Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_19

1A La Prensa Panamá, lunes 19 de mayo de 2025 Hoy por hoy El paro docente iniciado el 23 de abril cumple un mes y se suma a una cadena de interrupciones que ha marcado la educación pública en Panamá desde 2020. En los últimos cinco años, solo en 2024 se logró completar un año escolar regular. Esta constante paralización ha golpeado con fuerza a más de 800 mil estudiantes, quienes ven afectado su derecho a una educación continua y de calidad. La psicóloga Noemí Castillo advierte que cada día sin clases representa un retroceso difícil de recuperar, especialmente en los niveles básicos de lectura, escritura y matemáticas. Mientras tanto, los colegios privados han mantenido clases mediante esquemas presenciales y virtuales, profundizando la desigualdad educativa. Frente a esta realidad, padres de familia, expertos y diversos sectores han alzado la voz para exigir el retorno a las aulas y dejar de lado agendas políticas. Los estudiantes no pueden ser rehenes de disputas que deberían resolverse en espacios técnicos e institucionales. La educación merece ser prioridad, incluso en tiempos de controversia o de crisis. Al rojo vivo, Bocas del Toro y Coclé se enfrentan hoy lunes 5B Deportes Escuelas públicas: cuatro años de parálisis Aleida Samaniego C. [email protected] Esta semana se cumplirá un mes desde que los gremios docentes iniciaron un paro indefinido en rechazo a la Ley 462, que reformó el sistema de pensiones de la Caja de Seguro Social. CRISIS El paro docente cumple un mes el 23 de mayo. Desde 2020, solo en 2024 hubo clases regulares. Expertos alertan sobre brechas crecientes, mientras colegios privados han mantenido continuidad con clases presenciales y virtuales. Esta nueva interrupción agrava una tendencia sostenida en la educación oficial: desde 2020, los estudiantes de escuelas públicas solo han tenido un año escolar completo —el de 2024— debido a la pandemia y a paros por causas sociales. La psicóloga y especialista en educación Noemí Castillo advirtió que cada día sin clases equivale a tres en términos de afectación y representa un retroceso educativo profundo. “Un contenido que no se dicta es contenido perdido. Los estudiantes difícilmente lo explorarán por sí solos, y eso pone en riesgo el desarrollo de competencias y habilidades necesarias para su nivel educativo”, señaló. Mientras tanto, la mayoría de los colegios privados Mayer Mizrachi LP Alcalde Mizrachi prorrogó contratos sin nuevas licitaciones Ereida Prieto-Barreiro [email protected] La Alcaldía de Panamá, bajo la administración de Mayer Mizrachi, prorrogó contratos por al menos $1.6 millones sin convocar a nuevas licitaciones públicas. Alegando urgencias operativas, se favoreció a empresas como Hombres de Blanco y Marbez Distributions mediante procedimientos excepcionales. Aunque se invocó el artículo 84 de la Ley 22, varios servicios ya se prestaban sin sustento contractual antes de ser formalmente prorrogados. VEA 4A Las peripecias para llevar mercancía a Bocas del Toro José Barrios, transportista entre ciudad de Panamá y Bocas del Toro, enfrenta bloqueos diarios que extienden su ruta de 12 horas a más de dos días. Carga alimentos, medicinas y repuestos, pero cada viaje depende de horarios clandestinos. “Vamos de tranque en tranque”, dice. En Bocas, todo llega tarde, si llega. VEA 1B Ramón Carretero Napolitano obtuvo contratos millonarios en Venezuela para construir gimnasios, financiar vuelos privados y transferencias familiares. VEA 2A Empresario panameño, ligado al entorno de Maduro El papa León XIV Nuevo capítulo en la Iglesia El papa León XIV (Robert Francis Prevost, 69 años) inició su pontificado ayer con una misa solemne en la Plaza de San Pedro, ante más de 200,000 fieles y delegaciones de 150 países. Entre los asistentes, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski agradeció la disposición del Vaticano para mediar. México y Panamá también invitaron al pontífice a visitarlos. EFE El medio libre de Panamá 75¢ Lunes 19 de mayo de 2025 - Año 44 - Nº 15021 ha logrado mantener continuidad, incluso durante las huelgas de 2022 y 2023, gracias a esquemas híbridos que combinan clases presenciales con plataformas tecnológicas. Esta brecha entre el sector público y el privado —según Castillo— profundiza la desigualdad estructural del sistema y amenaza la formación de toda una generación. VEA 6A UI UNIDAD INVESTIGATIVA

2A La Prensa Panamá, lunes 19 de mayo de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Carlos Erick Malpica Flores. LP Se llama Carretero, pero sus negocios vuelan con Maduro (y familia) Rolando Rodríguez B. [email protected] INVESTIGACIÓN En plena agonía de Hugo Chávez, Nicolás Maduro no sólo preservó el poder, sino que trazó el camino para que los sobrinos de su esposa fueran beneficiados con más de $5 millones, mediante sospechosas transferencias de un empresario panameño que recibió distintos contratos con el Estado venezolano. La relación del empresario panameño Ramón Carretero Napolitano con el régimen de Nicolás Maduro es una fiesta. Comenzó en 2013, mientras Hugo Chávez luchaba contra el cáncer, y se mantiene hasta hoy. Este empresario y sus hermanos, de larga trayectoria en los negocios con Cuba, consiguieron contratos en Venezuela para construir gimnasios, un estadio de béisbol, un centro de convenciones; remodelar hoteles e importar juguetes, neumáticos y electrodomésticos, todo por $769 millones. Los favores también fluyeron en sentido contrario. Juan Carlos López Tovar y quien fuera su pareja, Iriamni Malpica Flores, sobrina de Cilia Flores (esposa del gobernante venezolano Nicolás Maduro), recibieron pagos de las compañías de los Carretero por, al menos, $5.8 millones a nombre de una sociedad. Y mientras el régimen de Maduro le pagaba los jugosos contratos al empresario panameño y el sobrino político recibía millones en dólares, los dos volaban juntos en jets privados y se hicieron socios en varias compañías. Estos son los principales hallazgos de una investigación transfronteriza entre Transparencia Venezuela en el Exilio, el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), Armando.Info (Venezuela) y La Prensa (Panamá). El trabajo se basa en una filtración de documentos secretos que revelan los movimientos financieros, cheques, correos electrónicos, cartas y documentación crediticia de López Tovar, Iriamni Malpica Flores y de compañías de Ramón Carretero Napolitano en los bancos AllBank de Panamá y el Banco del Orinoco, en Curazao, entre 2014 y 2015. Ambos bancos, que fueron liquidados tras irse a la quiebra por incumplimientos con sus ahorristas y otras irregularidades, pertenecieron a Víctor Vargas Irausquín, conocido como el “banquero de Chávez”, gracias al auge que tuvo su grupo financiero B.O.D en Venezuela en tiempos del Comandante. Además de sistematizar las decenas de archivos filtrados, esta alianza periodística consultó expedientes judiciales, verificó registros públicos y entrevistó a una decena de fuentes en tres países. López Tovar, con 38 años para esa época, también fue socio en Venezuela de su cuñado Carlos Malpica Flores –conocido como el sobrino favorito de Cilia Flores– en varias empresas. Aficionado a los caballos, López Tovar recibía en 2014 el dinero enviado por las compañías de Carretero Napolitano y luego reenviaba parte de ese capital a las cuentas bancarias de su mujer, destinado a sus