4A La Prensa Panamá, miércoles 21 de mayo de 2025 Panorama Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] GATO ENCERRADO. El nuevo gobernador de Bocas del Toro huele más a PRD que a RM. Aunque oficialmente es suplente de diputado del Parlacen por Realizando Metas, su afinidad con el gato más influyente del PRD ha sido imposible de disimular. ¿O es que alguien cree que dirigir el MOP en Bocas durante el gobierno pasado fue por méritos partidistas y no por apadrinamiento político? El nombramiento tiene nombre, maullido y dueño. TEATRO LEGISLATIVO. Después del show de Bolota en el pleno, donde juró que votaría en contra de todos los nombramientos del Ejecutivo por no escuchar las protestas por la ley de la CSS… adivinen quién sí votó a favor. ¡Su suplente! Que le dio el visto bueno al director “auxiliado” del IFARHU en la comisión de Credenciales. Tremendo acto de magia: Bolota grita “¡no!” en la Asamblea, y su suplente susurra “sí” en comisión. Aquí no hay coherencia, pero sobra el guión. MUNDO AL REVÉS. Mientras los gremios de educadores protestan a nivel nacional por la reforma a la Caja, en Jaqué los estudiantes hacen su propia protesta: piden escuelas en buen estado y profesores de Física y Biología para poder graduarse. Sí, leyó bien. Los estudiantes rogando por clases, y los profesores en la calle. Mejor que los muchachos de Jaqué les den una lección a los gremios sobre cuál es la verdadera vocación: educar, no abandonar aulas. Porque mientras unos luchan por sus beneficios, otros luchan por su futuro. PAZ CON REJAS. La cabo Ine Guainora fue privada de su libertad cuando se dirigía a trabajar. ¿Su delito? Vestir uniforme y cumplir su deber. La encerraron en su propia comunidad, Arimae, por manifestantes que confundieron protesta con secuestro. Los que dicen luchar por justicia, comenzaron por violarla. Ojalá los líderes que incitan el caos entiendan que la causa se pierde cuando la violencia toma el micrófono. PUENTE FANTASMA. La pandemia trajo consigo el reto de implementar la educación virtual en el país. Tres meses y medio después de la suspensión de clases, el 20 de julio de 2020, el Meduca incluyó en sus estrategias llevar la enseñanza a través de la plataforma virtual. Archivo ¿Dónde están los $30 millones? Plataforma Ester está inactiva Aleida Samaniego C. [email protected] EDUCACIÓN La plataforma, desarrollada durante la pandemia, sigue sin ser activada por el Meduca, a pesar de la crisis educativa y los protocolos establecidos para garantizar la continuidad del aprendizaje. En medio de la crisis que atraviesa el sistema educativo panameño, la plataforma Ester, que surgió como parte de la Estrategia Nacional de Educación Multimodal desarrollada en 2020 —durante la pandemia de covid-19— con una inversión de $30 millones, no ha sido activada por el Ministerio de Educación (Meduca). Esto ocurre pese a que el Consejo Permanente Multisectorial para la Implementación del Compromiso Nacional por la Educación (Copeme), ente asesor adscrito al Meduca, elaboró desde ese mismo año una hoja de ruta que subraya la urgencia de incorporar tecnologías —presenciales y no presenciales— al sistema educativo, especialmente en momentos de crisis. Como parte de ese documento estratégico, el Copeme desarrolló protocolos específicos para garantizar la continuidad del derecho a la educación ante situaciones que interrumpan las clases presenciales, como pandemias, desastres naturales o eventos de fuerza mayor. Uno de estos protocolos, titulado Atención educativa con modalidades a distancia y medios tecnológicos, establece principios rectores para asegurar oportunidades de aprendizaje equitativas mediante modalidades no presenciales. En el texto se reconoce el acceso a la tecnología como un derecho humano fundamental y se promueve una oferta educativa flexible, adaptada a las condiciones regionales y culturales del país. El Copeme también propuso otro protocolo, Desarrollo e implementación de plataformas tecnológicas, que fija estándares para el uso, aplicación y monitoreo de