6A La Prensa Panamá, sábado 17 de mayo de 2025 El Consorcio Panamá Cuarto Puente (CPCP), encargado de la construcción del proyecto del cuarto puente sobre el Canal de Panamá, está solicitando y exhortando a toda la fuerza laboral panameña —personal operativo, divisiones técnicas y subcontratistas— a retomar sus funciones a la brevedad posible. El llamado del CPCP se realiza tras 19 días de huelga por parte de los obreros de la construcción, convocada por el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs). En un comunicado, el consorcio solicita a todos los trabajadores retomar sus labores con el objetivo de garantizar la ejecución, continuidad y entrega oportuna del proyecto en el año 2028, una obra estratégica para el país. Asimismo, pide que se mantenga el cumplimiento de los protocolos de seguridad, la disciplina laboral y el nivel de compromiso que demanda una infraestructura de esta magnitud. El CPCP manifestó que respeta la decisión individual de cada trabajador de presentarse o no a laborar, sin coacción alguna. Al mismo tiempo, rearmó su derecho, como contratista del Estado, de continuar con el desarrollo del proyecto conforme a la normativa legal Consorcio del cuarto puente solicita reanudar trabajos vigente. “El trabajo es un derecho humano fundamental que CPCP de ende y promueve, al igual que el respeto a la legislación laboral panameña, los convenios colectivos y los derechos adquiridos de todos los trabajadores”, indicó el consorcio. Con este proyecto de infraestructura vial se busca reducir de forma sustancial el congestionamiento vehicular entre la ciudad de Panamá y la provincia de Panamá Oeste, beneciando a más de 1.7 millones de personas e impulsando sectores clave como la salud, el turismo, la economía y el bienestar general de la población. El proyecto del cuarto puente sobre el Canal registra un avance del 20%. Su costo de inversión es de 1,370 millones de dólares, con un nanciamiento de 676 millones. Actualmente, en la obra, el 2% de los trabajadores están aliados a un sindicato, mientras que el 98% son trabajadores no sindicalizados, informó CPCP. Agentes de la Unidad de Control de Multitudes se mantiene en el sector de Viguí, zona limítrofe entre las provincias de Veraguas y Chiriquí. EFE Gobierno y sindicalistas acuerdan reapertura parcial Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Yaritza Mojica [email protected] CHANGUINOLA La medida busca aliviar las tensiones en la región y facilitar el tránsito de personas y mercancías, tras varios días de bloqueos. Una comisión del Gobierno Nacional regresó a Changuinola, en la provincia de Bocas del Toro, la mañana de ayer, para reanudar el diálogo con los trabajadores bananeros, tras varias semanas marcadas por protestas y bloqueos. Al cierre de estaedición, las conversaciones continúan con la presentación de propuestas. Fuentes ociales informaron que se logró un acuerdo para permitir la reapertura parcial de Changuinola, entre las 11:00 a.m. y las 3:00 p.m. a partir de ayer. La medida busca aliviar las tensiones en la región y facilitar el tránsito de personas y mercancías, tras varios días de bloqueos. Sin embargo, el entendimiento no fue total: en el punto conocido como Finca 11, los manifestantes mantienen su posición y no se ha alcanzado ningún consenso. Las conversaciones entre las partes siguen en Changuinola. Las tensiones se han intensicado por la inconformidad de los obreros ante la Ley 45, que regula el sistema de pensiones del sector, y la Ley 462, que reforma la estructura de la Caja de Seguro Social. Ambas normativas han sido consideradas lesivas por los sindicatos, que reclaman mayor participación en su formulación y el respeto a los derechos adquiridos de los trabajadores. La delegación gubernamental está encabezada por la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Jackeline Muñoz, y el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, quienes buscan tender puentes con el movimiento sindical. También está el presente el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria Bananera de Bocas del Toro (Sitraibana), Francisco Smith. La negociación Aunque el sindicato exige la derogación de la norma, el gobierno ha dejado claro que eso no está sobre la mesa. No obstante, trascendió que al menos diez puntos bloqueados en Changuinola fueron reabiertos de forma temporal. La ministra de Trabajo fue enfática al declarar que la Ley 462 no será derogada, tal como lo ha reiterado el presidente José Raúl Mulino en distintas ocasiones. “Queremos llegar a un entendimiento. Nosotros, como Órgano Ejecutivo, estamos aquí dando una muestra de aprecio y humildad, y de entender que ellos tienen una lucha genuina. Pero hay que preservar los empleos, la inversión y la paz de la provincia”, recalcó. En medio de la discusión, Moltó, y el director de la CSS, Dino Mon, han