Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_19

6A La Prensa Panamá, lunes 19 de mayo de 2025 La historia de Bayano comienza con un grupo de africanos que fueron esclavizados por los españoles para venir a América. Fueron puestos en un barco negrero (en condiciones de maltrato e insalubridad) con dirección a Panamá. Sin embargo, el barco en el que estaban tuvo desperfectos y encalló en una costa cercana a Darién. Los africanos que ahí estaban salieron huyendo para la jungla y se organizaron para crear una comunidad de esclavos libres, lo que le llamamos un “palenque”. De ahí escogieron a un rey. Un africano que hablaba español llamado Bayano. Esta comunidad, o mejor dicho, el reinado de Bayano, creció tanto en tamaño como en población, hasta conformarse por varios palenques y viviendas. Contaban con fortificaciones para los hombres guerreros y con una estructura oculta destinada a proteger a los niños, las mujeres y los ancianos. Su extensión era grande, cubría gran parte del Darién. Eran cientos de esclavos libres (cimarrones) que Bayano tenía a su cargo. Bayano y sus guerreros atacaban a los españoles en las rutas que ellos utilizaban para ir del Atlántico al Pacífico y de ahí al Virreinato Español del Perú. Panamá formaba parte del Virreinato Español de Nueva Granada. Cuando los ataques de Bayano y sus guerreros comenzaron a afectar la mercancía que llegaba al Virreinato del Perú, la Corona española intentó lanzar ofensivas contra él y su gente, pero nunca lograron derrotarlo.Bayano lideró la rebelión de cimarrones más grande de su época; de hecho, a ese periodo se le conoce como las guerras de BaLa historia de Bayano yano. Finalmente, el virrey del Perú envió al capitán español Pedro de Ursúa para que se encargara de Bayano y su comunidad. Ursúa logró conversar con él y le propuso unos acuerdos de paz. Incluso le prometió dividir Panamá en dos territorios: uno español y otro bajo el reinado de Bayano, además de garantizar la libertad para su pueblo. Bayano aceptó, pero al acudir a sellar el acuerdo fue traicionado. Lo capturaron junto con algunos de sus hombres. No lo ejecutaron, pero a cambio de liberar a su gente, fue exiliado. Primero lo llevaron al Virreinato del Perú y luego a España, donde vivió el resto de sus días hasta su muerte. Aunque Bayano murió en el extranjero, en Panamá nació como símbolo de resistencia. Un río, un lago, una hidroeléctrica, unas cuevas y un parque con una placa son lo que nos queda para recordar al rey africano que nunca fue derrotado. Un abrazo, y nos vemos en el siguiente Frentiao. Estudiantes del Instituto Nacional asistieron a clases el pasado jueves. Elysée Fernández Sin clases y sin acuerdo: familias urgen retorno, docentes no ceden Aleida Samaniego C. Yaritza Mojica [email protected] José Rodríguez [email protected] EDUCACIÓN Desde el 23 de abril de 2025, los docentes mantienen una huelga indefinida con el argumento de que rechazan la Ley 462, que reforma el sistema de pensiones de la Caja de Seguro Social . La crisis educativa se intensifica al cumplirse casi un mes del paro docente iniciado el 23 de abril, en protesta contra la Ley 462 que reforma el sistema de pensiones de la Caja de Seguro Social (CSS). Mientras los educadores mantienen su exigencia de derogación de la normativa, padres de familia de diversas regiones del país claman por el retorno a clases, preocupados por el impacto en la formación de sus hijos y la posible suspensión del beneficio del Pase-U. Padres de familia exigen retorno a clases En centros educativos como el Colegio Secundario de Volcán, en Chiriquí, y el Colegio Manuel María Tejada Roca, en Las Tablas, los padres de familia han solicitado el reinicio de las clases a partir de este lunes 19 de mayo. Esta decisión se ve motivada, en parte, por el anuncio del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu), que indicó que el pago del Programa de Asistencia Social Educativa Universal (Pase-U) exige el cumplimiento de la asistencia al centro educativo. En la Región Educativa de Panamá Norte, el Ifarhu informó mediante circular que se suspende el pago del Pase-U debido a los cierres de calles. El cacique Paúl Villanueva, de la región de Nedrini en la comarca Ngäbe Buglé, también hizo un llamado a la reactivación de los proyectos de infraestructura y al retorno al sistema educativo, señalando que la huelga no ha traído beneficios a la comunidad. Docentes mantienen paro indefinido Por su parte, los gremios docentes, representados por figuras como Humberto Montero del Frente Nacional de Educadores Independientes, insisten en que continuarán en las calles hasta