Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_18

1B La Prensa Panamá, domingo 18 de mayo de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] Carlo Ancelotti ‘No ha sido un problema de creer’ Carlo Ancelotti, técnico italiano del Real Madrid, descartó que el rendimiento de su equipo esta temporada, que cerrará sin títulos grandes, haya sido “un problema de creer”, y apuntó a las bajas que ha sufrido en defensa como principal factor. “No ha sido un problema de creerlo, porque este equipo en el pasado ha sido capaz de creer en cosas cuando nadie creía. Humberto Cornejo [email protected] Amarelis De Mera, delantera que fue sinónimo de gol tanto en los clubes como en la selección, podría estar escribiendo uno de los capítulos más memorables del balompié panameño, al clasi‡car a la selección femenina de futsal de Panamá a su primera Copa del Mundo. De Mera, en una entrevista con La Prensa, comentó que esta fascinante historia comenzó cuando formaba parte del cuerpo técnico de Raiza Gutiérrez en la selección Sub-17, y le llegó la propuesta para dirigir a la selección femenina de futsal de Panamá. “Dije que sí, siempre y cuando tuviera la preparación adecuada. No tenía idea de cuándo iba a ser, pero lo aceptaba. Ya había jugado futsal, conocía un poco las reglas”, dijo De Mera, sonriente al recordar cómo inició este camino hacia el premundial en el Domo Polideportivo de Guatemala. Ya en el cargo, De Mera comenzó la tarea de buscar jugadoras con la técnica y habilidad necesarias para jugar en espacios reducidos, y que además pudieran asimilar los conceptos del futsal. “En esta tarea tuvo mucho que ver la profesora Sumara Samuels, quien estaba muy involucrada en el fútbol cinco, en las canchas pequeñas. Le compartí la información, le dije que iba a ser mi asistente y que necesitábamos jugadoras con técnica y buen manejo del balón”, ENTREVISTA La entrenadora Amarelis De Mera, conversó con ‘La Prensa’ y contó cómo fue toda la experiencia en la elección de las jugadoras y las estrategias que utilizó para lograr la clasi‡cación para Filipinas 2025. Ruta histórica al Mundial de futsal femenino Béisbol de hoy y delmañana Pedro Martínez Erasmo Alberto Castro ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Juan lo dejaremos para otro artículo. Pedro Martínez nació y se crio en el suburbio de Santo Domingo conocido como Manoguayabo. Era el quinto de seis hermanos, que vivían en una casita de madera, con techo de zinc y pisos de tierra. Su padre, Pablo Jaime Abreu, trabajó en una serie de ocupaciones diversas, mientras que su madre, Leopoldina, se defendía como lavandera, trabajando con familias pudientes. Como muchos niños latinos que eventualmente se hacen peloteros profesionales, Pedro jugó béisbol con naranjas como pelotas improvisadas. Su hermano mayor, Ramón, ya había sido ‡rmado por los Dodgers de Los Ángeles y asistía al complejo del equipo en Dominicana. Pedro, como hermano menor, le cargaba los maletines a Ramón y, en alguna oportunidad, lo pusieron a lanzar y, con solo 14 años, hacía lanzamientos de 80 MPH. Nuestro héroe de hoy fue originalmente ‡rmado por los Dodgers de Los Ángeles en1988, y en ligas menores fue inmediatamente clasi- ‡cado como un prospecto de gran proyección dentro de la organización. En septiembre de 1992 fue ascendido al equipo grande, donde se estrenó como relevista contra los Rojos de Cincinnati sin permitir ni imparables ni carreras en dos episodios. Una semana más tarde, abrió su primer juego contra los mismos Rojos y perdió el desafío 3-1. Martínez solo estuvo con los Dodgers una temporada (1993), donde tuvo récord de 10ganados, 5 perdidos y efectividad de 2.61. Pero, a pesar de que su récord en el