8A La Prensa Panamá, sábado 17 de mayo de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. das y relancémoslas con mayor planicación, como un barco que ajusta su rumbo mucho antes de llegar a su destino. Seamos como el gato que se adapta con valor y agilidad, encontrando nuevas maneras de caer parado en un mundo en constante cambio. Dependemos en exceso del Canal y, aunque es un motor económico fundamental, diversicar garantizaría un futuro más sostenible y resiliente. Las dinámicas geopolíticas cambian aceleradamente; fortalecer otros sectores estratégicos ampliaría nuestras oportunidades de desarrollo. Un gato puede soñar. Panamá ha avanzado en energías renovables y puede ir aún más lejos. Con incentivos adecuados, podríamos liderar en sostenibilidad, utilizando fuentes como el hidrógeno y el biogás para generar energía limpia. Estos avances transformarían Cerro Patacón y otros vertederos en modelos de economía circular, convirtiendo un pasivo ambiental en una oportunidad energética. El turismo también puede transformarse en una experiencia de mayor valor. Podríamos destacar con una oferta que combine ecoturismo, gastronomía, convenciones, turismo azul y experiencias únicas, sumando conectividad interna con aeLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. José ‘Pepe’ Mujica o el sentido de vivir Personaje ral. Como Galeano, denunció las estructuras del poder de una América Latina desangrada en sus venas y caminó buscando en el horizonte utopías incansables. Ambos compartían una visión de la política como un acto de conciencia y una herramienta para el cambio social. La gura de José Pepe Mujica fue imagen y posibilidad. Igual que José Martí fue la imagen emergente del idealismo ético y el pensamiento crítico; el último chamán de la tribu de hombres sabios que le dieron una posibilidad a la vida política y las ideas en Nuestra América encrespada. Palabras como democracia, política, juventud, desarrollo, felicidad, medio ambiente, educación tenían sentido desde un pensamiento crítico y humanista. Para Mujica la democracia no es perfecta, sin embargo, hay que defenderla. La democracia no se reduce a votar cada cierto tiempo, sino a la participación activa, la justicia social y la distribución del poder. Criticó las democracias vacías, dominadas por élites económicas. Armó en varias ocasiones que la política no es un negocio. Que las personas a las que les gusta acumular riquezas deberían ser empresarios, no políticos. Palabras que caen como anillo al dedo a nuestra política criolla. Rechazó la política como carrera Carlos Fong Panamá, un lugar para quedarse Estrategia ¿Y si Panamá aprovechara aún más su posición como país de tránsito para convertirse en el país donde todos quieran quedarse y construir futuro? Podríamos consolidarnos con una visión y un propósito ambicioso y claro. Empecemos buscando modelos internacionales y descubriendo los valores comunes que les permitieron prosperar, apalancar ventajas y convertir retos en oportunidades. Singapur, Israel, República Dominicana, Japón y Suiza enfrentaron grandes desafíos —desde la escasez de recursos hasta tensiones geopolíticas— y prosperaron gracias a su cultura de trabajo, servicio, constancia y sólidas alianzas público-privadas. Aprendamos de oportunidades perdiOpinión EL AUTOR es empresario y ciudadano residente con 16 años de vivir en Panamá. EL AUTOR es escritor. José Pepe Mujica simboliza la esperanza de que el poder político no tiene que ser arrogante y arbitrario, y que la gobernanza ideal consiste en liderar sin la necesidad de montar un espectáculo de sombras que conspiran contra las pasiones más nobles del ser humano. Mujica, seguramente, no era perfecto, pero representó los valores de pensadores como Simón Bolívar, José Ingenieros, José Enrique Rodó, Eduardo Galeano y José Martí quienes estaban comprometidos con la justicia, la libertad y la transformación social. Como Bolívar, defendió la libertad desde los acordes cotidianos, cual los versos de Mario Benedetti, la libertad interior, el desapego del consumismo y el derecho a vivir sin ser esclavo del trabajo o del mercado. Como José ingenieros, confrontó una sociedad cada vez más sumisa al cinismo, y fue un espíritu superior, que no tuvo vergüenza ni miedo de incomodar con su humilde ejemplo. Como Rodó, creía en la necesidad de una juventud comprometida con valores trascendentes y en la política como una herramienta de servicio y elevación moJosé Miguel Velutini Meneses Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Anne e Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón Para Pepe Mujica la noción de felicidad no depende del consumo, sino de la libertad, el tiempo para vivir y las relaciones humanas. profesional y la asumió como un servicio ético. Denunció la corrupción y la desconexión de los políticos con la realidad popular. “Jamás voy a entender por qué un político gana más plata que un profesor”, dijo. Veía en los jóvenes la fuerza