Honduras (BCH), en Tegucigalpa (Honduras). EFE Café, remesas y demanda interna impulsan el crecimiento de Honduras PRODUCCIÓN EFE. TEGUCIGALPA , HONDURAS El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en Honduras registró un crecimiento del 4.3% entre enero y marzo de 2025, impulsado por el dinamismo de la demanda interna, el repunte de las exportaciones de café y el flujo de remesas familiares, informó el Banco Central hondureño (BCH). De acuerdo con el informe del emisor estatal, la economía hondureña “se mantiene en una senda favorable”, al registrar un crecimiento acumulado del 4.3% durante el primer trimestre, según un informe del emisor del Estado. El BCH destacó la recuperación de sectores clave como el agropecuario y el manufacturero, que han sido fundamentales para sostener el desempeño económico. La serie original interanual del IMAE creció un 6%, mientras que la serie de tendencia-ciclo avanzó un 4.2%, lo que evidencia una consolidación del proceso de recuperación económica mediante la mayor inversión privada, la estabilidad en los precios de insumos estratégicos –productos derivados del petroleo– y la normalización progresiva de las cadenas de suministros. Las actividades que registraron mayor crecimiento en los primeros tres meses fueron intermediación financiera, seguros y fondos de pensiones (9.8%); transporte y almacenamiento (4.4%); correo y telecomunicaciones (4.1%); agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (3.7%), y comercio (3.1%), detalló el BCH. La industria manufacturera mostró un crecimiento del 1.3%, impulsada por el procesamiento de café (beneficiado), alimentos para animales, aceite vegetal, y la producción de camarones y productos pesqueros. También contribuyó el aumento en la fabricación de varilla de hierro, maquinaria y arneses, reflejo del repunte en las exportaciones hacia Estados Unidos, Guatemala y Nicaragua. La construcción privada creció igualmente un 1.3%, debido al incremento en edificaciones residenciales y comerciales, se informó. rían ejecutarse las 24 horas del día. En este frente de trabajo se cuenta con una fuerza laboral de 700 personas. El túnel, construido con la tuneladora Panamá, tendrá una longitud de 4.5 kilómetros, de los cuales ya se ha excavado 1 kilómetro. Su diámetro es de 13.5 metros. Esta infraestructura representa una obra de gran magnitud y complejidad, y hasta abril registraba un avance del 21 %. Avance irregular El director de Proyectos del Metro también informó que “definitivamente la huelga está generando varias irregularidades en los avances que teníamos previstos. Es un tema que estamos monitoreando y gestionando día a día”. Indicó que varias actividades a lo largo del proyecto de la Línea 3 se han visto afectadas, no solo por la ausencia de trabajadores, sino también por las dificultades en el traslado de materiales a los diferentes frentes de construcción. No obstante, Metro de Panamá, S.A. (MPSA) y el consorcio HPH Joint Venture permanecen atentos para aplicar las medidas de mitigación correspondientes. En términos generales, el tramo elevado del proyecto reportaba, hasta finales de abril, un avance del 75 %. Con respecto al impacto en el cronograma de trabajos, Cedeño señaló que, una vez finalice la situación de paro, estarán preparados con las acciones necesarias para evitar mayores afectaciones en la fecha de entrega del proyecto. Se tiene previsto que la entrega total de la obra sea en 2028. Para Cedeño, “existen múltiples irregularidades a lo largo del proyecto. Lo que corresponde al contratista es cuantificar y presentar, en su debido momento, los impactos reales. Estos deberán analizarse cuidadosamente antes de determinar si habrá un efecto concreto sobre la fecha de entrega”. En cuanto al contratista, el MPSA se mantiene en comunicación constante para evaluar la situación y tomar las medidas pertinentes. “Este no es un proyecto que se pueda detener por completo, sobre todo en lo que respecta al tramo soterrado. Mantenemos reuniones recurrentes para definir las acciones que se están tomando”, concluyó Cedeño.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==