1B La Prensa Panamá, jueves 22 de mayo de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] @PRENSAECONOMIA Panamá es clave en las operaciones: Robert Maersk El Presidente de Maersk destaca a Panamá como núcleo clave en su red global y visita operaciones tras adquirir Panamá RailWay. Barco de Maersk transitando por el Canal ampliado. Cortesía/Maersk Reyna Katiuska Hernández [email protected] Panamá es clave en la expansión de los negocios de transporte marítimo, portuario y logístico del Grupo A.P. Moller-Maersk, de Dinamarca. Recientemente se anunció la adquisición, por parte de APM Terminals —división de la naviera Maersk—, de las operaciones del ferrocarril que opera Panama Canal Railway Company, una vía férrea de 76 km (47 millas) que mueve carga entre el Atlántico y el Pacífico, y que en 2024 generó ingresos de 77 millones de dólares. Robert Maersk Uggla, presidente de la junta directiva de A.P. Moller-Maersk, visitó el país para participar en el foro Nature Summit 2025, en el marco de la Semana del Clima de la ONU, y manifestó el interés del grupo por promover más inversión y negocios en el país. La agenda del alto ejecutivo del grupo danés incluyó también el cruce por el Canal de Panamá en uno de los buques de Maersk y reuniones clave con directivos actuales del ferrocarril de Panama Canal Railway Company, junto con un recorrido hasta Colón por esa vía. Robert Maersk Uggla expresó que Panamá se ha convertido en un núcleo crítico y fundamental en la red global de la naviera. “Panamá se ha convertido en un núcleo crítico en nuestra red global. Realizamos aproximadamente nueve tránsitos únicos —semanales—por el Canal de Panamá en nuestras operaciones de transporte de contenedores, además de otras actividades como nuestro negocio de tanqueros, que también transitan con frecuencia por esta vía. Panamá se ha convertido en un actor clave dentro de nuestra red de transporte. El propósito de nuestro grupo, como lo expresó mi estimado abuelo, no fue simplemente generar un retorno sobre nuestras inversiones, sino construir lo que él llamó un negocio útil”, resaltó durante su conferencia en el Biomuseo. Además de los tránsitos regulares por la vía interoceánica, los barcos de esta naviera danesa realizan 16 recaladas en el Pacífico panameño y 17 en el Atlántico para cargar o descargar mercancía. De esas recaladas, algunos buques transitan el Canal y otros hacen movimientos de transbordo de sus contenedores en la terminal o por ferrocarril. Sostuvo que Panamá, con el Canal y todo el hub logístico, es estratégico en el movimiento del comercio global, y que el país debe apuntar a transformar e incentivar inversiones en lo que denominamos capacidad de transición energética verde, esencial para construir una red eficiente, optimizar el uso de recursos y reducir significativamente las emisiones globales”, dijo. Insistió en que Panamá debería impulsar la electrificación de los puertos y fomentar medios de transporte más sostenibles, como el ferrocarril. “Estas iniciativas no solo harían nuestra industria más limpia, sino que también potenciarían el crecimiento económico en Panamá y en otras regiones del mundo que dependen del comercio internacional”, resaltó. Precisó que el transporte oceánico representa cerca del 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. “Queremos ser parte de la solución a este enorme desafío de la industria. Hemos ordenado barcos con tecnología de motor eléctrico dual utilizando metanol verde”. El presidente de la junta directiva de A.P. Moller-Maersk añadió que la industria naviera tiene un gran reto ambiental y que ellos, como empresa, están tomando acciones concretas para reducir las emisiones. ESTRATEGIA LOGÍSTICA los puertos en más sostenibles, con energías verdes, electrificación y mayor uso del tren. “Como grupo, también vemos a Panamá como un socio estratégico y un modelo de cómo los sectores logístico y marítimo pueden generar resiliencia, eliminar ineficiencias y reducir emisiones mediante la adopción de tecnologías más limpias. Para avanzar hacia esa visión, creemos que Panamá debe acelerar Reyna Katiuska Hernández [email protected] Conep insta a proteger el empleo y frenar los ataques al sector productivo GREMIOS El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) emitió ayer miércoles una carta abierta a la nación en la que expresa su profunda preocupación por la situación actual del país, marcada por paralizaciones en sectores clave como la educación, la construcción y la industria bananera, así como por cierres de calles y actos de confrontación. La organización empresarial advierte que estos hechos no solo afectan la paz social, sino que también bloquean la posibilidad de establecer políticas públicas y atraer inversión privada, elementos fundamentales para mantener y generar empleo formal y progreso social. “El país enfrenta ataques al orden público y al sector productivo que constituyen un atentado al desarrollo. Sin empresas no hay empleo y, sin empleo formal y de calidad, no hay prosperidad posible”, señala el comunicado. El Conep, presidido por Gabriel Diez Montilla, reiteró su histórica defensa de la democracia y su constante participación en propuestas para el desarrollo del país. El gremio subrayó la preocupación por el estado de la educación, la cual — afirman— ha sido utilizada como instrumento de presión, afectando las oportunidades y aspiraciones de los jóvenes. En cuanto a la recientemente aprobada Ley 462 sobre la Caja de Seguro Social, el gremio reconoció que no es una solución perfecta, pero consideró que representa un paso importante hacia la sostenibilidad de la institución. En ese sentido, instaron a permitir su implementación y dar seguimiento a su aplicación dentro del marco legal y constitucional. “Esta ley fue el fruto de una discusión de muchos meses y el resultado de lo que era posible dentro de ta”. El Conep hizo un llamado a defender y mejorar la democracia, fortalecer las instituciones, garantizar la justicia imparcial y expedita, y promover una agenda de Estado que busque oportunidades para todos los panameños. “Panamá lo exige y lo merece”, concluye la carta. la realidad del debate legislativo. Estimamos que a la Ley 462 hay que darle la oportunidad de que se ejecute en la práctica. La racionalidad nos indica que no hay otro camino legal y constitucional. Igualmente, es imprescindible que los ciudadanos demos seguimiento a su aplicación”, indicó Conep. El comunicado también critica a quienes, según el Conep, intentan imponer su voluntad por vías ajenas al sistema democrático, recurriendo a la violencia, la desinformación y la falta de propuestas viables. “Rechazamos que los predicadores de la incertidumbre y la zozobra traten de imponer su voluntad a la mayoría, con acciones fuera del sistema democrático. Más aún, cuando argumentan con violencia y medias verdades o falsedades y carecen de propuestas alternas que sean realizables. Pareciera ser que quienes promueven la división y el odio, buscan el fracaso del país a toda cosGabriel Diez Montilla, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada. Archivo Robert Maersk Uggla. Katiuska Hernández EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.38 pies 239.91 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==