8A La Prensa Panamá, lunes 19 de mayo de 2025 Silvia, ella misma sobreviviente del 7 de octubre, espera el regreso de sus hijos David y Ariel. Foto: Adar Eyal ‘Nos salvamos, pero vecinos nuestros fueron asesinados o secuestrados’ Juan Luis Batista [email protected] TESTIGOS DEL TERROR Guido Kohan, argentino-israelí, habla con La Prensa sobre el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023. Su testimonio es parte de ‘7/10: Testigos del Terror’, docuserie que recorre el mundo para preservar la memoria. “Mi padre sostenía la puerta con todo su cuerpo. Del otro lado, los terroristas empujaban, gritaban en árabe. Yo intentaba mandar un mensaje, pero las manos me temblaban. Pensé que ese era el final”. Así lo recuerda Guido Kohan, argentino radicado en Israel, quien pasó 36 horas encerrado en un refugio junto a sus padres y su hermana, en el kibutz Ein HaShlosha, durante el ataque del 7 de octubre de 2023 perpetrado por Hamás. Kohan es uno de los protagonistas de la docuserie 7/10: Testigos del Terror, estrenada recientemente en Panamá como parte de una gira impulsada por la organización Fuente Latina. La serie, filmada en Israel y subtitulada al español, recoge los testimonios de sobrevivientes del atentado terrorista que dejó unos 1,200 muertos y 240 rehenes, el cual es considerado como la mayor masacre de judíos desde el Holocausto, en el que fueron asesinados más de seis millones de judíos por el régimen nazi. En el marco de la gira de proyección y debate de la docuserie, organizada por Fuente Latina, Kohan ofreció su testimonio ante audiencias en universidades, medios y centros comunitarios. La gira busca generar un espacio de reflexión sobre el terrorismo, la desinformación y el rol de los medios en tiempos de crisis. En Panamá, la presentación incluyó una función privada y un conversatorio con periodistas, estudiantes y líderes de opinión. En entrevista exclusiva para La Prensa, Kohan compartió los detalles de aquella madrugada: el despertar por las sirenas, el encierro forzado, los mensajes de despedida y la irrupción de los atacantes en su casa. “Los vimos por la ventana: vinchas verdes, uniformes, armas automáticas. Entraron, destrozaron todo, dispararon dentro de la casa. Nosotros no podíamos ni respirar”, relató. La hora más larga Fueron horas de terror. “En un momento mi madre salió a buscar agua, no sabíamos cuánto íbamos a durar ahí. Y fue entonces cuando vio a los terroristas frente a la casa. Volvió arrastrándose”, recordó. Poco después, los hombres armados intentaron derribar la puerta del refugio donde estaban escondidos. “Yo no podía moverme del miedo. Mi padre resistía con su cuerpo. Si entraban, no salíamos vivos”, dijo Kohan, protagonista del primer episodio de la serie en la que se cuenta cómo Hamás fue calle por calle del kibutz matando civiles a la vista, quemando casas y tomando rehenes. Finalmente, tras casi un día y medio de encierro, el ejército israelí los rescató. Pero el trauma persiste. “Nos salvamos, pero vecinos nuestros fueron asesinados o secuestrados. Eso no se olvida”. Una historia para no olvidar Jessica Ghitis, directora de Fuente Latina para América Latina, explicó que la docuserie de cuatro capítulos busca “humanizar la tragedia y dar voz a los sobrevivientes”. “Esta no es una historia lejana. Muchos de los afectados eran latinoamericanos. Esto puede pasar en cualquier parte del mundo”, advirtió. Según Ghitis, 7/10: TesNo sentó para nada bien en Washington la asistencia de los mandatarios de Colombia, Chile y Brasil al cuarto Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) con China. Luego de una reprendida explícita a Bogotá, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos (EUA) terminó reconociendo el alejamiento de Panamá de Pekín el pasado 15 de mayo, tras el retiro panameño de la iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda. Al mismo tiempo, esa instancia del Departamento de Estado estadounidense criticó que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financie proyectos cuyos proveedores sean empresas chinas, con hincapié en Colombia y en “otros países donde la iniciativa de la Franja y la Ruta tenga proyectos”, según una publicación en la red social X. Washington no ha variado en su argumentación. Desde la administración de Donald Trump, Estados Unidos ha sostenido que la presencia de empresas chinas en la región representa un riesgo para la seguridad regional. Es la misma premisa que utilizó la Casa Blanca para señalar una supuesta amenaza sobre el Canal de Panamá, que se terminó aceptando con la firma de un Memorándum de Entendimiento en materia de seguridad, firmado con la Secretaría de Defensa de EUA el pasado 9 de abril. Así, incluso, lo detalló la embajada estadounidense en un comunicado del 7 de mayo, en el que afirma que el acuerdo “es un entendimiento mutuo entre dos socios soberanos, Estados Unidos y Panamá, para fortalecer la cooperación en seguridad frente a amenazas regionales que compartimos”. Pese a la buena relación que ha manifestado el presidente panameño, José