las herramientas digitales. Este protocolo está dirigido a docentes, estudiantes, instructores y personal de apoyo, con el objetivo de asegurar su aprovechamiento efectivo. Ambos protocolos fueron entregados al Meduca en abril de 2020 como respuesta a la emergencia educativa causada por la pandemia. Desde entonces, el Copeme ha reiterado la importancia de implementarlos para garantizar la continuidad del proceso de enseñanza y aprendizaje en situaciones de crisis. Denuncian inacción ante recursos disponibles A pesar de contar con protocolos claros y una plataforma tecnológica, Ester no ha sido utilizada, ni siquiera durante la huelga docente que mantiene paralizadas las clases en todo el país. Yair Velásquez, miembro de Jóvenes Unidos por la Educación, recordó que al inicio del año escolar se anunció el uso de la plataforma y la libreta digital. Sin embargo, posteriormente se ordenó a los docentes no utilizarlas y elaborar las libretas de calificaciones a mano. “El país invirtió $30 millones en Ester y otros recursos que, según el protocolo de educación a distancia de Copeme, deberían activarse en situaciones como una huelga o cualquier otra interrupción del sistema. Las plataformas digitales, la televisión y la radio deben estar al servicio de los estudiantes”, señaló. El diputado independiente de la coalición Vamos, Jorge Bloise, envió en enero pasado una carta a la ministra de Educación, Lucy Molinar, solicitando información detallada sobre el estado de Ester, especialmente en lo que respecta a su implementación y uso para la realización de cursos y otras actividades educativas en línea. Sin embargo, a la fecha, no ha recibido respuesta. Entre la información solicitada estaban: en qué fase de implementación se encuentra la plataforma, si está plenamente operativa para todos los niveles educativos o si existen limitaciones de acceso o funcionalidad en determinadas regiones o grupos; la cantidad de cursos disponibles actualmente; qué tipo de información se está ofreciendo a través de Ester, el soporte y mantenimiento, así como los planes a futuro. Un ‘desacierto’ El 27 de abril de 2025, la organización Jóvenes Unidos por la Educación emitió un comunicado en el que calificó como un “desacierto” la decisión del Meduca de suspender las clases para el lunes 28 de abril, como respuesta a la huelga convocada por gremios docentes y el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs). Aunque la organización reconoció que la seguridad de los estudiantes es prioritaria, advirtió que suspender clases se ha convertido en una medida sistemática ante cualquier tipo de conflicto social. “Cada día sin aprendizaje es un retroceso, especialmente para los estudiantes en situación de mayor vulnerabilidad, y contribuye a ampliar la brecha educativa y la desigualdad social”, señalaron. En su pronunciamiento, Jóvenes Unidos por la Educación instó al Meduca a: •Activar de inmediato plataformas como Ester para asegurar la continuidad educativa. •Establecer protocolos claros en los que el cierre de escuelas sea el último recurso. •Implementar mecanismos de rendición de cuentas por cada jornada académica perdida. La organización recordó que Panamá ya ostenta el lamentable récord de haber tenido uno de los cierres escolares más prolongados de América Latina durante la pandemia de covid-19. Y subrayó que proteger a los estudiantes también implica garantizar su derecho a aprender de forma continua y sin interrupciones innecesarias. Falta de resultados concretos Por su parte, Humberto Montero, exmiembro del Copeme y vocero del Frente Nacional de Educadores Independientes, sostuvo que la plataforma Ester, creada durante la administración pasada, fue presentada como una solución tecnológica para mejorar la enseñanza en el país. Este sistema prometía ser una herramienta accesible para docentes, estudiantes y la comunidad educativa en general, ofreciendo contenidos digitales, imágenes interactivas y recursos educativos para todas las asignaturas. Sin embargo, a pesar de sus buenas intenciones, ha