primer año fue bueno, el director de los Dodgers, Tom Lasorda, opinaba que Pedro no tenía la fortaleza ni el peso para soportar los rigores de las mayores y consiguió que fuera canjeado a los Expos de Montreal. Con los Expos estuvo cuatro años (1994-1997) y ya empezaba a dar muestras de excelencia al obtener un promedio anual de 14 ganados,8 perdidos y 3.13 de efectividad. En 1998, Pedro Jaime fue canjeado otra vez, pero esta vez pasó a los Medias Rojas de Boston, donde logró llegar a los niveles de máximo rendimiento. Su primer año con los Red Sox obtuvo la posición de abridor principal del equipo, logrando un récord de 19 ganados, 7 perdidos y 2.69 de efectividad. En su segundo año con su nuevo equipo (1999), su marca fue de 23 ganados, 4 perdidos, 2.07 de efectividad y 313 ponches, lo que le valió la Triple Corona para lanzadores. Pedro, ese año, fue el líder de ambas ligas (Nacional y Americana) en ponches por cada nueve episodios. En el siguiente año (2000) obtuvo 18 ganados, 6 perdidos, con una extraordinaria efectividad de 1.74. En resumidas cuentas, este fantástico lanzador jugó en su carrera con los Dodgers de Los Ángeles, los Expos de Montreal, los Medias Rojas de Boston, los Mets de Nueva York y los Phillies de Filadel‡a, y logró ser escogido para el Juego de Estrellas en cinco ocasiones. Fue campeón de la Serie Mundial en 2004 con Boston, ganó tres premios Cy Young, una Triple Corona y su número 45 fue retirado por su principal equipo, los Medias Rojas. Es necesario mencionar que, en 2015, fue elegido para el Salón de la Fama con el 91.1% de los votos. Desafortunadamente, no tenemos su‡ciente espacio para detallar todas las hazañas de este consagrado atleta dominicano que, a no dudarlo, se ubica entre los mejores lanzadores de todos los tiempos. Pedro Martínez está casado con Carolina Cruz, una exreportera de ESPN, graduada de Boston College. Carolina dejó el periodismo para administrar una fundación de caridad bajo el nombre de Pedro Martínez & Bros. Foundation. Pedro tiene cuatro hijos, uno de los cuales, Pedro Jr., fue ‡rmado por la organización de los Tigres de Detroit en 2017. Hemos resumido la historia de don Pedro Martínez, la cual llena de orgullo a todos los dominicanos a‡cionados al béisbol. Pedro no solo ha sido un gran atleta, sino que se ha constituido en un ejemplo a seguir, no solamente por los jóvenes dominicanos, sino por todos los nuevos pinos latinoamericanos que quieren triunfar en el mejor béisbol del mundo. Hoy tendremos el placer de hablarles sobre Pedro Jaime Martínez, quizás el mejor lanzador abridor que ha producido la República Dominicana, por supuesto, después de Juan Marichal. Pedro, por su lado, en su carrera tuvo un récord de 219 ganados, 100perdidos, 2.93 de efectividad; mientras que Marichal logró 243 ganados, 142 perdidos y 2.89 de efectividad. Esta vez comentaremos sobre don Pedro y lo de don manifestó De Mera. “Aparte, ya conocíamos a las jugadoras que estuvieron en la selección mayor. Incorporar su experiencia junto con la de chicas nuevas fue, creo, la clave del éxito”, añadió. En la lista aparecieron nombres como los de las mundialistas de 2023 Erika Hernández y Laurie Batista, además de la talentosa Estefanía Salas, quien juega actualmente en Inglaterra. “Tiene gran dominio del balón pisado y se nota. Se apreció bastante, como si fueran jugadoras que tuvieran años en esta disciplina”, destacó De Mera al referirse a la calidad de su plantel, especialmente en el manejo del balón con la planta del pie. “El aporte de Alex Del Rosario fue muy importante, campeón de Concacaf y mundialista de futsal, porque es un conocedor del tema. Él nos dio las herramientas exactas para representar al