Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_18

6A La Prensa Panamá, domingo 18 de mayo de 2025 Panorama El cantautor panameño Rubén Blades criticó la sorpresiva salida del expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014) hacia Colombia bajo la ‡gura de “asilo político”, tras recibir un salvoconducto del gobierno nacional, encabezado por el presidente José Raúl Mulino. En un artículo publicado en su columna digital La Esquina de Rubén Blades, el también exministro denunció lo que considera una maniobra para proteger a un “corrupto lavador de dinero convicto y prófugo”. Blades cuestionó que la cancillería colombiana haya aceptado a Martinelli bajo la ‡gura de “perseguido político”, cali‡cando esa justi‡cación como errónea. “Martinelli no es un perseguido político, es un corrupto lavador de dinero, convicto y prófugo de la justicia”, sentenció. El artista señaló además la aparente contradicción de que Martinelli haya elegido Colombia como destino, considerando su historial de ataques verbales con el presidente colombiano Gustavo Petro. Sugiere que la decisión de recibirlo habría sido acordada en conversaciones de alto nivel durante la reciente visita de Petro a Panamá en marzo pasado. El embajador panameño en Colombia, Mario Boyd, también fue blanco de críticas por recibir a Martinelli “en calidad o‡cial” y tomarse una fotografía que circuló en redes sociales. Blades ironizó la escena describiendo al exmandatario como “feliz y contento”, acompañado de su mascota Bruno, “el único ser viviente que lo lame y no le cobra”. Blades sobre Martinelli: ‘es un corrupto lavador de dinero, convicto y prófugo’ En la columna, también se re‡rió a la huelga nacional que atraviesa el país, la cual cumple ya tres semanas. El músico señaló que, aunque no todos los sectores productivos apoyan el paro, sus consecuencias económicas podrían llevar al gobierno a adquirir más deuda, profundizando la crisis ‡scal. Entre los factores que alimentan el malestar ciudadano, mencionó la falta de claridad sobre el futuro de la Caja del Seguro Social (CSS), el contenido de acuerdos recientes entre Panamá y Estados Unidos, y la incertidumbre sobre el caso de Minera Panamá y su vinculación con la empresa First Quantum Minerals. El autor advirtió que, al igual que protestas anteriores, esta huelga carece de una propuesta concreta para cambiar el sistema de clientelismo político que — según él— perpetúa la corrupción. “Lo que parece obvio es que nadie sabe para dónde va el asunto”, escribió Blades, quien concluyó alertando sobre una posible crisis de gobernabilidad en un país que “ni siquiera tiene vicepresidente”. Foto difundida por el expresidente Martinelli en Bogotá. Tomada de @ricardomartinelli99 Vehículo diplomático, salvoconducto y asilo: el día que Martinelli voló Yasser Yánez García [email protected] Yasser Yánez García [email protected] IMPUNIDAD El diario ‘El Tiempo’ revela que el expresidente Ricardo Martinelli salió de la embajada de Nicaragua con pasaporte nicaragüense, escoltado en vehículo diplomático, tras una operación coordinada por Colombia y autorizada por Panamá mediante un salvoconducto. Bajo la supervisión del presidente Gustavo Petro y la coordinación de la canciller Laura Sarabia, el gobierno colombiano ejecutó el traslado del expresidente panameño Ricardo Martinelli desde la embajada de Nicaragua en Ciudad de Panamá hacia Bogotá, donde le fue concedido asilo político. La operación incluyó el uso de un pasaporte nicaragüense, un vehículo diplomático y el otorgamiento de un salvoconducto por parte de las autoridades panameñas . Así lo reveló una investigación del diario El Tiempo de Bogotá, que Fabio Mariño, embajador colombiano en Panamá y exmiembro del M-19, jugó un papel clave en la negociación. ¿Cómo se dio el asilo? Según cita la investigación de El Tiempo de Bogotá, “Martinelli envió al menos tres solicitudes de asilo a paísescomoHondurasyColombia y esta última, a pesar de ser a un gobierno de izquierda, afín a la dictadura de Ortega, le terminó respondiendo, tras un par de llamadas gobierno a gobierno”, señaló una fuente diplomática desde Ciudad de Panamá. Y agregan que “el presidente José Raúl Mulino, exministro