explicado a los sindicalistas que la nueva ley no afecta al sector bananero. Además, las autoridades reconocen que la Ley 45, que regula el trabajo bananero, requiere mejoras, y se han mostrado abiertos a revisar ese marco legal. El impacto Las protestas han tenido un fuerte impacto económico. Chiquita Panamá, la principal empresa del sector en la zona, reportó pérdidas millonarias y el cierre temporal de varias ncas. Más de 7,000 empleos estarían en riesgo, advirtió el ministro de Comercio, quien subrayó que el objetivo del gobierno es proteger la estabilidad de las familias. Mientras tanto, la población empieza a notar escasez de productos básicos y los comerciantes locales se reunirían la tarde de ayer para evaluar alternativas ante la crisis. El turismo también resiente los efectos de los cierres. Empresarios del sector reportan una disminución de visitantes internacionales y cancelaciones en las reservas previstas para los próximos meses. En respuesta, el Ministerio de Seguridad Pública anunció la habilitación de un puente aéreo gratuito para el transporte de mercancías esenciales y personas con necesidades médicas, como parte de una estrategia para mitigar los efectos del con®icto y garantizar la atención humanitaria en Bocas del Toro. La medida permitirá el traslado de productos hacia el Aeropuerto Internacional Capitán Manuel Niño de Changuinola, al Aeropuerto José Ezequiel Hall de Isla Colón —que también le sirve a Almirante— y a la pista de la Estación Aérea de Rambala. Los vuelos con las mercancías parten desde la base de Panamá Pacíco y del Aeropuerto Rubén Cantú de Veraguas. El Servicio Nacional Aeronaval (Senan) conrmó que se puso en marcha el puente humanitario. De acuerdo con el Senan, tienen disponibles cuatro aeronaves y cerca de 80 agentes están participando en este operativo especial. Emérito Villarreal, del Comando Aéreo del Senan, informó que cerca de las 11:00 a.m. empezó a funcionar el puente humanitario y, en un primer vuelo, se trasladó a personal del Ministerio de Educación, cargas, insumos y medicinas para adultos mayores en Changuinola. Las acciones de protesta y la paralización de labores en el sector educativo contra la Ley 462, que reformó la Caja de Seguro Social (CSS), se mantienen. Así lo con- rmó el dirigente magisterial Armando Espinosa, de la Asociación de Maestros Independientes Auténticos (AMIA). Según Espinosa, son 23 los gremios magisteriales que se mantendrán en paro en el país. “Los docentes solo vamos a retornar cuando se derogue la Ley 462 y tengamos una nueva ley con mejores pensiones para todos los panameños”, expresó el dirigente. La respuesta de la dirigencia magisterial se da en medio de un llamado del Ministerio de Educación (Meduca) a los maestros y profesores que han paralizado sus labores para que regresen a sus centros educativos y retomen la atención presencial a los estudiantes, tras el paro que mantienen desde hace 23 días. Espinosa manifestó: “A pesar de todas las coacciones, represiones y acciones ilegales en contra del salario docente, la huelga ha sido un éxito total y nos vamos a mantener rmes, como siempre”. Reiteró que las acciones continuarán. “Ellos —el gobierno— tienen que entender que los educadores llevamos décadas luchando. Somos gente de paz, diálogo y mucho respeto por los derechos humanos. En esta ocasión luchamos por los estudiantes, los padres de familia y la población en general”. Docentes advierten que seguirán en las calles, exigen derogatoria de la Ley 462 Marchas de docentes Las marchas y concentraciones de los educadores se mantuvieron en todo el país. Ayer, un grupo de docentes marchó desde la Iglesia del Carmen hacia Calle 50 y retornó a Vía España, culminando en el punto de encuentro de la estación del metro. Asimismo, se realizaron movilizaciones en la región de Azuero y en Santiago de Veraguas por miembros de la Asociación de Profesores de Panamá, la Asociación de Educadores Unidad Magisterial Libre (Umalia), la AMIA, entre otros. Por su parte, el Meduca reiteró que la suspensión de claseshaimpactadoaniñas, niños y jóvenes que confían en los educadores para continuar su proceso de enseñanza-aprendizaje. Datos del Meduca destacan que, a nivel nacional, hay unos 900 mil estudiantes en el sistema educativo público, muchos de ellos afectados por el paro de labores. La entidad destacó que los docentes que deseen reincorporarse a impartir clases tienen plena libertad para hacerlo sin necesidad de autorización, solo con el compromiso del educador. Yaritza Mojica [email protected] Los gremios aseguran que las acciones de calle continuarán hasta cumplir su objetivo. Cortesía Los trabajos en el sector este del proyecto cuarto puente, que se ubica en La Boca, están paralizados desde el 28 de abril. Elysée Fernández Panorama
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==