gastos, según los extractos bancarios que forman parte de la filtración. Por su parte, Iriamni Malpica Flores transitaba en 2014 sus últimos meses como funcionaria del Consejo Nacional Electoral. Desde 2015, a sus 40 años, su nombre comenzó a aparecer como directiva de una decena de sociedades panameñas – tal como consta en el Registro Público de Panamá–, que en 2018 fueron sancionadas por las autoridades de ese país por sospecha de manejos irregulares. Mientras crecía la pobreza en el país y los venezolanos sufrían uno de los años más duros a causa del desabastecimiento, la sobrina de Cilia Flores y su pareja eran elenco estable en las grandes tiendas panameñas, como el almacén Félix B. Maduro. Los negocios de 2014 ameritaron un festejo a lo grande para esa Navidad: el 23 de diciembre compraron en comercios de alta gama, como Louis Vuitton, Gucci y Salvatore Ferragamo, regalos por valor de casi $9 mil, de acuerdo con los registros de su tarjeta de crédito, que también forman parte de la filtración. Las fichas en posición estratégica Como si se tratara de una partida de ajedrez, los involucrados movieron sus fichas desde temprano. Cuando aún era vicepresidente, Maduro nombró en noviembre de 2012 a Carlos Erik Malpica Flores, un sobrino de Cilia Flores, su esposa, como director principal del consejo directivo de la Fundación Pro-Patria 2000, una entidad del Estado venezolano que ya existía, pero que no tenía asignado presupuesto. Luego, en abril de 2013, como “presidente encargado”, trasconfirmarselamuertede Chávez,MaduropusolaFundación Pro-Patria 2000 bajo control del Despacho de la Presidencia. Y ya como flamante presidente de la República, tras vencer con ajustado margen y sospechas de fraude a Henrique Capriles, designó en mayo de 2014 como cabeza de Pro-Patria 2000 a un hijo de Cilia Flores, Walter Jacob Gavidia Flores, según consta en las Gacetas Oficiales venezolanas número 40.045, 40.137 y 40.405. En agosto de 2013, Ramón Carretero Napolitano y su hermano Vicente abrieron una sucursal en Caracas de su compañía panameña Landscape Vision Corporation (Lanvicorp). Entre 2013 y 2014, una vez firmados los contratos, la empresa de Carretero Napolitano, Lanvicorp, recibió en sus cuentas del AllBank y del Banco del Orinoco, al menos $138 millones en desembolsos del Fondo para el Desarrollo Nacional (Fonden) como adelanto para el inicio de las obras, según registros bancarios que forman parte de la filtración. Los balances financieros muestran que, acto seguido, la propia Lanvicorp y otras compañías de Carretero Napolitano enviaron dinero a cuentas relacionadas con la sobrina de Cilia Flores y su entonces pareja, López Tovar. Así, la Corporación Logística del Caribe, S.A, otra sociedad de los Carretero Napolitano, solicitó el 28 de mayo de 2014 ante la junta directiva pagar $5 millones a López Tovar. La orden fue firmada por el propio Ramón Carretero apenas dos semanas después de que el gobierno de Maduro desembolsara desde el Fonden $20.6 millones a favor de Lanvicorp. Una investigación de Reuters, publicada en septiembre de 2012, reveló que entre 2005 y 2012 el Fonden –creado por Chávez en 2005 para sortear controles financieros de otros poderes– manejó $100 mil millones. La operación se repitió en juniode2014:el25deesemes Lanvicorp recibió del Fonden otra transferencia, esta vez de $20.6 millones, en su cuenta en el Banco del Orinoco. Un día después, López Tovar acreditó en su cuenta personal un cheque de $500 mil, emitido por Carretero Napolitano desde la misma Lavincorp, según los documentos filtrados. Las transferencias llamaron la atención en Panamá. El Departamento de Cumplimiento del Allbank abrió expedientes internos para investigar movimientos sospechosos del matrimonio López-Malpica, según los documentos internos bancarios a los que accedió este equipo. Los empleados de Allbank sospecharon de irregularidades a principios de julio de 2014, después de que López Tovar depositara el cheque de $500 mil que había sido emitido por la compañía de Carretero. “En nuestro sistema de monitoreo tenemos una transacción inusual reflejada en la primera dama de Venezuela, así como el hecho de que otros familiares, como Carlos Malpica Flores y Walter Gavidia Flores, hubieran sido directivos de la institución venezolana que otorgó las millonarias contrataciones a la empresa de Carretero Napolitano. En noviembre de 2015, tras la continuación de la investigación del Departamento de Compliance, Allbank finalmente resolvió cerrar todas sus cuentas, días después, envió un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) de Panamá. Dos años más tarde, en julio de 2017, Carlos Malpica Flores fue sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, mientras que el gobierno de Panamá sancionó a 16 empresas registradas en ese país ligadas a los FloresyLópezTovar,incluida Technical Support Trading, la misma que recibió en 2014 millones de dólares provenientes de compañías de Ramón Carretero Napolitano. En junio de 2022 la administración de Joe Biden retiró la sanción contra Malpica Flores, que, luego de su paso por la Fundación Pro-Patria 2000, fue tesorero de la República de Venezuela y vicepresidente de la petrolera estatal PDVSA. Volando juntos López Tovar y Carretero Napolitano mantuvieron una relación estrecha desde 2014, justo cuando el empresario fue beneficiado con contratos públicos. No sólo compartieron decenas de vuelos privados que conectaban Venezuela y Panamá, sino que el sobrino político de Cilia Flores y el empresario se convirtieron en socios de tres compañías. Viajaron, al menos, 28 veces juntos en jets privados, entre 2014 y 2015, según información de las oficinas de Migraciones de Panamá y de Venezuela, también obtenida por esta alianza periodística. Muchos de esos vuelos privados se realizaron entre marzo y mayo de 2014, el mismo período en que salían los pagos millonarios del régimen de Maduro en favor del empresario panameño. El lunes 17 de marzo de 2014 ambos despegaron desde el Aeropuerto Marcos A. Gelabert de Albrook en Panamá en el jet matrícula HP-1776 rumbo al aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía, que sirve a Caracas. Trabajo investigativo en colaboración con Iván Ruiz / Transparencia Venezuela en el Exilio / Roberto Deniz la cuenta del Sr. Juan Carlos López Tovar”, advirtió una oficial de cumplimiento el 7 de julio. Y agregó: “Su perfil no es acorde al movimiento de fondos realizados. Se requiere ampliación de procedencia de fondos”. Ese Ese hilo de correos electrónicos también hace referencia a los productos bancarios que tenía junto a su esposa. “Las transferencias depositadas a la Sra. Iriamni Malpica: es la cuenta de la esposa para sus gastos”. El Departamento de Compliance de Allbank abrió un segundo expediente cuando ingresó un cheque de $5 millones (expedido por Corporación Logística del Caribe) a favor de la compañía Technical Support Trading, S.A., registrada en Panamá, y cuyo beneficiario real era López Tovar. El cheque venía acompañado de una nota de Carretero Napolitano que indicaba que esos fondos correspondían a “dividendos” que López Tovar percibía por su actividad en esta empresa. Desde Corporación Logística del Caribe también se emitieron otras dos notas para recomendar a López Tovar e Iriamni Malpica ante el Allbank, días antes de que la pareja solicitara un crédito hipotecario para comprar un departamento en la ciudad de Panamá. La empresa