Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_19

2B La Prensa Panamá, lunes 19 de mayo de 2025 Economía & Negocios Según la Cámara, las últimas elecciones fueron claras: el pueblo panameño no quiere un cambio de sistema. Archivo Cciap: grupos buscan ‘frenar’ la economía Reyna Katiuska Hernández [email protected] EMPRESARIOS El gremio señaló que muchas de las protestas se justifican con falsedades y reitera que no se aumentó la edad de jubilación en la reforma de la Ley de la CSS. La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) advirtió ayer domingo que detrás de algunas protestas que se desarrollan en el país existen grupos que, más allá de sus aparentes motivaciones sociales, tienen como objetivo frenar la economía o imponer una agenda política ajena al bienestar nacional. En el acostumbrado comunicado de La Cámara Opina, el gremio empresarial expresó su preocupación por el uso de falsedades para justificar movilizaciones que afectan a millones de panameños, como la afirmación de que se aumentó la edad de jubilación en la reforma de la Ley de la Caja de Seguro Social (CSS), lo cual —según reiteró— es completamente falso. “La ciudadanía merece conocer la verdad. No se ha aumentado la edad de jubilación y muchas de las propuestas presentadas por los gremios fueron acogidas. Los empleadores ya estamos aportando más, como se pidió. Entonces, ¿cuál es el verdadero objetivo?”, cuestionó la Cámara. El gremio defendió la necesidad de tomar decisiones difíciles para encarar temas fundamentales que durante años fueron postergados, señalando que el Ejecutivo ha asumido esta responsabilidad con una visión de país, aún cuando algunas de estas medidas no resulten populares. “La corrupción, los problemas en salud, educación, seguridad y empleo digno no se resolverán cambiando el sistema. Se resolverán fortaleciendo la democracia, exigiendo instituciones sólidas, leyes que se cumplan, y un Estado que trabaje para la gente, no para intereses particulares”, afirma la Cciap. El comunicado también destacó que el sistema democrático y de libre mercado ha sido clave en el crecimiento y desarrollo de Panamá, y rechazó firmemente las propuestas que buscan reemplazarlo con modelos que han demostrado su fracaso en otras naciones. “Las últimas elecciones fueron claras: el pueblo panameño no quiere un cambio de sistema. Lo que quieren los ciudadanos son autoridades responsables, honestas y comprometidas con el desarrollo del país, dentro del marco institucional y democrático”, señaló el gremio, advirtiendo sobre los riesgos de seguir el camino de regímenes autoritarios como los de Venezuela, Nicaragua o Cuba. LaCámaradeComerciohizo un llamado a todos los sectores a actuar con responsabilidad, rechazar la desinformación y sumar esfuerzos para construir el futuro del país. “Este no es momento de destruir. Es momento de actuar con verdad, responsabilidad y sentido de nación”, concluyó. Asisten negociadores de 190 países. EFE Semana del Clima de Panamá buscará vías para alinear la economía DESCARBONIZACIÓN EFE. CIUDAD DE PANAMÁ La Semana del Clima reunirá desde hoy 19 al 23 de mayo en la ciudad de Panamá a negociadores de 190 países que tendrán la tarea de definir la hoja de ruta para que la economía y el sistema financiero global estén alineados con los objetivos de descarbonizar y construir resiliencia. Así lo explica a EFE el director nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente panameño, Juan Monterrey, tras destacar que “el tema de mayor importancia” en la cita panameña “es la operatividad” del Acuerdo de París. “Cómo nosotros alineamos el sistema internacional y económico para poder cumplir y lograr los objetivos de este gran acuerdo. La tarea que tienen los negociadores del mundo este año es poder definir cuál es esa hoja de ruta para que la economía y el sistema financiero global esté alineado con los objetivos de descarbonizar y de construir resiliencia”, precisa Monterrey. La Semana del Clima es una nueva plataforma de reunión dirigida por la secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc) y alineada con los objetivos del Acuerdo de París. La ONU ha explicado que el planteamiento de esta nueva plataforma se basa en los cimientos establecidos por las anteriores Semanas Regionales del Clima, al tiempo que reconoce la evolución de las necesidades de la agenda climática. Este 2025 se celebrarán dos, la Semana del Clima de Panamá y otra en África, centradas en acelerar la traducción a la acción sobre el terreno de las decisiones adoptadas en el proceso intergubernamental y generar impulso hacia la COP30 facilitando aportes específicos a futuras reuniones. “En última instancia, este enfoque pretende ayudar al proceso dirigido por los gobiernos a conseguir avances más rápidos y resultados concretos que beneficien a todas las economías y a la vida cotidiana de las personas, al tiempo que se ahorran costes en el proceso”, ha dicho el secretario ejecutivo de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, Simon Stiell. La ONU ha precisado que las Semanas del Clima reunirán a representantes de las Partes y actores clave y combinarán varios eventos de mandato de la CMNUCC, así como diálogos políticos, cuyos resultados se informarán directamente a la COP.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==