Raúl Mulino, con sus homólogos Gustavo Petro, de Colombia, e Ignacio ‘Lula’ Da Silva, de Brasil, el acercamiento a la Celac no ha sido prioritario en la agenda gubernamental. Según fuentes consultadas por este medio, que solicitaron reserva de su nombre, Panamá habría estado representada en la cumbre de Pekín por el embajador en China, Miguel Lecaro, aunque también se habría extendido una invitación a altos mandos del Ejecutivo. Durante el Foro, el presidente chino, Xi Jinping, hizo alusión a Panamá al recordar que “en la década de 1960 se realizaron manifestaciones multitudinarias en toda China para apoyar al pueblo panameño en su reivindicación de la soberanía sobre el Canal de Panamá”. Una mención cargada de simbolismo, considerando que Trump ha sido insistente en manifestar su interés por “recuperar” la vía interoceánica, señalando precisamente a la supuesta influencia de Pekín en Panamá. La retórica coercitiva de Washington recae ahora también sobre Bogotá, luego de que Petro firmara un acuerdo de intención para sumar a Colombia a la Ruta de la Seda. Al mismo tiempo, Xi Jinping expresó que China apoyará la “defensa de la soberanía y la independencia de los países de la región”. En la ruta China–Celac, Panamá se baja del tren GEOPOLÍTICA Mientras EUA ha exigido el alejamiento chino de la región, un comunicado de la Casa Blanca aseguró que China y EUA estaban avanzando “en el espíritu de apertura mutua, comunicación continua, cooperación y respeto mutuo” para poner fin a la guerra arancelaria entra ambos Estados. Sobre eso se refirió Petro para defender el reciente acercamiento a China: “Hay quienes quieren satanizar mi viaje a China, porque piensan que Colombia debe mirar a un solo lado. Estados Unidos demuestra que sí puede relacionarse con el mundo, los felicito por su acuerdo con China; y por eso Colombia debe, también, relacionarse con el mundo, y por tanto, con China”. Fue en el mismo Foro que Petro señaló que busca con China la interconexión ferroviaria de las Américas, incluso con el propio país asiático, al tiempo que aseguró que “el Canal de Panamá muere”. Los acuerdos Durante el Foro, Pekín se comprometió a destinar hasta $9,200 millones en una línea de crédito directa para financiar un centenar de proyectos en la región. Se trata de una medida que fue presentada como un paso adicional para “fortalecer la unidad” con América Latina y el Caribe. Los fondos estarían destinados a infraestructura y proyectos de inversión estratégicos en los países miembros de la Celac. Por otro lado, se anunció también una política de exención de visados —en modalidad de prueba— para ciudadanos de Brasil, Chile, Argentina, Perú y Uruguay, con el objetivo de promover las visitas al país asiático. La visión China del visado, tras esta nueva política, va en dirección opuesta de la que ha expresado el embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera, quien recordó durante su primera comparecencia ante medios de comunicación panameños que las visas “no son un derecho, sino un privilegio”. Tras el acercamiento del bloque regional a Pekín, no queda claro cómo el gobierno de Mulino gestionará su papel en la Celac, en momentos en que ha apostado por una “diplomacia discreta”, como la ha definido públicamente el canciller Martínez-Acha, cuyas señales más recientes apuntan hacia Washington. Durante la última reunión de Celac en América Latina, celebrada en Tegucigalpa, Honduras, el pasado 8 de abril; fue precisamente Martínez-Acha el máximo representante panameño en la cita. Mario De Gracia [email protected] El presidente brasileño Luiz Inacio Lula Da Silva, el colombiano, Gustavo Petro y el chino, Xi Jinping el pasado 13 de mayo. EFE tigos del Terror fue producida de forma independiente y está en gira por ciudades como Los Ángeles, Tel Aviv, San Francisco y Filadelfia, con el objetivo de entrar en plataformas de streaming tras pasar por festivales internacionales. Fue dirigida por la venezolana Laura Ortega y el cubano Tony Hernández. “Esto no es propaganda. Es parte de la historia. Nuestro trabajo no es decirle a nadie qué pensar, sino asegurarnos de que estos testimonios sean escuchados”, enfatizó. La docuserie llega en medio de la actual guerra en Gaza, iniciada tras el ataque del 7 de octubre. Desde entonces, la ofensiva militar israelí ha provocado decenas de miles de muertos y un desplazamiento masivo en la Franja. Diversos sectores de la comunidad internacional han criticado tanto las acciones de Hamás como el alto costo humanitario de la respuesta israelí, lo que ha alimentado debates sobre justicia, proporcionalidad y el uso político de los relatos del conflicto. Kohan sostiene un cartel con las fotos de dos compatriotas suyos —David y Ariel Cunio— aún secuestrados en Gaza. “Lo más humano que podemos hacer es alzar la voz. Esto no es una causa israelí: es una causa de justicia y de memoria. Decimos ‘nunca más’, pero para que eso tenga sentido, hay que recordarlo siempre”. Guido Kohan Itzaly Pérez Panorama
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==