sido un proyecto fallido debido a la falta de infraestructura adecuada. Montero expresó su preocupación sobre la falta de resultados de Ester, especialmente al señalar la escasa disponibilidad de internet en las escuelas y hogares del país. De las más de 3,000 escuelas existentes, solo unas pocas cuentan con acceso a internet, lo que limita la efectividad de la plataforma. A pesar de que el Gobierno Nacional lanzó la herramienta digital, no ha realizado las inversiones necesarias para dotar a las escuelas de equipos de computación adecuados o acceso a internet de calidad. Recordó que durante la pandemia, tanto docentes como padres de familia tuvieron que improvisar y adaptar sus hogares como aulas digitales, enfrentando altos costos para adquirir dispositivos y pagar servicios de internet, sin recibir apoyo del Ministerio de Educación. Además, muchos estudiantes en áreas rurales y de difícil acceso no pudieron conectarse a las clases virtuales, lo que evidenció la profunda brecha digital que persiste en el sistema educativo. El presidente de la Asociación de Padres de Familia, Ariel Hughes, destacó la importancia de activar la Ley 245 de 2021 y la plataforma Ester para garantizar la continuidad educativa, a pesar de que las autoridades educativas han desestimado la efectividad de las clases virtuales, algo que algunas escuelas privadas manejan con éxito. Además, advirtió sobre los posibles riesgos para los estudiantes si se siguen suspendiendo las clases presenciales sin alternativas. En medio de la difícil situación educativa, la activación de plataformas como Ester no es solo una necesidad, sino una obligación para garantizar que ningún estudiante se quede atrás. La falta de acción solo agrava el panorama educativo que enfrenta Panamá. Juan Manuel Díaz [email protected] Reunión de la AND para discusión de proyectos. Cortesía AND: El MP tramita 169 denuncias sobre fondos DESCENTRALIZACIÓN PARALELA El Ministerio Público (MP) tramita 169 denuncias relacionadas con la entrega de fondos por parte de la Autoridad Nacional de Descentralización (AND), que involucran unos 600 corregimientos en todo el país. Un informe del MP detalla que las fiscalías anticorrupción a cargo de estas investigaciones han realizado 75 inspecciones oculares y 200 entrevistas a personas responsables de las Juntas Comunales y Municipios a las que fueron asignados los fondos. También ha obtenido documentación de la AND y de la Contraloría General de la República sobre la cantidad de recursos asignados a dichas Juntas Comunales y Municipios. La fiscalía anticorrupción califica esta investigación como una causa compleja debido al gran volumen documentos y a que algunas de ellas se encuentran en sitios de difícil acceso, lo que se convierte en un obstáculo para la acceder a las obras realizadas. Algunas juntas comunales y municipios no han podido justificar el uso de los recursos, es decir, que en sus archivos no reposa documentación sobre los gastos realizados con el dinero de la descentralización paralela, a pesar de haberlo recibido. La fiscalía también debe verificar la construcción de cientos de obras que fueron contratadas. Algunos representantes de corregimiento explicaron que al momento de asumir el cargo en 2024 encontraron cientos de obras inconclusas, muchas sin documentación sustentatoria y con cuentas por pagar. Las investigaciones relacionadas con los fondos de la descentralización se iniciaron en 2024 y preliminarmente se habla de fondos por un monto de $360 millones. El profe preguntó en el #MERNI cuánto más nos va a costar el cuarto puente sobre el Canal tras 3 semanitas de paro... y la respuesta vino con todos sus ceros: $10 millones más. ¡Gracias, Suntracs! El único sindicato en el mundo que, como dice el profe, milita activamente por el desempleo. Mientras en otros países los obreros protestan para trabajar, aquí paran para que la obra no avance. El puente sigue sin aparecer, pero los sobrecostos ya pueden cruzar el Canal solitos.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==