Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_20

3B La Prensa Panamá, martes 20 de mayo de 2025 Kevin Marino Cabrera, embajador de Estados Unidos en Panamá, durante el recorrido de ayer. Cortesía/Embajada de Estados Unidos Inspeccionan drenaje urbano en Colón Eliana Morales Gil [email protected] COOPERACIÓN BILATERAL El embador de EUA, Kevin Marino Cabrera, y el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos efectuaron una inspección técnica relacionada con proyectos de mejora de los sistemas de drenaje y alcantarillado de la ciudad. El embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera, realizó una visita oficial a la ciudad de Colón, donde acompañó al Cuerpo de Ingenieros del Ejército estadounidense en una inspección técnica relacionada con proyectos de mejora en los sistemas de drenaje y alcantarillado de la ciudad. “Trabajando con la ciudad para mejorar los sistemas de drenaje y alcantarillado. Así es el liderazgo de Estados Unidos bajo la presidencia de Trump: abordando desafíos juntos y promoviendo la estabilidad regional”, escribió Cabrera en sus redes sociales. Su visita ocurre poco después de recibir el beneplácito del presidente José Raúl Mulino, lo que marcó el inicio de sus funciones diplomáticas en el país. ¿Por qué es importante? Aunque no se han divulgado detalles sobre un proyecto específico, la presencia del Cuerpo de Ingenieros en Colón cobra especial relevancia por el antecedente de las severas inundaciones registradas en octubre de 2022, cuando lluvias torrenciales anegaron buena parte de la ciudad, la Zona Libre y el área de France Field. Según un informe de la Cámara de Comercio de Colón emitido tras ese evento, unos 500 comercios, la mayoría pequeñas y medianas empresas, reportaron daños por pérdidas económicas estimadas entre $4.8 y $15 millones. Uno de los factores agravantes señalados entonces fue el mal estado de las estaciones de bombeo de aguas pluviales: de las 31 instaladas, menos de la mitad estaban operativas. En ese momento se denunció la falta de mantenimiento de estas infraestructuras críticas, en medio de una confusión institucional sobre si la responsabilidad recaía en el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) o en el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Ambas entidades se deslindaron mutuamente de la administración y el mantenimiento de las bombas pluviales, muchas de las cuales siguen hasta hoy en un limbo legal. Aunque los daños datan de hace casi tres años, el problema estructural en la gestión de aguas pluviales en Colón persiste y sigue siendo motivo de preocupación para comerciantes, residentes y autoridades locales. En ese marco, la visita del embajador Cabrera podría abrir nuevas vías de cooperación técnica entre Panamá y Estados Unidos para atender uno de los puntos más críticos en la infraestructura urbana de Colón, Colombia desperdicia al año toneladas de alimentos ALIANZA ESTRATÉGICA EFE. BOGOTÁ, COLOMBIA Colombia pierde cada año 9.7 millones de toneladas de alimentos aptos para el consumo que serían suficientes para alimentar a ocho millones de personas en ese mismo lapso, informó Alimentos de Colombia (Abaco). Para combatir esta crisis silenciosa la Abaco, la plataforma EatCloud y la compañía Dow lanzaron ayer una alianza estratégica. “No es ético, ni sostenible seguir desechando alimentos aptos cuando hay hambre en la mesa de más de 19 millones de colombianos”, afirmó el director ejecutivo de Abaco, Juan Carlos Buitrago. Según datos del Departamento Nacional de Planeación, cada año más de un tercio de la producción nacional de alimentos va a parar a la basura. Mientras tanto, 19.2 millones de personas sufren insuficiencia alimentaria y 392,000 niños menores de cinco años padecen desnutrición crónica. El proyecto contempla el fortalecimiento de seis Bancos de Alimentos mediante la dotación de cuartos fríos y mejoras en transporte refrigerado, así como la entrega de neveras a más de 40 organizaciones sociales. cuya recuperación sigue siendo un desafío pendiente. Durante su visita a Colón, Cabrera también recorrió las instalaciones de AES Panamá, a la que describió como un socio innovador y el principal inversionista estadounidense en el país. ‘La seguridad energética es vital para los intereses nacionales de Estados Unidos y Panamá’, destacó el embajador. Además estuvo en la Zona Libre de Colón. “Estados Unidos es el segundo mayor usuario de la Zona Libre de Colón, la segunda zona franca más grande del mundo”, anotó. El pasado jueves 8 de mayo, el embajador de Donald Trump en Panamá celebró su primera conferencia de prensa en tierra panameña. Su encuentro con la prensa estuvo marcado por un discurso alineado con la narrativa de la administración de Trump y centrado en tres ejes: seguridad, contención migratoria e influencia china en la región. La llegada de Cabrera ocurre en un momento políticamente tenso, luego de la firma de un polémico Memorándum de Entendimiento (MoU) entre ambos países que permite el uso de instalaciones panameñas por parte de personal estadounidense para entrenamientos y ejercicios conjuntos. El acuerdo ha generado cuestionamientos en distintos sectores de la sociedad civil y la política panameña, que advierten sobre posibles implicaciones para la soberanía nacional, especialmente en lo relativo al Canal de Panamá. Economía & Negocios

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==