del cambio, pero criticó su alienación por el consumismo y la falta de oportunidades. Hizo el llamado a educarlos en valores, no solo en técnicas. Los exhortó a luchar por la vida, porque la vida se les escapa en cada instante y no se compra en un supermercado. “Nada vale más que la vida -les dijo a los jóvenes-, luchen por la felicidad”, porque la felicidad es darle contenido a la vida. “Derrotados son solo aquellos que bajan los brazos”, porque “la juventud no es una edad, es un estado de rebeldía frente a lo injusto.” Como Zygmunt Bauman pensaba que a los jóvenes les han vendido que la vida es consumo, y por esta razón les han robado la capacidad de soñar y ser felices. Por eso para Mujica la noción de felicidad no depende del consumo, sino de la libertad, el tiempo para vivir y las relaciones humanas. Proponía medir el progreso en bienestar, no en términos contables. Coincidía con grandes pensadores en que el verdadero progreso es un indicador cuando la felicidad de un pueblo se eleva. Defendía una educación para formar ciudadanos críticos, no trabajadores obedientes, porque la educación debe liberar, no adoctrinar. Aconsejó priorizar el pensamiento sobre la memorización; la escuela debe ser un espacio para enserolíneas de bajo costo. No se trata solo de atraer visitantes, sino de lograr que quieran regresar, como quien desea repetir un plato de su deliciosa gastronomía. La plaza nanciera tiene espacio para crecer como hub integrador. Fomentar el sector ntech, impulsar las nanzas sostenibles, fortalecer el mercado de seguros y reaseguros, y desarrollar la bolsa regional de valores y materias primas dinamizaría aún más la economía. Si a esto sumamos nuestra posición como centro de conectividad digital, el desarrollo de una red de centros de datos, la movilidad inteligente y el potencial de la Ciudad del Saber, podríamos construir una plataforma de innovación regional. El desarrollo económico y la sostenibilidad, en convivencia, multiplicarían el valor para el país y mejorarían la calidad de vida de todos sus residentes. Todo esto podría integrarse, diversicarnos y posicionarnos como un líder global en innovación. Un ecosistema único, difícil de replicar, donde los sectores estratégicos trabajan con un objetivo común: atraer inversiones a largo plazo. Más allá de la innovación y los avances técnicos, hay algo que todos podemos hacer: reforzar los valores que sostienen una sociedad próspera y con calidad de vida. El gato sabe usar su caja de arena. Protege su entorno y no ensucia donde vive o duerme. Así también debe ser el respeto, que puede permear en todos los aspectos de la vida nacional: desde el civismo en nuestras calles y la hospitalidad con los visitantes, hasta la transparencia institucional, el equilibrio con la naturaleza y nuestras relaciones exteriores. Fomentemos el respeto mutuo desde cada rincón de nuestras vidas. Seamos amables, exijamos con respeto y vivamos en armonía. Podemos ser mucho más que un puente entre continentes: podemos ser el país donde se hacen realidad los sueños. Como el gato que encuentra su camino sin importar la dicultad, Panamá puede reinventarse consolidándose en torno a un propósito común: crecer juntos, convirtiéndose en un país donde más personas quieran quedarse y prosperar. Construyamos un futuro con visión y propósito. Seamos ese gato que siempre cae parado y el barco que ajusta su rumbo a tiempo. Tenemos el talento, la visión y la capacidad. Avancemos con determinación y voluntad. ñar a cuestionar: “Enseñen a los niños a dudar, no a repetir como loros“. Porque la educación ”no es solo llenar la cabeza de datos, sino aprender a pensar.” Y añadió: “Un pueblo educado tiene las mejores opciones en la vida y es muy difícil que lo engañen los corruptos y mentirosos“. En torno a nuestro planeta y el problema del medio ambiente, Pepe Mujica señaló que el modelo de desarrollo actual ha sido un depredador de la naturaleza y es insostenible. Llamó a un equilibrio entre progreso y ecología. Armaba que estamos gobernados por una civilización que envenena el agua y el aire, y que a esto le hemos llamado progreso. La vida de Mujica sintetizó una losofía basada en vivir de forma austera para ser más libres. Su pensamiento humanista criticó al capitalismo moderno, defendió la naturaleza como campesino que era y cultivó una espiritualidad laica. Sus conceptos giraron en torno a la dignidad humana, la sencillez y la rebeldía contra un sistema injusto y opresor. Como Martin Seligman, Mujica parecía compartir tres nociones de la vida: la vida agradable, que está en la experiencia de las cosas cotidianas, la vida comprometida, con una causa social o política, y la vida con signicado, que consiste en darle sentido a otras palabras como la felicidad, la vida o la libertad. Pepe Mujica nació en mayo y murió en mayo. Sus restos descansan en su nca al lado de su perrita Manuelita que solo tenía tres patas.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==