que la Ley 462 sea derogada. Montero criticó la falta de diálogo con los gremios y especialistas, y subrayó que la exigencia de una pensión digna no es un privilegio, sino un derecho. También lamentó lo que considera una respuesta represiva por parte del gobierno, a través del uso de la fuerza pública. El presidente José Raúl Mulino ha reiterado que no contempla la derogación de la Ley 462, argumentando que esta competencia recae sobre la Asamblea Nacional, que la aprobó con 48 votos. Mulino ha defendido la normativa como una herramienta viable para fortalecer el sistema de la CSS y ha acusado a sindicatos y grupos políticos de intentar desestabilizar su gobierno. La prolongada interrupción de clases afecta a miles de estudiantes en todo el país, generando preocupación entre padres de familia y especialistas en educación por el impacto académico que podría tener esta situación. Mientras tanto, la falta de consenso entre el gobierno y los gremios docentes mantiene en vilo el futuro del sistema educativo. El Suntracs y el caso de Jaime Caballero En tanto, los obreros de la construcción, que también se sumaron al paro en reEl presidente de la República, José Raúl Mulino, no ha instruido a los gobernadores del país a decretar toques de queda en ninguna provincia ni comarca. Así lo aclaró la ministra de Gobierno, Dinoska Montalvo, a través de un mensaje publicado ayer en la red social X. Montalvo indicó que, en consecuencia, se ha ordenado a los gobernadores que hayan emitido resoluciones en ese sentido a dejar sin efecto dichos decretos de inmediato, enmendando los actos administrativos correspondientes. Este fin de semana se conoció una resolución de la gobernación de Chiriquí, a cargo de Aixa Santamaría Muñoz, que decretó toque de queda para menores de edad en los distritos de Remedios, San Félix, San Lorenzo y Tolé, incluyendo restricciones en el expendio y consumo de bebidas alcohólicas . La resolución detalló que los menores de edad tendrán toque de queda a partir de las 6:00 p.m. de este sábado 17 de mayo, hasta las 5:00 a.m. del día siguiente. La medida será implementada mientras siga vigente Gobierno aclara que no ha autorizado toques de queda en las comarcas CONTRADICCIÓN la resolución. Además, se prohibió el consumo y venta de alcohol en playas, ríos, balnearios, cantinas, bares y locales comerciales desde las 6:00 p.m. hasta las 11:00 a.m. del día siguiente, como medida para preservar el orden público y la seguridad ciudadana. El documento explicó que la medida se tomó en función del “incremento significativo en los hechos delictivos, disturbios y actos de violencia durante manifestaciones sociales”. Las restricciones aplican en espacios públicos y comercios, sin embargo, se exceptúan las actividades realizadas en propiedades privadas, siempre que cumplan con las normas legales correspondientes. Getzalette Reyes [email protected] Enfretamientos entre indígenas y unidades de control de multiudes el pasado sábado en Viguí, Veraguas. EFE chazo la nueva ley de la CSS, se reunirán este lunes en el parque Urracá para evaluar medidas a seguir. La dirigencia del Sindicato Único Nacional de los Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs), encabezada por Saúl Méndez, agrega una petición más a sus demandas: “la liberación” de su dirigente Jaime Caballero, detenido por presunto blanqueo de capitales. Caballero enfrenta cargos por presunto blanqueo de capitales y delitos financieros. Una investigación, iniciada en marzo de 2025 tras una alerta de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), detectó movimientos bancarios inusuales en sus cuentas. Según la Fiscalía, Caballero habría recibido y transferido fondos de origen dudoso, utilizando parte de estos para cubrir gastos personales, pagos de tarjetas de crédito y la compra de insumos para un negocio familiar. Además, se le acusa de emplear fondos del sindicato para saldar una deuda de $39,252.72 con el Banco de Desarrollo Agropecuario, presentando información falsa sobre el origen del dinero. La defensa de Jaime Caballero, encabezada por César Ruiloba, argumenta que los fondos provienen de actividades lícitas. La Fiscalía sostiene que Jaime Caballero recibió unos $57,093.36 entre 2023 y 2025 de un individuo identificado como “Luis V.”, dinero presuntamente usado para saldar deudas personales, incluyendo un préstamo de auto a nombre de su hija. Además, presentó documentación firmada por una contadora sin idoneidad, lo que refuerza las sospechas de irregularidades en el origen y uso de los fondos. VEA 1B FRENTIAO Panorama

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==