asegura en esa carta que él “labora como administrador” y detallaron que la sobrina de Cilia Flores trabajaba “como contadora” de dicha compañía. Esta alianza periodística envió un cuestionario por correo electrónico a Carretero a través de una de sus empresas. Una abogada del empresario panameño se puso en contacto con este equipo horas antes de la publicación, pero no envió las respuesta. También se mandaron preguntas a López Tovar por correo electrónico pero no respondió las consultas. A pesar de los reiterados intentos de este equipo, no se pudo contactar a Iriamni Malpica Flores por teléfono, correo electrónico, redes sociales ni tampoco a través de López Tovar. Los casos fueron presentados por el departamento de compliance en juntas internas del Allbank y, a lo largo del proceso, los representantes de los empresarios panameños entregaron como documentación probatoria los contratos que Lanvicorp había ganado con el gobierno venezolano, según aparece en la filtración. Adjuntaron, entre otras cosas, una presentación en PowerPoint con fotos sobre el avance de las obras y, además, los empresarios organizaron un viaje para las autoridades del banco a su sede de Caracas para demostrar la supuesta transparencia de la compañía y el origen lícito de los fondos. Allbank permitió en ese momento que las cuentas continuarán operativas. Desatendieron la relación familiar de López Tovar e Iriamni Malpica Flores con CONTENIDO EXTRA Escanea el código QR y mira la investigación completa en prensa.com

3A La Prensa Panamá, lunes 19 de mayo de 2025

4A La Prensa Panamá, lunes 19 de mayo de 2025 Panorama Tal Cual Redacción de La Prensa LUIS V. En la audiencia salió a relucir el nombre de un tal Luis V, quien habría depositado más de 50 mil dólares en un año a Jaime Caballero de Suntracs. Y no solo a él, también a otros directivos del sindicato. Saúl, Genaro… ¿algo que contar? Pero no, en vez de explicaciones, optan por el coro de moda: “Perseguido político”. Tranquilo, solo tiene que pedirle asilo a Petro… al menos en este caso tendrían afinidad política. ¿INFORMADO O SORPRENDIDO?. “Mulino estuvo informado de cada paso”, le dijo un alto funcionario de Cancillería al diario El Tiempo de Bogotá, refiriéndose al asilo de Martinelli. Pero en conferencia de prensa, Mulino le aseguró al país que se enteró al final. El silencio que rodeó el tema, el recibimiento del embajador de Panamá en Colombia y ahora esta revelación… todo tiene un tufillo, como dice Ñito. EL SOROCHE DEL ASILO. Resulta que Martinelli, después de llegar a Bogotá acogido por el asilo que le dio Petro, ahora quiere mudarse a Cartagena. ¿La razón? La altura le molesta, dice. El famoso soroche… Pero de lo que no sufre es de vértigo moral. ¿PAGO SELECTIVO?. Un grupo de funcionarios de la Asamblea firmó una carta denunciando que no les llegó su pago. Mayer Mizrachi Matalón, alcalde del distrito de Panamá. Archivo Mizrachi omite licitaciones y favorece la prórroga de contratos de Fábrega Ereida Prieto-Barreiro [email protected] La Alcaldía de Panamá prorrogó contratos heredados sin licitación, invocando “circunstancias extraordinarias”. Las contrataciones, por $1.6 millones, benefician a empresas vinculadas a figuras políticas y con historial cuestionado. Sin ofrecer mayores justificaciones, la Alcaldía de Panamá ha prorrogado varios contratos adjudicados por la administración anterior, eludiendo así los actos de licitación pública que obliga la ley para buscar los mejores precios para la entidad contratante. En su defensa, el alcalde capitalino Mayer Mizrachi aseguró que, aunque encontró un “desorden tremendo y contratos mal hechos”, la extensión de los contratos por vencer era lo que “había que hacer”, porque “la ciudad no se puede quedar sin limpieza, comedores sin comida y la Alcaldía sin funcionar”. Bajo ese argumento, la Alcaldía de Panamá ha favorecido a empresas como Hombres de Blanco Corp., Panama Pest Management, Consorcio de Recolección PWM 2022 y Marbez Distributions Corp., contratadas de forma directa o mediante adendas. En la mayoría de los casos, se invocó el artículo 84 de la Ley 22 de 2006, que regula las contrataciones públicas, el cual permite la prórroga simple de contratos existentes, siempre que estén refrendados y no superen los $300 mil. En total, las prórrogas otorgadas por Mayer representan un monto de $1.6 millones. Estas contrataciones, aprobadas principalmente entre febrero y marzo pasado por el Consejo Municipal de Panamá a solicitud del alcalde Mizrachi, incluyen servicios de limpieza, fumigación, recolección de basura y distribución de alimentos preparados. Hombres de Blanco: un contrato y un vínculo familiar Una de las primeras contrataciones bajo este esquema se hizo el pasado 11 de febrero. La beneficiada fue Hombres de Blanco Corp., cuyo presidente, secretario y representante legal es Rubén Daniel Argüelles Sánchez. Su hermano gemelo, Rubén Darío Argüelles, es un político que vio frustradas sus intenciones de ser diputado por el partido Realizando Metas (RM) en las elecciones de 2024. No obstante, fue nombrado cónsul de Panamá en Río de Janeiro, Brasil. Su cercanía con el expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014) es conocida. Argüelles ha sido fotografiado en el yate “White Shark”, del exmandatario, asilado hoy en Colombia. Es así como un mes antes de que venciera la última adenda del contrato de limpieza del Mercado San Felipe Neri, el Consejo Municipal autorizó al alcalde a extender su vigencia durante siete meses –hasta el 31 de agosto de 2025–, a un costo de $370 mil. Hombres de Blanco obtuvo contratos en 2021 para limpiar y desinfectar diariamente los mercados del Marisco ($178 mil 822) y San Felipe Neri ($190 mil), por un total de $368 mil 781, contratos que han sido prorrogados desde entonces. Esta empresa fue objeto de críticas por un contrato de limpieza de $11 millones, obtenido en 2022 en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Meses atrás, la administración del aeropuerto y la empresa acordaron mutuamente concluir sus servicios, tras el hallazgo de múltiples problemas e irregularidades en el cumplimiento del contrato. Otra empresa del mismo grupo, Servicio Técnico de Limpieza, S.A. (STL), se benefició de otra prórroga otorgada en marzo pasado por la Alcaldía de Mizrachi, que elevó el monto de su contrato otros $101 mil 650 por la recolección y disposición de desechos sólidos en los mercados El Cruce y Plaza 5 de Mayo. STL fue inscrita por Rubén Daniel Argüelles, presidente de Hombres de Blanco. Ambas empresas comparten, además, el mismo agente residente. Alejandro Echevers, hoy director en Hombres de Blanco, presidió STL en 2019. STL recibió previamente un contrato por servicios de limpieza de $213 mil para el periodo 2023-2024. Un contrato con muchos ingredientes Otro contrato prorrogado sin objeciones por el Consejo Municipal fue el de Marbez Distributions, Corp., por $841 mil 500. Mediante este contrato se provee de alimentos preparados a comedores municipales de Ancón, Calidonia y Juan Díaz. Aunque el contrato anterior venció en junio de 2024, la empresa continuó prestando el servicio sin ninguna prórroga, reveló el acuerdo municipal que aprobó el procedimiento excepcional de contratación. El nuevo contrato está vigente desde el 1 de agosto de 2024, hasta el 31 de julio de 2025. Y no ha sido el único obtenido sin concurso. Entre 2020 y 2023, el Ministerio de Seguridad