país. Las chicas tenían lo esencial. En reglas, estrategias y formato de juego, nos aportó mucho. Logramos un gran trabajo en equipo, sin dejar por fuera al resto del cuerpo técnico”, agregó. En el torneo, Panamá quedó en el grupo A junto con Cuba, Guatemala y México; mientras que el grupo B lo conformaban Costa Rica, Honduras, Estados Unidos y Canadá. De Mera explicó que antes de iniciar el torneo conocía poco sobre los rivales, pero con el desarrollo de los partidos fue analizándolos y detectando sus debilidades. “Se dio el primer partido, vimos nuestras opciones, y luego jugaron los demás equipos. Analizamos y dijimos: ‘bueno, tenemos el nivel’”, manifestó De Mera. En la fase regular lograron victorias sobre Cuba (2-6), Guatemala (4-3) y cerraron con una ajustada derrota ante México (1-2). “Esta disciplina es muy cambiante y emocionante. Partido a partido vimos las falencias de los demás equipos. Eso nos ayudó. Guatemala tenía más tiempo de preparación, pero esa victoria nos dio con‡anza para llegar a la semi‡nal”, indicó. Emocionada, De Mera aseguró que el partido contra Costa Rica, correspondiente a la semi‡nal y que otorgaba el boleto al Mundial, fue analizado con detalle junto a los profesores Samuels y Del Rosario. “Decidimos qué hacer para contrarrestar su ataque, cómo atacarlas y cómo neutralizar sus fortalezas. Eso taría en lo físico, pero había que arriesgar. Ese fue el partido que lo cambió todo. Salimos con una propuesta totalmente distinta a la del juego contra Guatemala. Salimos a cerrarlas y presionarlas”, añadió. Al ‡nal, la estrategia dio resultados en un partido memorable que terminó con victoria 3-1 sobre el conjunto tico. Los goles fueron tres obras de arte: dos espectaculares de‡niciones de Kenia Rangel y Laurie Batista, y un gol de marco a marco de la portera Nadia Ducreux. “Me quedo con este partido. Me hizo recordar cuando era jugadora, cuando era capitana en Tauro. Me gustaba mucho motivar. En el medio tiempo, ganando 21, hablé con ellas. Pedí que todos salieran del vestuario; solo quedamos Sumara y yo”, relató De Mera, quien no pudo contener la emoción. “Les dije que estábamos a 20 minutos de clasi‡car al Mundial y que dependía de nosotras. Que saliéramos con la misma intensidad y que no dejáramos espacio para que ellas se recuperaran. Hubo lágrimas de emoción”. En los minutos ‡nales del partido, De Mera confesó que miraba el reloj y le preguntaba a Dios: “¿cuándo termina esto?”, y que el gol de Ducreux no fue casualidad, ya que lo habían practicado. “Siempre lo vimos como una opción. Y así fue. Disparó y ellas no se percataron. Nadia fue muy ágil. Con ese gol, descansé”, agregó. También recordó la derrota en la ‡nal ante Canadá (2-8), en la que destacó la fortaleza física y el juego bien estructurado de las canadienses. Ahora, De Mera tiene como objetivo realizar visorias en todo el país para captar talento y fortalecer al equipo de cara a la Copa del Mundo, que se disputará del 21 de noviembre al 7 de diciembre. “Debemos ir con lo mejor que tenemos. Si hay jugadoras que pueden aportar, claro que serán tomadas en cuenta. También hay que profundizar en el aspecto físico, en la resistencia. Formar un buen grupo y tener una representación digna”, concluyó. fue lo que hicimos. Teníamos muchas dudas sobre ese partido por el nivel y recorrido de ellas; han estado en mundiales, y nosotras apenas teníamos poco tiempo de preparación”, declaró De Mera, quien indicó que tras el análisis, concluyeron que debían presionar intensamente. “Si lo hacíamos con intensidad, quizás nos afecJugadoras de la seleción femenina de futsal de Panamá. Cortesía-Fepafut Amarelis De Mera

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==