Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_21

1B La Prensa Panamá, miércoles 21 de mayo de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Obreros retoman labores en proyecto del cuarto puente El ministro de Obras Públicas informó que aproximadamente el 50% de las actividades están en marcha y que seguirán presionando para alcanzar el 100%. Actualmente, el proyecto del Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá ha alcanzado un avance del 20% en su construcción, de acuerdo con información del superintendente de CPCP. Cortesía/CPCP Yaritza Mojica [email protected] Los cuatro frentes de trabajo del proyecto de construcción del Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá empiezan a reactivarse poco a poco, a pesar de la huelga que mantiene un grupo de obreros del sector construcción, convocada por el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), en rechazo a la Ley 462, que reformó la Caja de Seguro Social (CSS). Esta semana, los trabajadores comenzaron a retomar sus funciones, luego del llamado que hizo el Consorcio Panamá Cuarto Puente (CPCP) el pasado 16 de mayo, para que el personal operativo, las divisiones técnicas y los subcontratistas regresaran a sus puestos, tras casi 20 días de paralización. Según el ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade, las obras del Cuarto Puente han comenzado a reactivarse, a pesar de que el 30% de los proyectos de infraestructura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) están paralizados, en su mayoría ubicados en la ciudad capital. El titular del MOP declaró, durante un recorrido en la provincia de Chiriquí, que en el caso del proyecto del Cuarto Puente se tiene aproximadamente el 50% de las actividades en marcha, y que seguirán presionando para alcanzar el 100%. Indicó que, aunque la situación ha afectado gravemente la ejecución de las obras, se ha registrado una mejora progresiva en la reincorporación de los trabajadores. Precisamente, la Dirección de Inspección del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) realizó un recorrido el lunes en el proyecto Cuarto Puente, junto a responsables del CPCP, durante el cual verificaron que la obra se esté desarrollando con normalidad en los cuatro puntos donde se ejecutan los trabajos. Eliseo Aguirre, director de Inspección del Mitradel, explicó que durante el recorrido se constató que los trabajadores, en su gran mayoría, han decidido retomar las labores voluntariamente. “Eso es importante, ya que es un proyecto valioso y estratégico para el país”. Los trabajos se reactivaron en los accesos del lado oeste, específicamente en la zona de Farfán, así como en el este, en el área de La Boca, donde se realizan trabajos de relleno, y en la pila M3 del puente principal, entre otras áreas. Avance de obra Actualmente, el proyecto del Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá ha alcanzado un avance del 20% en su construcción, según informó Mario Montemayor, superintendente del CPCP, ante la Cámara Panameña de la Construcción (Capac). Montemayor sostuvo el pasado 15 de mayo que desde que se iniciaron los trabasiderada una de las más importantes en materia de infraestructura para el país, ya que busca mejorar la conectividad entre la ciudad de Panamá y la región oeste, beneficiando a más de 1.7 millones de personas. Solicitudes de empleo En medio de esta reincorporación de los obreros al proyecto, existe un grupo de trabajadores no sindicalizados que ha aplicado, a través de la plataforma del Mitradel, a los diversos puestos de trabajo que ofrece el consorcio. Se trata de unas 600 personas que buscan una plaza deempleoenestamegaobra, entre ellos ingenieros, técnicos, albañiles, soldadores, armadores de hierro, agentes de seguridad y maestros de obra, entre otras profesiones. Los trabajadores no sindicalizados incluso protestaron en las oficinas del consorcio solicitando ser tomados en cuenta. Ante esta situación, el CPCP reiteró su posición de que las contrataciones de personal para laborar en el proyecto se realizan a través de la plataforma de vacantes “Empleos Panamá”, gestionada por el Mitradel. Además, aclaró que en el consorcio no existe un sindicato de empresa. “Lo que se cumple es con las condiciones y la normativa formalizada en la convención colectiva Capac-Suntracs, a la cual está suscrito el proyecto del Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá como megaobra y como miembro de la Cámara”, precisaron. Agregaron que cualquier panameño, sindicalizado o no, que cumpla con la experiencia y los requisitos técnicos solicitados, es elegible para trabajar a medida que se activen las plazas en la obra. Actualmente, en esta construcción, el 2% de los trabajadores está afiliado a un sindicato y el 98% son trabajadores no sindicalizados. INFRAESTRUCTURA jos se han dado importantes progresos en las fundaciones y estructuras principales. No obstante, señaló que el desarrollo de las obras ha sido impactado por el paro laboral del sindicato, lo que ha generado retrasos en la ejecución del cronograma previsto. El cronograma de ejecución del proyecto prevé que esté culminado a finales de agosto de 2028. Se trata de una obra que tiene un costo de inversión de 1,372.16 millones de dólares. Esta construcción es conReyna Katiuska Hernández [email protected] ACP asegura que buscará el consenso para construir el embalse de río Indio PROYECTO HÍDRICO Para el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ricaurte Vásquez, es vital encontrar el consenso de las comunidades aledañas a río Indio para dar inicio a la construcción del embalse. “Toda solución en torno a cualquier proyecto — no solo uno hídrico, como el que se está proponiendo— debe considerar, ante todo, la situación de las personas. Y eso ha sido lo primero y más importante que el Canal ha tomado en cuenta para iniciar esta conversación. Evidentemente, habrá intereses que prefieran que dicho desarrollo no se lleve a cabo”, dijo Vásquez, al ser consultado sobre la reciente manifestación de algunas de las comunidades de río Indio a través de una protesta acuática, contra la construcción del embalse de agua para el Canal de Panamá. La obra, valorada en 1,500 millones de dólares, ha sido declarada como “prioridad” por la ACP y se perfila como clave para garantizar el suministro de agua y la sostenibilidad de la vía interoceánica. También se proyecta que generará más de mil empleos directos. Pero mientras avanza su planificación, surgen inquietudes legítimas entre la población: ¿Qué impacto tendrá en las comunidades y el ambiente? ¿Cómo se evitarán los abusos especulativos? ¿Quién vigilará su ejecución? ¿Y de dónde saldrán los fondos para financiarla? “Mantenemos un diáloseguir su operación, que depende de agua dulce. Vásquez indicó que antes que pensar en una fecha o en el inicio del proyecto, la prioridad del Canal es llegar a un consenso razonable con las comunidades. “Habrá la solución que sea necesaria para poder asegurar que las personas mantengan su calidad de vida”, aseguró. go constante con todos los grupos de interés, con el objetivo de asegurar que las personas y sus necesidades sean atendidas de la mejor manera posible, cumpliendo con los más altos estándares internacionales para proteger su bienestar. Hemos realizado un censo y contamos con información detallada de todas las personas que se encuentran en la zona. Estamos conversando con cada una de ellas”, dijo Vásquez. El funcionario reiteró que el embalse se requiere prioritariamente para el suministro de agua de la población y poder garantizar, además, la sostenibilidad del Canal como vía acuática clave para el comercio mundial. Más del 50% del agua que se consume en el área metropolitana de Panamá y que alimenta potabilizadoras como la de Chilibre, viene de los lagos del Canal, por lo que un nuevo reservorio vendría a proporcionar mayores recursos a las potabilizadoras y le quitaría presión a la vía interoceánica para Comunidad de Boca de Uracillo, provincia de Coclé, una de las afectadas por el proyecto. Alexander Arosemena Ricaurte Vásquez. Katiuska Hernández EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.43 pies 239.90 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==