Pública le otorgó a Marbez, al menos, cuatro contratos directos por montos que suman poco más de $9 millones, algunos firmados hasta después de haber prestado sus servicios. Entre los contratos directos obtenidos hay uno por casi $5 millones (de julio de 2021 a mayo de 2022) y otro por $3.3 millones (de enero a agosto de 2023). Marbez fue registrada en 2016 y tiene como presidente a Rubén Prestán Mejía. Su secretario y apoderado es el venezolano Samer Sleiman Kador, y su tesorera es Marlenis Guevara. Contratosextendidossin respaldo legal Panama Pest Management es otra empresa beneficiada. Pese a que su contrato de dos años venció en diciembre de 2024, el alcalde lo prorrogó por 10 meses y un monto de $18 mil 553, para trabajos de fumigación y control de plagas en los mercados del Marisco y San Felipe Neri. En el acuerdo municipal que autoriza su contratación directa se admite que la empresa prestó servicios desde enero pasado sin sustento contractual. Su junta directiva incluye a Manuel González Rodríguez (presidente), Guillermo García (secretario), Carlos Garza (tesorero) y Eric Padilla (subsecretario). También tiene cinco apoderados: González Rodríguez, Gertrude Thorp, Daniel Ingram, María Carballo y Alex Basantes. El mismo grupo empresarial, a través del Consorcio de Recolección PWM 2022 – del que también es parte Panama Waste Management–, obtuvo otro contrato, de $275 mil y por 10 meses, para recoger desechos en mercados municipales. Ambas empresas comparten casi todos sus directivos. Panama Waste Management fue inscrita en 2004 y su “hermana”, Panama Pest Management, en 2006. En los acuerdos municipales aprobados el 18 de febrero pasado, se justifican las prórrogas argumentando que están en marcha “gestiones administrativas” para convocar un acto público. No obstante, hasta la fecha no hay registros de licitación alguna en el portal Panama Compra para estos servicios. Más nombres, más extensiones Hay más empresas favorecidas bajo este esquema. La Prensa conoció que GM Pest Control, Inc., también conocida como Zappe Panamá, recibió extensiones contractuales durante la administración del entonces alcalde José Luis Fábrega. Uno de estos contratos, pactado en 2023, actualmente contempla un pago por $1,800. Zappe Panamá compartía local con Servicios Múltiples Rama, S.A., vinculada a Abraham Rico Pineda, hijo del diputado Raúl Pineda (PRD), imputado por presunto blanqueo de capitales en la denominada operación Jericó. Aunque ambas empresas operaban desde el mismo inmueble, el arrendador indicó en su momento que se trataba de un “business park”, con oficinas independientes. GM Pest –representada por Delkys Villarreal– fue contratada para el control de plagas en instalaciones municipales. También ha sido objeto de críticas por contratos con otras entidades, como la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi), donde obtuvo un contrato de $135 mil, pese a impugnaciones de otros competidores. Alquiler de autos sin nueva licitación Otro contrato extendido es el de alquiler de vehículos de la empresa Rent a Car. Inicialmente, fue suscrito por $34 mil 753, para un periodo de 16 meses (de julio de 2023 a noviembre de 2024), pero fue prorrogado por 11 meses –y unos $24 mil– hasta octubre de 2025. Los vehículos están destinados al personal de la Dirección de Gestión Ambiental. ¿Limpiando la casa? Mientras se acumulan las contrataciones por la vía excepcional, Mizrachi sostiene que “no existe una alcaldía más transparente”, que la de Panamá. Cuestionado por la ausencia de actos públicos, aseguró que publicará las licitaciones cuando las convoque. “Todo va a estar ahí, como debe ser, en Panamá Compra”, prometió, sin precisar fechas ni servicios que estarían incluidos. “Usamos las herramientas que la ley permite mientras preparamos los pliegos y las licitaciones, que demoran más tiempo”, afirmó. El alcalde no entregó a La Prensa la documentación que justifica cada una de las extensiones contractuales ya licitadas. Se limitó a decir que “todo [fue] justificado con el aval de un Consejo Municipal, que entiende las circunstancias extraordinarias” actuales. Mizrachi tampoco respondió qué acciones tomó su administración para fiscalizar el trabajo de las empresas que, según los propios acuerdos municipales, estuvieron prestando servicios desde inicios de 2024 sin respaldo contractual, a pesar de haber prometido que “aquí no se paga un centavo si no hay contrato y si no se trabaja”. Dijo que está “limpiando la casa”, en referencia a la reducción de la planilla y eliminado gastos, privilegios y “lujos”, que no detalló. Genera ingresos –añadió– “sin tocar las tasas, solo a punta de confianza y un equipo dedicado”. Su discurso, empero, contrasta con su decisión de extender contratos heredados (algunos expirados), en lugar de abrir nuevos procesos de licitación. Aseguran que no son botellas y que llevan años trabajando allí. La pregunta es: ¿será que a los 145 empleados de Benicio y a los 63 de Crispiano sí les pagaron puntualmente? Ese filtro de pagos de la Contraloría está sospechoso. Mejor que el contralor se ponga los lentes y verifique bien. UI UNIDAD INVESTIGATIVA

5A La Prensa Panamá, lunes 19 de mayo de 2025

6A La Prensa Panamá, lunes 19 de mayo de 2025 La historia de Bayano comienza con un grupo de africanos que fueron esclavizados por los españoles para venir a América. Fueron puestos en un barco negrero (en condiciones de maltrato e insalubridad) con dirección a Panamá. Sin embargo, el barco en el que estaban tuvo desperfectos y encalló en una costa cercana a Darién. Los africanos que ahí estaban salieron huyendo para la jungla y se organizaron para crear una comunidad de esclavos libres, lo que le llamamos un “palenque”. De ahí escogieron a un rey. Un africano que hablaba español llamado Bayano. Esta comunidad, o mejor dicho, el reinado de Bayano, creció tanto en tamaño como en población, hasta conformarse por varios palenques y viviendas. Contaban con fortificaciones para los hombres guerreros y con una estructura oculta destinada a proteger a los niños, las mujeres y los ancianos. Su extensión era grande, cubría gran parte del Darién. Eran cientos de esclavos libres (cimarrones) que Bayano tenía a su cargo. Bayano y sus guerreros atacaban a los españoles en las rutas que ellos utilizaban para ir del Atlántico al Pacífico y de ahí al Virreinato Español del Perú. Panamá formaba parte del Virreinato Español de Nueva Granada. Cuando los ataques de Bayano y sus guerreros comenzaron a afectar la mercancía que llegaba al Virreinato del Perú, la Corona española intentó lanzar ofensivas contra él y su gente, pero nunca lograron derrotarlo.Bayano lideró la rebelión de cimarrones más grande de su época; de hecho, a ese periodo se le conoce como las guerras de BaLa historia de Bayano yano. Finalmente, el virrey del Perú envió al capitán español Pedro de Ursúa para que se encargara de Bayano y su comunidad. Ursúa logró conversar con él y le propuso unos acuerdos de paz. Incluso le prometió dividir Panamá en dos territorios: uno español y otro bajo el reinado de Bayano, además de garantizar la libertad para su pueblo. Bayano aceptó, pero al acudir a sellar el acuerdo fue traicionado. Lo capturaron junto con algunos de sus hombres. No lo ejecutaron, pero a cambio de liberar a su gente, fue exiliado. Primero lo llevaron al Virreinato del Perú y luego a España, donde vivió el resto de sus días hasta su