Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_20

4B La Prensa Panamá, martes 20 de mayo de 2025 EUA quiere aumentar control sobre los puertos griegos EFE. WASHINGTON, EUA SECTOR MARÍTIMO El principal objetivo de Washington es aumentar su influencia en el puerto de El Pireo, el más grande del país y uno de los más grandes del Mediterráneo. El Gobierno estadounidense se fijó como objetivo aumentar su control sobre una serie de grandes puertos griegos y reducir la presencia de China en esas infraestructuras, informó ayer el diario griego Kathimerini. El principal objetivo de Washington es aumentar la influencia estadounidense en el puerto de El Pireo (Atenas), el más grande del país y uno de los más grandes del Mediterráneo, operado actualmente por el la empresa estatal china COSCO Shipping. La nueva embajadora de EUA en Grecia, Kimberly Guilfoyle, llegará este julio a Grecia con la orden de “ejercer presión” sobre Atenas con el fin de “crear las condiciones” incluso para una posible retirada del gigante chino del El Pireo, señaló ese diario citando a fuentes diplomáticas griegas. El Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, desea también que el puerto de Salónica, el mayor de exportación del país y la principal puerta de entrada marítima a los Balcanes y al sudeste de Europa, pase a manos estadounidenses, según la misma fuente. Actualmente, el puerto está operado por la empresa ‘Belterra Investments Ltd’, que pertenece al magnate de ciudadanía griega y rusa Iván Savidis y es propietario también de varios medios de comunicación griegos. Este puerto, más próximo a Europa central y oriental que El Pireo, es ideal para convertirse en la puerta de entrada al viejo continente del llamado Corredor Económico India-Oriente Medio-Europa (IMEC) que impulsa India, socio predilecto de Trump para contrarrestar a China y su Iniciativa Franja y Ruta (IFR), conocida también como la Nueva Ruta de la Seda. En este sentido, uno de los principales objetivos de la nueva embajadora en Grecia es la “limitación inmediata” de la influencia china en el país o, al menos, la “obstaculización” de una mayor expansión, señaló Kathimerini. Un corredor comercial indio con los puertos griegos como “principales puntos de entrada a Europa” aumentaría considerablemente la Uno de los buques portacontenedores más grande del mundo llega a El Pireo. Tomado de xinhuanet.com Del ‘es la economía, estúpido’ al ‘son los intangibles, estúpido” Ciclos económicos Enzo Moschella economí[email protected] pactó la campaña presidencial de 1992, cuando Bill Clinton acuñó la célebre frase: “Es la economía, estúpido” para subrayar que la insatisfacción económica era clave para derrotar a George H. W. Bush. En América Latina, la recesión de los años 1980 fue bautizada como “la década perdida”. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha calificado el periodo 2014– 2024 como “la segunda década perdida”, debido al bajo crecimiento económico y la incapacidad para revertir factores estructurales como el desempleo, la informalidad, la desigualdad, la baja productividad y los efectos persistentes de la pandemia. El Balance preliminar de las economías de América Latina 2024, publicado por la CEPAL, confirma nuevamente un crecimiento modesto del PIB regional —apenas 1% entre 2015 y 2024—, mientras las economías asiáticas más desarrolladas y emergentes amplían su ventaja en productividad, competitividad y bienestar. Costa Rica y República Dominicana han comenzado a mostrar señales de crecimiento sostenido, con tasas de 4.3% y 5% respectivamente en 2024. Panamá, que debía estar en ese grupo, apenas creció 2.9%, lastrado por los efectos de la pandemia, una débil ejecución económica y el cierre abrupto de la mina de cobre a fines de 2023. Aun así, hay expectativas favorables si se implementa con agilidad el plan de reactivación del nuevo equipo económico, orientado a reducir el déficit fiscal, enfrentar los problemas estructurales y ejecutar un ambicioso plan de inversiones. Michael Porter aporta elementos clave para desarrollar ventajas competitivas: integración y