de Martinelli y a quien este le hizo el guiño para que ganara las presidenciales de 2024 (tras quedar inhabilitado por la condena), estuvo enterado de cada paso”. Sin embargo, Mulino señaló en su conferencia de prensa del jueves 15 de mayo, que Panamá supo del trámite “casi en el momento en que el gobierno colombiano nos informó que estaban procesando esa petición. El gobierno panameño no gestionó esa petición”. El Tiempo obtuvo acceso a la carta que Martinelli envió a la embajada de Colombia: “(...) Me dirijo con preocupación e inquietud al gobierno de Colombia al encontrarme en estos momentos en una situación que representa una amenaza a mi integridad mental así como al pleno ejercicio de mis derechos humanos fundamentales y mi integridad física”. La investigación revela también que Panamá consultó a la Interpol en Lyon,- Francia para descartar que existiera una circular roja en contra de Martinelli. Carlos Carrillo, abogado de Martinelli, explicó a El Tiempo que en el caso New Business, se agotaron las instancias ordinarias en la justicia. Sin embargo, “están pendientes de resolver recursos extraordinarios de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema, por haberse violado el principio de especialidad y el debido proceso”. Y aseguró, que existe una demanda contra Panamá en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por violación a sus derechos. El artículo asegura que Martinelli se iría a vivir a Cartagena porque la altura de Bogotá le estaría afectando. El Ministerio de Educación (Meduca) anunció un plan de inversión en infraestructura escolar estimado en $97 millones, distribuidos en órdenes de proceder ya entregadas por al menos $26.4 millones, y otras que serán emitidas en las próximas semanas por un monto de $71 millones. Las primeras siete órdenes de proceder ya fueron adjudicadas a centros educativos ubicados en seis regiones del país, con el propósito de mejorar las condiciones de aprendizaje para unos 4,600 estudiantes. Los planteles bene‡ciados en esta primera fase son: la escuela Isidro Guainora, en la comarca Emberá Wounaan ($10.7 millones); la escuela Cerro Cruz ($857 mil 497) y el Centro Educativo Politécnico Agropecuario Buenos Aires ($346 mil 653), ambos en la comarca Ngäbe Buglé. También ‡guran la Escuela El Marañonal, en Panamá Oeste ($2.9 millones); el Colegio Manuel María Tejada Roca, en Los Santos ($11.2 millones); el Instituto Profesional y Técnico de Don Bosco, en Panamá Centro ($206 mil ), y el Primer Ciclo Corozo, en Chiriquí ($78 mil 587). La directora nacional de Infraestructura del Meduca, María Pineda, explicó que las obras cumplirán con los estándares técnicos y pedagógicos de‡nidos por la institución, garantizando salones amplios, ventilación cruzada, altura adecuada y pasillos con buena circulación. En paralelo, el Meduca también avanza en la regularización legal de las escueTrabajos en siete escuelas; Meduca anuncia inversiones por $97 millones EDUCACIÓN las. La ministra de Educación, Lucy Molinar, recibió de parte de la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (Anati) 20 títulos de propiedad a nombre del Estado, lo que facilita la ejecución de futuros proyectos en terrenos debidamente registrados. Entre las escuelas tituladas ‡guran: Gran Bretaña, Carlos Constantino Arosemena y Tierra Prometida (Panamá); La Playa y el CEBG Juana B. Macías (Veraguas); el CEBG en Machuca, el CEBG en Toabré Abajo y la escuela El Palmar (Coclé); la escuela República de Nicaragua (Bocas del Toro); Mendoza (Panamá Oeste), Bella Vista y Las Vueltas (Chiriquí), entre otras. El Meduca adelantó que en las próximas semanas se otorgarán las nuevas órdenes de proceder por unos $71 millones, en bene‡- cio de al menos 8,300 estudiantes en cuatro regiones educativas. Los trabajos deberán iniciarse en los próximos días. Yaritza Mojica [email protected] La primera fase de inversión por $26.4 millones incluye mejoras en siete escuelas de seis regiones educativas. Cortesía Rubén Blades. EFE El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EFE La canciller de Colombia, Laura Sarabia Archivo El presidente de Panamá, José Raúl Mulino. LP

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==