muerte. Aunque Bayano murió en el extranjero, en Panamá nació como símbolo de resistencia. Un río, un lago, una hidroeléctrica, unas cuevas y un parque con una placa son lo que nos queda para recordar al rey africano que nunca fue derrotado. Un abrazo, y nos vemos en el siguiente Frentiao. Estudiantes del Instituto Nacional asistieron a clases el pasado jueves. Elysée Fernández Sin clases y sin acuerdo: familias urgen retorno, docentes no ceden Aleida Samaniego C. Yaritza Mojica [email protected] José Rodríguez [email protected] EDUCACIÓN Desde el 23 de abril de 2025, los docentes mantienen una huelga indefinida con el argumento de que rechazan la Ley 462, que reforma el sistema de pensiones de la Caja de Seguro Social . La crisis educativa se intensifica al cumplirse casi un mes del paro docente iniciado el 23 de abril, en protesta contra la Ley 462 que reforma el sistema de pensiones de la Caja de Seguro Social (CSS). Mientras los educadores mantienen su exigencia de derogación de la normativa, padres de familia de diversas regiones del país claman por el retorno a clases, preocupados por el impacto en la formación de sus hijos y la posible suspensión del beneficio del Pase-U. Padres de familia exigen retorno a clases En centros educativos como el Colegio Secundario de Volcán, en Chiriquí, y el Colegio Manuel María Tejada Roca, en Las Tablas, los padres de familia han solicitado el reinicio de las clases a partir de este lunes 19 de mayo. Esta decisión se ve motivada, en parte, por el anuncio del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu), que indicó que el pago del Programa de Asistencia Social Educativa Universal (Pase-U) exige el cumplimiento de la asistencia al centro educativo. En la Región Educativa de Panamá Norte, el Ifarhu informó mediante circular que se suspende el pago del Pase-U debido a los cierres de calles. El cacique Paúl Villanueva, de la región de Nedrini en la comarca Ngäbe Buglé, también hizo un llamado a la reactivación de los proyectos de infraestructura y al retorno al sistema educativo, señalando que la huelga no ha traído beneficios a la comunidad. Docentes mantienen paro indefinido Por su parte, los gremios docentes, representados por figuras como Humberto Montero del Frente Nacional de Educadores Independientes, insisten en que continuarán en las calles hasta que la Ley 462 sea derogada. Montero criticó la falta de diálogo con los gremios y especialistas, y subrayó que la exigencia de una pensión digna no es un privilegio, sino un derecho. También lamentó lo que considera una respuesta represiva por parte del gobierno, a través del uso de la fuerza pública. El presidente José Raúl Mulino ha reiterado que no contempla la derogación de la Ley 462, argumentando que esta competencia recae sobre la Asamblea Nacional, que la aprobó con 48 votos. Mulino ha defendido la normativa como una herramienta viable para fortalecer el sistema de la CSS y ha acusado a sindicatos y grupos políticos de intentar desestabilizar su gobierno. La prolongada interrupción de clases afecta a miles de estudiantes en todo el país, generando preocupación entre padres de familia y especialistas en educación por el impacto académico que podría tener esta situación. Mientras tanto, la falta de consenso entre el gobierno y los gremios docentes mantiene en vilo el futuro del sistema educativo. El Suntracs y el caso de Jaime Caballero En tanto, los obreros de la construcción, que también se sumaron al paro en reEl presidente de la República, José Raúl Mulino, no ha instruido a los gobernadores del país a decretar toques de queda en ninguna provincia ni comarca. Así lo aclaró la ministra de Gobierno, Dinoska Montalvo, a través de un mensaje publicado ayer en la red social X. Montalvo indicó que, en consecuencia, se ha ordenado a los gobernadores que hayan emitido resoluciones en ese sentido a dejar sin efecto dichos decretos de inmediato, enmendando los actos administrativos correspondientes. Este fin de semana se conoció una resolución de la gobernación de Chiriquí, a cargo de Aixa Santamaría Muñoz, que decretó toque de queda para menores de edad en los distritos de Remedios, San Félix, San Lorenzo y Tolé, incluyendo restricciones en el expendio y consumo de bebidas alcohólicas . La resolución detalló que los menores de edad tendrán toque de queda a partir de las 6:00 p.m. de este sábado 17 de mayo, hasta las 5:00 a.m. del día siguiente. La medida será implementada mientras siga vigente Gobierno aclara que no ha autorizado toques de queda en las comarcas CONTRADICCIÓN la resolución. Además, se prohibió el consumo y venta de alcohol en playas, ríos, balnearios, cantinas, bares y locales comerciales desde las 6:00 p.m. hasta las 11:00 a.m. del día siguiente, como medida para preservar el orden público y la seguridad ciudadana. El documento explicó que la medida se tomó en función del “incremento significativo en los hechos delictivos, disturbios y actos de violencia durante manifestaciones sociales”. Las restricciones aplican en espacios públicos y comercios, sin embargo, se exceptúan las actividades realizadas en propiedades privadas, siempre que cumplan con las normas legales correspondientes. Getzalette Reyes [email protected] Enfretamientos entre indígenas y unidades de control de multiudes el pasado sábado en Viguí, Veraguas. EFE chazo la nueva ley de la CSS, se reunirán este lunes en el parque Urracá para evaluar medidas a seguir. La dirigencia del Sindicato Único Nacional de los Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs), encabezada por Saúl Méndez, agrega una petición más a sus demandas: “la liberación” de su dirigente Jaime Caballero, detenido por presunto blanqueo de capitales. Caballero enfrenta cargos por presunto blanqueo de capitales y delitos financieros. Una investigación, iniciada en marzo de 2025 tras una alerta de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), detectó movimientos bancarios inusuales en sus cuentas. Según la Fiscalía, Caballero habría recibido y transferido fondos de origen dudoso, utilizando parte de estos para cubrir gastos personales, pagos de tarjetas de crédito y la compra de insumos para un negocio familiar. Además, se le acusa de emplear fondos del sindicato para saldar una deuda de $39,252.72 con el Banco de Desarrollo Agropecuario, presentando información falsa sobre el origen del dinero. La defensa de Jaime Caballero, encabezada por César Ruiloba, argumenta que los fondos provienen de actividades lícitas. La Fiscalía sostiene que Jaime Caballero recibió unos $57,093.36 entre 2023 y 2025 de un individuo identificado como “Luis V.”, dinero presuntamente usado para saldar deudas personales, incluyendo un préstamo de auto a nombre de su hija. Además, presentó documentación firmada por una contadora sin idoneidad, lo que refuerza las sospechas de irregularidades en el origen y uso de los fondos. VEA 1B FRENTIAO Panorama

7A La Prensa Panamá, lunes 19 de mayo de 2025