complementariedad industrial, estructuras empresariales eficaces, rivalidad dentro del mercado, y —fundamentalmente— la calidad del recurso humano. Entre los múltiples factores que frenan la competitividad de los países latinoamericanos y dificultan su recuperación, destacan los intangibles económicos: capacidades laborales y tecnológicas limitadas, baja confianza, proteccionismo, institucionalidad débil y escasa efectividad en la ejecución de políticas. Salir de la recesión requiere una estrategia nacional clara de transformación y reactivación, centrada en potenciar la innovación, fortalecer el talento humano y eliminar los cuellos de botella que frenan la eficiencia. Entre las medidas prioritarias: •Capacitación urgente del talento humano, promoviendo habilidades gerenciales y tecnologías emergentes. Esto exige eliminar barreras para atraer y retener talento internacional, como hizo Singapur, diversificando su economía y alcanzando altos niveles de desarrollo en pocas décadas. •Eliminación de subsidios y barreras proteccionistas que distorsionan la competencia. •Combate efectivo a la evasión fiscal, digitalización del aparato estatal y eliminación de prebendas. Agencia EFE Fuente: Z/Yen Partners y China Development Institute. Nueva York, el centro financiero más importante del mundo Los principales centros financieros por regiones Según su puntuación en el Global Financial Centres Index ASIA/PACÍFICO Hong Kong Singapur Shanghái Shenzhen Seúl 760 750 744 743 742 EUROPA DEL ESTE Y ASIA CENTRAL Astaná Tallin Chipre Riga Almaty 688 663 662 660 657 LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Sao Paulo Islas Caimán Bermuda Barbados Río de Janeiro 674 666 665 659 658 ORIENTE MEDIO Y ÁFRICA Dubái Abu Dabi Casablanca Mauricio Tel Aviv 740 714 696 694 687 AMÉRICA DEL NORTE Nueva York San Francisco Chicago Los Ángeles Washington DC 769 749 746 745 739 EUROPA OCCIDENTAL Londres Fráncfort Dublín Ginebra Luxemburgo 762 741 738 737 736 importancia geopolítica de Grecia, si bien una “desconexión” con China, en el caso de El Pireo, tendría también un “alto precio económico” para Atenas, según el diario. EUA sigue expresando “fuerte interés” también en el puerto de Alejandróplis, en el noreste del país, controlado actualmente por el Estado griego, indica Kathimerini. Tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, Grecia canceló el proceso de privatización del puerto, que se ha convertido en una estación estratégica para transportar material militar de los países de la OTAN y EUA a Ucrania. Ahora, EUA está barajando la posibilidad de convertir el puerto en “base” del corredor IMEC, un enfoque que también impulsan en conjunto Grecia, Israel y Chipre, ya que los planes de India, principalmente debido a su rivalidad con Pakistán, dejan de lado a Turquía, rival eterno de Grecia y Chipre. •Mejorar el acceso y la calidad de los servicios públicos, reduciendo sus costos. •Facilitar el crédito productivo, en especial para PYMES, reduciendo tasas de interés y expandiendo la inclusión financiera mediante digitalización. •Promover inversiones sostenibles, con foco en energías renovables y uso responsable de los recursos naturales. Para lograr una reactivación efectiva, es crucial gestionar los intangibles económicos, que son determinantes para la ejecución de políticas, la atracción de inversiones y el uso eficiente de los factores productivos. Anunciar planes no basta; lo decisivo es implementarlos con eficacia. Quedarse atrás no es opción. No gestionar los intangibles, tampoco. Las economías atraviesan ciclos con períodos de expansión, recesión y, en casos extremos, depresión. Entre las más notables destacan la Gran Depresión de los años 1930, la crisis financiera de 2008–2009 en Estados Unidos, y la recesión de 1990–1991, provocada por la guerra del Golfo. Esta última disparó los precios del petróleo, desató inflación, una crisis inmobiliaria, caída del consumo y pérdida masiva de empleos, lo que imEl autor es economista con máster en Blockchain & Fintech. Economía & Negocios

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==