1B La Prensa Panamá, sábado 17 de mayo de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA ¿Destinos internacionales populares desde Panamá? El Aeropuerto Internacional de Tocumen movilizó 1.6 millones de pasajeros el mes pasado para un acumulado de 6.6 millones en cuatro meses. Actualmente operan 13 aerolíneas comerciales de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Elysée Fernández Reyna Katiuska Hernández katiuska.herná[email protected] De los 83 destinos a los que se puede viajar en avión desde el Aeropuerto Internacional de Tocumen, cinco ciudades del continente americano, concentran la mayor parte del ujo de viajeros que se movilizaron en operaciones internacionales entre enero y abril. Bogotá fue el destino internacional con mayor auencia de pasajeros desde Panamá, algunos en conexión desde otros destinos y otros saliendo directamente desde el país hacia la capital colombiana. En total en abril viajaron a Bogotá 339,609 pasajeros desde Tocumen. La segunda ciudad con mayor auencia de viajeros desde la terminal panameña fue San José de Costa Rica, hacia donde se registraron un total de 318,820 pasajeros. Y la tercera ciudad con mayor volumen de viajeros desde Panamá, fue Miami con un total de 299,224 personas. En el cuarto lugar está Medellín hacia donde se trasladaron 284,113 personas usando la terminal de Tocumen, y en quinto lugar Punta Cana, en República Dominicana con 247,375 viajeros. En total estos cinco destinos movilizaron más de 1.48 millones de pasajeros. El reporte de la terminal aérea panameña indica que entre enero y abril se movilizaron a distintas ciudades más de 6.61 millones de pasajeros, lo que se tradujo en un incremento de 8% respecto al mismo periodo de 2024 cuando sumaron más de 6.15 millones de pasajeros. Solamente el mes pasado se desplazaron en total a los distintos destinos más de 1.64 millones de pasajeros, de los cuales 72% correspondieron a viajeros en tránsitos o conexión. El trá- co de pasajeros en abril de 2025 aumentó 5.86% respecto al mismo mes de 2024. El Aeropuerto Internacional de Tocumen registró 53,044 movimientos de aeronaves entre enero y abril, 7% de crecimiento con respecto al mismo período de 2024. Además, se transportaron 76,665 toneladas métricas de carga, reejando un aumento del 16% en comparación con 2024. El gerente general de ToTURISMO cumen, José Ruiz Blanco, indicó que continúa la recuperación del tráco aéreo y se mantiene la fuerte demanda de viajeros desde Panamá. Blanco precisó que el aeropuerto registra un promedio diario de 55,000 pasajeros transitando por sus terminales 1 y 2, y los días sábado, domingo y lunes como los de mayor ujo. Wilfredo Jordán [email protected] En Panamá hay 60 usuarios de internet por cada 100 habitantes TELECOMUNICACIONES Panamá alcanza los 60 usuarios de internet por cada 100 habitantes, una mejora sostenida en los últimos cinco años, pero aún insu- ciente frente al avance de otros países de la región como Costa Rica. Aunque el país ha dado pasos importantes en infraestructura digital, la brecha en acceso y calidad del servicio persiste, especialmente en zonas rurales. La cifra pone en evidencia los desafíos que enfrenta Panamá para cerrar la brecha digital y avanzar hacia una inclusión tecnológica más equitativa. Según datos de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), en 2020 el indicador era de apenas 48.3 usuarios por cada 100 habitantes, y desde entonces ha registrado un aumento gradual: 51.3 en 2021, 56.7 en 2022, 56.1 en 2023 y 60.0 en 2024, reejando un esfuerzo constante por mejorar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. El número total de usuarios de internet también muestra una tendencia al alza. En 2020 se contabilizaban 2 millones 65 mil 384 usuarios; para 2024, la cifra estimada asciende a 2 millones 706 mil 350 usuarios, lo que reeja un aumento superior a 600 mil usuarios en cinco años. En cuanto a clientes de internet (cuentas facturadas por los operadores), se reportaron 779 mil 972 para 2024, de los cuales el 91% corresponde a clientes residenciales y el resto comerciales. Este crecimiento se ha dado principalmente gracias al uso de tecnologías como cable módem, que representa el 94% de las conexiones, y también gracias a las inversiones en tecnologías emergentes como WiFi, Wimax y redes de bra óptica. Panamá frente a la región Aunque Panamá ha mejorado su conectividad, aún se encuentra por debajo de otros países vecinos. Por ejemplo, Costa Rica alcanza una tasa de penetración del 92.6% en 2025, con más de 4.7 millones de usuarios de internet, según DataReportal. Esto sitúa al país como uno de los líderes regionales, mientras que Panamá, con 64% de penetración según cifras comparables de 2024, de acuerdo con este la red de cobre por bra óptica en todo el país, ofreciendo velocidades de hasta 1,000 Mbps, según un comunicado de la empresa. Precisamente, el desarrollo de la red 5G se convertirá en ese gran salto que debe dar el país durante los próximos años. Se informó que se requiere hacer una subasta de espectro 5G, pero primero es necesario liberar frecuencias actualmente subutilizadas. reporte, aún tiene desafíos por superar para acercarse a estos estándares. Un llamado global a la inclusión digital En el marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, que se celebra hoy sábado 17 de mayo de 2025, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) ha hecho un llamado a promover la igualdad de género en la transformación digital. El organismo destaca que cerrar la brecha digital de género es clave para alcanzar sociedades más inclusivas y equitativas, e insta a gobiernos, sector privado y sociedad civil a trabajar juntos para garantizar un acceso igualitario a las TIC. En el marco de la celebración del día de las Telecomunicaciones, la empresa +Móvil (Cable & Wireless Panamá) emitió un comunicado en el que destaca sus esfuerzos por reducir la brecha digital, impulsar la equidad de género y conectar comunidades vulnerables en zonas rurales y comarcales. Ha desplegado, al menos, 385 sitios de su red 5G en la ciudad de Panamá, alcanzando el 80% del área urbana, así como el reemplazo de La tecnología 5G debe revolucionar las telecomunicaciones. Archivo Moody’s rebaja la calificación crediticia de Estados Unidos Moody’s rebajó ayer viernes la calicación crediticia de Estados Unidos de “Aaa” a “Aa1” debido al incremento de la deuda gubernamental y el pago de intereses en la última década, pero mejoró sus perspectivas, que antes veía “negativas”, a la categoría de “estables”. “Las sucesivas administraciones y el Congreso de Estados Unidos no han conseguido acordar medidas para revertir la tendencia de los grandes décits scales anuales y los crecientes costos de interés”, indica en un comunicado Moody’s, que es una de las principales agencias de calicación. La noticia se produce después de que un grupo de legisladores republicanos bloquearan el avance de un polémico plan de recortes scales impulsado por el presidente, Donald Trump, que busca ampliar las exenciones scales de su primer mandato (2017-2021) e incluir nuevas rebajas. EUA sigue estando en el extremo alto de la escala de 21 cali- caciones de Moody’s, puesto que baja un nivel desde “Aaa”, que es la nota más alta. CALIFICADORA EFE. NUEVA YORK, EU El informe se conoció tras un plan de recortes fiscales. Archivo EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.10 pies 237.92 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==