8A La Prensa Panamá, lunes 19 de mayo de 2025 Silvia, ella misma sobreviviente del 7 de octubre, espera el regreso de sus hijos David y Ariel. Foto: Adar Eyal ‘Nos salvamos, pero vecinos nuestros fueron asesinados o secuestrados’ Juan Luis Batista [email protected] TESTIGOS DEL TERROR Guido Kohan, argentino-israelí, habla con La Prensa sobre el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023. Su testimonio es parte de ‘7/10: Testigos del Terror’, docuserie que recorre el mundo para preservar la memoria. “Mi padre sostenía la puerta con todo su cuerpo. Del otro lado, los terroristas empujaban, gritaban en árabe. Yo intentaba mandar un mensaje, pero las manos me temblaban. Pensé que ese era el final”. Así lo recuerda Guido Kohan, argentino radicado en Israel, quien pasó 36 horas encerrado en un refugio junto a sus padres y su hermana, en el kibutz Ein HaShlosha, durante el ataque del 7 de octubre de 2023 perpetrado por Hamás. Kohan es uno de los protagonistas de la docuserie 7/10: Testigos del Terror, estrenada recientemente en Panamá como parte de una gira impulsada por la organización Fuente Latina. La serie, filmada en Israel y subtitulada al español, recoge los testimonios de sobrevivientes del atentado terrorista que dejó unos 1,200 muertos y 240 rehenes, el cual es considerado como la mayor masacre de judíos desde el Holocausto, en el que fueron asesinados más de seis millones de judíos por el régimen nazi. En el marco de la gira de proyección y debate de la docuserie, organizada por Fuente Latina, Kohan ofreció su testimonio ante audiencias en universidades, medios y centros comunitarios. La gira busca generar un espacio de reflexión sobre el terrorismo, la desinformación y el rol de los medios en tiempos de crisis. En Panamá, la presentación incluyó una función privada y un conversatorio con periodistas, estudiantes y líderes de opinión. En entrevista exclusiva para La Prensa, Kohan compartió los detalles de aquella madrugada: el despertar por las sirenas, el encierro forzado, los mensajes de despedida y la irrupción de los atacantes en su casa. “Los vimos por la ventana: vinchas verdes, uniformes, armas automáticas. Entraron, destrozaron todo, dispararon dentro de la casa. Nosotros no podíamos ni respirar”, relató. La hora más larga Fueron horas de terror. “En un momento mi madre salió a buscar agua, no sabíamos cuánto íbamos a durar ahí. Y fue entonces cuando vio a los terroristas frente a la casa. Volvió arrastrándose”, recordó. Poco después, los hombres armados intentaron derribar la puerta del refugio donde estaban escondidos. “Yo no podía moverme del miedo. Mi padre resistía con su cuerpo. Si entraban, no salíamos vivos”, dijo Kohan, protagonista del primer episodio de la serie en la que se cuenta cómo Hamás fue calle por calle del kibutz matando civiles a la vista, quemando casas y tomando rehenes. Finalmente, tras casi un día y medio de encierro, el ejército israelí los rescató. Pero el trauma persiste. “Nos salvamos, pero vecinos nuestros fueron asesinados o secuestrados. Eso no se olvida”. Una historia para no olvidar Jessica Ghitis, directora de Fuente Latina para América Latina, explicó que la docuserie de cuatro capítulos busca “humanizar la tragedia y dar voz a los sobrevivientes”. “Esta no es una historia lejana. Muchos de los afectados eran latinoamericanos. Esto puede pasar en cualquier parte del mundo”, advirtió. Según Ghitis, 7/10: TesNo sentó para nada bien en Washington la asistencia de los mandatarios de Colombia, Chile y Brasil al cuarto Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) con China. Luego de una reprendida explícita a Bogotá, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos (EUA) terminó reconociendo el alejamiento de Panamá de Pekín el pasado 15 de mayo, tras el retiro panameño de la iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda. Al mismo tiempo, esa instancia del Departamento de Estado estadounidense criticó que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financie proyectos cuyos proveedores sean empresas chinas, con hincapié en Colombia y en “otros países donde la iniciativa de la Franja y la Ruta tenga proyectos”, según una publicación en la red social X. Washington no ha variado en su argumentación. Desde la administración de Donald Trump, Estados Unidos ha sostenido que la presencia de empresas chinas en la región representa un riesgo para la seguridad regional. Es la misma premisa que utilizó la Casa Blanca para señalar una supuesta amenaza sobre el Canal de Panamá, que se terminó aceptando con la firma de un Memorándum de Entendimiento en materia de seguridad, firmado con la Secretaría de Defensa de EUA el pasado 9 de abril. Así, incluso, lo detalló la embajada estadounidense en un comunicado del 7 de mayo, en el que afirma que el acuerdo “es un entendimiento mutuo entre dos socios soberanos, Estados Unidos y Panamá, para fortalecer la cooperación en seguridad frente a amenazas regionales que compartimos”. Pese a la buena relación que ha manifestado el presidente panameño, José Raúl Mulino, con sus homólogos Gustavo Petro, de Colombia, e Ignacio ‘Lula’ Da Silva, de Brasil, el acercamiento a la Celac no ha sido prioritario en la agenda gubernamental. Según fuentes consultadas por este medio, que solicitaron reserva de su nombre, Panamá habría estado representada en la cumbre de Pekín por el embajador en China, Miguel Lecaro, aunque también se habría extendido una invitación a altos mandos del Ejecutivo. Durante el Foro, el presidente chino, Xi Jinping, hizo alusión a Panamá al recordar que “en la década de 1960 se realizaron manifestaciones multitudinarias en toda China para apoyar al pueblo panameño en su reivindicación de la soberanía sobre el Canal de Panamá”. Una mención cargada de simbolismo, considerando que Trump ha sido insistente en manifestar su interés por “recuperar” la vía interoceánica, señalando precisamente a la supuesta influencia de Pekín en Panamá. La retórica coercitiva de Washington recae ahora también sobre Bogotá, luego de que Petro firmara un acuerdo de intención para sumar a Colombia a la Ruta de la Seda. Al mismo tiempo, Xi Jinping expresó que China apoyará la “defensa de la soberanía y la independencia de los países de la región”. En la ruta China–Celac, Panamá se baja del tren GEOPOLÍTICA Mientras EUA ha exigido el alejamiento chino de la región, un comunicado de la Casa Blanca aseguró que China y EUA estaban avanzando “en el espíritu de apertura mutua, comunicación continua, cooperación y respeto mutuo” para poner fin a la guerra arancelaria entra ambos Estados. Sobre eso se refirió Petro para defender el reciente acercamiento a China: “Hay quienes quieren satanizar mi viaje a China, porque piensan que Colombia debe mirar a un solo lado. Estados Unidos demuestra que sí puede relacionarse con el mundo, los felicito por su acuerdo con China; y por eso Colombia debe, también, relacionarse con el mundo, y por tanto, con China”. Fue en el mismo Foro que Petro señaló que busca con China la interconexión ferroviaria de las Américas, incluso con el propio país asiático, al tiempo que aseguró que “el Canal de Panamá muere”. Los acuerdos Durante el Foro, Pekín se comprometió a destinar hasta $9,200 millones en una línea de crédito directa para financiar un centenar de proyectos en la región. Se trata de una medida que fue presentada como un paso adicional para “fortalecer la unidad” con América Latina y el Caribe. Los fondos estarían destinados a infraestructura y proyectos de inversión estratégicos en los países miembros de la Celac. Por otro lado, se anunció también una política de exención de visados —en modalidad de prueba— para ciudadanos de Brasil, Chile, Argentina, Perú y Uruguay, con el objetivo de promover las visitas al país asiático. La visión China del visado, tras esta nueva política, va en dirección opuesta de la que ha expresado el embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera, quien recordó durante su primera comparecencia ante medios de comunicación panameños que las visas “no son un derecho, sino un privilegio”. Tras el acercamiento del bloque regional a Pekín, no queda claro cómo el gobierno de Mulino gestionará su papel en la Celac, en momentos en que ha apostado por una “diplomacia discreta”, como la ha definido públicamente el canciller Martínez-Acha, cuyas señales más recientes apuntan hacia Washington. Durante la última reunión de Celac en América Latina, celebrada en Tegucigalpa, Honduras, el pasado 8 de abril; fue precisamente Martínez-Acha el máximo representante panameño en la cita. Mario De Gracia [email protected] El presidente brasileño Luiz Inacio Lula Da Silva, el colombiano, Gustavo Petro y el chino, Xi Jinping el pasado 13 de mayo. EFE tigos del Terror fue producida de forma independiente y está en gira por ciudades como Los Ángeles, Tel Aviv, San Francisco y Filadelfia, con el objetivo de entrar en plataformas de streaming tras pasar por festivales internacionales. Fue dirigida por la venezolana Laura Ortega y el cubano Tony Hernández. “Esto no es propaganda. Es parte de la historia. Nuestro trabajo no es decirle a nadie qué pensar, sino asegurarnos de que estos testimonios sean escuchados”, enfatizó. La docuserie llega en medio de la actual guerra en Gaza, iniciada tras el ataque del 7 de octubre. Desde entonces, la ofensiva militar israelí ha provocado decenas de miles de muertos y un desplazamiento masivo en la Franja. Diversos sectores de la comunidad internacional han criticado tanto las acciones de Hamás como el alto costo humanitario de la respuesta israelí, lo que ha alimentado debates sobre justicia, proporcionalidad y el uso político de los relatos del conflicto. Kohan sostiene un cartel con las fotos de dos compatriotas suyos —David y Ariel Cunio— aún secuestrados en Gaza. “Lo más humano que podemos hacer es alzar la voz. Esto no es una causa israelí: es una causa de justicia y de memoria. Decimos ‘nunca más’, pero para que eso tenga sentido, hay que recordarlo siempre”. Guido Kohan Itzaly Pérez Panorama

9A La Prensa Panamá, lunes 19 de mayo de 2025

10A La Prensa Panamá, lunes 19 de mayo de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. jan. Algunos dirán: “Un par de días no le van a afectar”. Pero… ¿y si esos días se convierten en diez? ¿Diríamos lo mismo? Aquí empieza el efecto dominó: el proveedor de lechugas no puede llegar a la ciudad, así que Pritty Burger no tiene cómo reponer sus insumos. Al escasear la lechuga que queda en la ciudad, esta se encarece. Quien pague más, la consigue. Ahora el restaurante gana menos por cada hamburguesa y vende menos también.Después, el distribuidor de carne informa que no puede entregar a tiempo, o simplemente no puede llegar. Resultado: durante dos de esos diez días, no se vende ni una sola hamburguesa por falta de carne. Y no termina ahí. El distribuidor de lechugas no solo abastecía a Pritty Burger, sino a varios restaurantes más. La pérdida no es solo una venta: es una cadena de pérdidas. Producto que se daña, ingresos que no entran, descuadres en las cuentas que se deben reponer de las reservas del negocio, del bolsillo del empresario… o con deuda. Porque en economía todo está conectado: lo que tú consumes es la venta de otra persona. Esa venta paga su salario. Y así se mueve la economía. Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. El deber de restaurar el orden en defensa de la mayoría Coyuntura crítica Panamá atraviesa una coyuntura crítica que exige decisión, claridad institucional y sentido de responsabilidad histórica. Los bloqueos sostenidos de vías y espacios públicos han pasado de ser expresiones legítimas de protesta a convertirse en acciones de fuerza que paralizan el país, vulneran el orden público y atentan contra derechos fundamentales como la libre circulación, el acceso a la salud, la educación y el trabajo. Nos encontramos ante un dilema que no admite ambigüedades: ¿puede una democracia permitir que el desorden imponga su voluntad sobre el interés general? Mi respuesta es clara: no. El Estado tiene la obligación constitucional y ética de actuar con firmeza y proporcionalidad para restablecer la normalidad y proteger a la mayoría silenciosa que, sin marchas ni pancartas, padece en hospitales sin insumos, en negocios quebrados y en hogares angustiados por la incertidumbre. La protesta pacífica es un derecho consagrado en nuestra Constitución. Pero cuando se convierte en bloqueo, coerción o impedimento sistemático al funcionamiento de la vida nacional, ya no estamos ante el ejercicio de una libertad, sino frente a una transgresión del marco legal y social que nos rige a todos. El derecho a protestar no puede estar por encima del derecho a vivir en paz. Panamá no puede ceder al caos como forma de negociación. Ceder ante la imposición de medidas de hecho envía un mensaje devastador: que el orden institucional es débil y negociable, que quien grita más fuerte o paraliza más vías tiene ventaja sobre quienes respetan las reglas. Ese no es el país que debemos construir. Ese no es el futuro que merecen las próximas generaciones. El artículo 310 de la Constitución es claro en su mandato: la Fuerza Pública existe para proteger la vida, honra y bienes de los ciudadanos, y para mantener el orden público. Este no es un llamado a la represión ni a la violencia institucional. Es, por el contrario, un llamado a que el Estado ejerza su autoridad con legitimidad, respeto a los derechos humanos y claridad estratégica, pero sin titubeos frente a quienes vulneran la convivencia y ponen en riesgo la estabilidad del país. Actuar con firmeza no significa cerrar el diálogo. Pero para que el diálogo tenga sentido, debe construirse sobre un mínimo de respeto al orden constitucional. El Estado debe despejar las vías, aplicar las sanciones que correspondan a los responsables de actos ilícitos y, al mismo tiempo, abrir espacios reales para la deliberación social, pero sin aceptar el chantaje como método. El país requiere señales inequívocas de liderazgo. Requiere instituciones que se hagan respetar sin arrogancia, pero con determinación. Requiere que el bien común vuelva a ser el centro de nuestras decisiones. No podemos permitir que la indignación legítima de algunos sectores derive en la debilitación permanente del Estado. Hoy más que nunca, Panamá necesita serenidad con firmeza, diálogo con autoridad y legalidad con sentido de urgencia. La verdadera democracia no es solo la que garantiza derechos, sino la que también hace respetar los límites que protegen la convivencia entre todos. Es hora de que el Estado recupere su lugar. No para imponerse, sino para proteger. No para castigar, sino para garantizar. No para dividir, sino para unirnos nuevamente bajo el principio más básico de una nación funcional: que todos —sin excepción— estamos sujetos a la ley y protegidos por ella. Un istmo entre dos grandes intereses (II) Relaciones con Estados Unidos yectos de desarrollo e infraestructura en la región, sumando a Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés). Aunque Panamá suele estar entre las economíasmásdinámicasdelaregión,elFMI había pronosticado un crecimiento del PIB del 3%, revisado al alza a 4% para 2025. Sin embargo, las recientes protestas contra la Ley 462 de la CSS hacen prever una revisión a la baja y una tasa de desempleo que podría superar los dos dígitos. La CSS se ha convertido en un problema local con repercusiones internacionales, dado el mensaje que se envía a las calificadoras de riesgo, que enumeran las “tensiones sociales y de gobernanza” como uno de los principales desafíos del país. El gobierno del presidente Mulino aún no parece aceptar que el descontento no se limita a un movimiento social de izquierda en contra de la Ley 462. Los temas estructurales de política de Estado, especialmente en torno a la generación de empleo formal, también deben ser revisados, ya que están estrechamente ligados a la sostenibilidad de la CSS. Sin cotizantes, esta institución está destinada a desaparecer. Recordemos que la Ley 23 de 1931, impulsada por el Dr. Arnulfo Arias, creó la CSS como un organismo de previsión social, y este gobierno solo la ha abordado desde una óptica macroeconómica. Ante este panorama, surgen preguntas ineludibles: ¿por qué Panamá mantiene una tasa de informalidad laboral superior al 50%? ¿Por qué el mayor generador de empleo es el Estado, con su abultada planilla, y no la empresa privada? ¿Por qué ha caído drásticamente la inversión extranjera? ¿Por qué el gasto público no se ha reducido, sino que ha aumentado para 2025? ¿Cómo es posible que el país tenga, al mismo tiempo, la proyección de mayor crecimiento económico y el deshonroso tercer lugar en desigualdad de la región, solo por detrás de Brasil y Colombia? Gerardo Arias Olivares El efecto dominó de la economía Cierre de calles A medida que aumenta el descontento social en las calles de Panamá —ya sea por las reformas a la Caja de Seguro Social, el acuerdo de entendimiento entre Panamá y Estados Unidos o la posible reactivación de la mina de cobre— surge una pregunta inevitable: ¿cómo se expresa usualmente este descontento en Panamá? La respuesta más común: cerrando calles. Particularmente la vía Interamericana y ciertos puntos clave de la ciudad de Panamá. En otras palabras, se impide el paso a todos durante largos periodos de tiempo. La siguiente pregunta es clave: ¿Estos cierres nos afectan? La respuesta corta es sí. Afectan más a unos que a otros, pero nos afectan a todos. Pensemos en el siguiente ejemplo hipotético:Supongamos que existe un restaurante de hamburguesas llamado Pritty Burger que te encanta. Cada hamburguesa cuesta 13 dólares. El restaurante emplea a cinco personas y tiene un local cómodo. Hasta ahora, todo marcha bien. Pero comienzan los cierres de calles. La gente no puede llegar al restaurante o prefiere no salir de casa por seguridad. Naturalmente, las ventas baSegún el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC, 2022), el 68.7% de las empresas en Panamá son microempresas; el 20.7%, pequeñas; el 5%, medianas; y solo el 5.6%, grandes. En resumen, el 89.4% de las empresas del país son micro o pequeñas. Según la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme) y el Centro Nacional de Competitividad (CNC), entre 2010 y 2019 una microempresa facturó, en promedio, 25,859.70 dólares anuales (unos 2,155 mensuales o 75 diarios). Una pequeña empresa, 369,558.10 dólares anuales (30,797 mensuales o 2,566 diarios). Para ser microempresa se debe tener hasta 10 empleados; para ser pequeña, entre 11 y 49. A simple vista, los ingresos mensuales pueden parecer altos, pero de ahí salen todos los gastos: planilla, luz, agua, alquiler, internet, insumos, impuestos municipales… y los salarios. En el caso de Pritty Burger, se necesitan vender al menos seis hamburguesas diarias solo para cubrir gastos básicos. Ahora imagina diez días sin ventas. Ese es el impacto real. Por eso, cuando se ejerce el derecho a la protesta, es esencial hacerlo sin afectar los derechos de los demás. Los datos lo dejan claro: los cierres de calle nos afectan a todos, y golpean con mayor fuerza a quienes representan el 89.4% del tejido empresarial panameño y, por extensión, a sus trabajadores. Opinión EL AUTOR es empresario y exdirector de ‘La Prensa’. EL AUTOR es analista económico y amigo de la Fundación Libertad. EL AUTOR es exbanquero. Carlos E. González De La Lastra El istmo panameño, pequeño pero privilegiado geográficamente, seguirá siendo un factor geoeconómico global: un espacio disputado entre nuestro aliado histórico, Estados Unidos, y su principal rival comercial y militar, China. Luego de que el gobierno del presidente Mulino retirara la participación de Panamá de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, y quedara excluido de los créditos chinos anunciados en la CELAC, cabe preguntarse: ¿cuál será el aporte económico del gobierno de Trump ante la deteriorada y endeudada economía panameña? Lo único visible hasta ahora es que Estados Unidos exige concesiones geoeconómicas a Panamá, posiblemente bajo amenaza de represalias, aunque esos detalles queden bajo confidencialidad. ¿Cuál debe ser nuestro objetivo como país para salir de esta coyuntura política, social y económica? ¿Cómo mantener una relación constructiva con ambas potencias sin ser amedrentados ni obligados a escoger un solo bando? Todo indica que China volverá a ser, antes de una década, la economía más grande del mundo, como lo fue antes de la Revolución Industrial inglesa (1760–1840). A diferencia de esa época, ahora también posee poderío militar, aunque su estrategia actual privilegia la cooperación económica, lo que muchos analistas llaman soft power. La decisión del gobierno panameño de abandonar la Iniciativa de la Franja y la Ruta —tras haberla respaldado inicialmente— fue un grave error. Se tomó sin analizar a fondo sus consecuencias ni asegurar un futuro económico digno para el país. Hoy parece que, a cambio, solo nos queda someternos a nuestro aliado más cercano, sin haber negociado nada tangible. Muchos acontecimientos relacionados con la relación de Estados Unidos con Panamá y el mundo han ocurrido desde la primera entrega de ’Un istmo entre dos grandes intereses’, publicada el 17 de febrero de 2025 en La Prensa. Afortunadamente, la amenaza de que Trump se tomaría el Canal de Panamá ha pasado a un segundo plano respecto a las iniciativas de política exterior de Estados Unidos. Sin embargo, eso no significa que sea un caso cerrado. Tras la firma del Memorando de Entendimiento (MoU) entre el secretario Pete Hegseth y el ministro de Seguridad, Frank Ábrego, han surgido más preguntas que respuestas. Ante la presión estadounidense para reactivar su presencia militar en las riberas del Canal, el gobierno chino también ha aumentado su presión sobre el grupo Hutchison Ports para impedir que se concrete la venta de sus dos puertos al consorcio estadounidense-italiano BlackRock-Till, interesado en controlar las entradas al Pacífico y al Atlántico panameños. China sigue desafiando a Estados Unidos en su propio hemisferio. En el foro China-CELAC celebrado en Pekín, se anunció que el comercio entre China y América Latina y el Caribe creció exponencialmente hasta alcanzar los 427 mil millones de dólares al cierre del último trimestre de 2024. Además, el presidente chino Xi Jinping anunció un crédito de aproximadamente 9,200 millones de dólares para proLa pérdida no es solo una venta: es una cadena de pérdidas. Producto que se daña, ingresos que no entran, descuadres en las cuentas que se deben reponer de las reservas del negocio, del bolsillo del empresario… o con deuda. Felipe Yanis Estribí Quiel

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==