1A La Prensa Panamá, sábado 17 de mayo de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Sábado 17 de mayo de 2025 - Año 44 - Nº 15019 Hoy por hoy El derecho a protestar es una piedra angular de la democracia. Los ciudadanos tienen el derecho de manifestarse, marchar y expresar su descontento. Sin embargo, cuando una protesta se transforma en el bloqueo prolongado de una ciudad, deja de ser una expresión legítima y se convierte en una violación de derechos. Changuinola, en Bocas del Toro, es el ejemplo más reciente de esta distorsión. Lo que comenzó como una manifestación de trabajadores inconformes ha derivado en el cierre ilegal de las vías de acceso a la ciudad. Esto ha dejado a sus residentes atrapados, sin acceso adecuado a alimentos, medicinas y otros productos esenciales. El Servicio Nacional Aeronaval (Senan) ha tenido que activar un puente aéreo humanitario para mitigar el desabastecimiento. Protestar es un derecho, pero bloquear el acceso a una ciudad por horas, días o semanas es otra cosa. Eso no es manifestarse, es imponer por la fuerza el sufrimiento a otros. Las autoridades deben garantizar el libre tránsito de todos los ciudadanos y hacer cumplir la ley. En democracia, los derechos se ejercen sin atropellar los derechos de los demás. Ellas pa Dahlia Dreszer: Todo esto que parece inventado 5B San Francisco y Universitario abren las semifinales 4B Deportes Panorama Funcionarios de la Asamblea denuncian retención de cheques 4A Economía ¿Destinos internacionales populares desde Panamá? 1B Reabren parcialmente Changuinola; sigue diálogo Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] La apertura parcial de la vía en Changuinola ayer marcó un giro en el conicto que por semanas ha paralizado la provincia de Bocas del Toro. Ayer se logró el paso de vehículos entre las 11:00 a.m. ACERCAMIENTO El Gobierno y el sindicato bananero continúan el diálogo, mientras la crisis ha generado pérdidas económicas, escasez y afectaciones al turismo. y las 3:00 p.m., como resultado de un acuerdo entre el Gobierno y el sindicato bananero que, sin llegar aún a un consenso denitivo, mantienen el diálogo abierto. La medida busca aliviar las tensiones tras varios días de bloqueos. La ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, y el ministro de Comercio, Julio Moltó, lideran la delegación o- cial. Muñóz reiteró que la derogación de la Ley 462 no es una opción, aunque se mostró dispuesta a revisar la Ley 45 que regula el trabajo bananero. La situación ha tenido un fuerte impacto económico: Chiquita Panamá reporta pérdidas millonarias, y más de 7,000 empleos estarían en riesgo. VEA6A Jaime Caballero, en audiencia en el Sistema Penal Acusatorio. Richard Bonilla La jueza de garantías Meylin Jaén imputó cargos por blanqueo de capitales y delitos nancieros al dirigente del Suntracs, Jaime Caballero, y ordenó su detención preventiva por considerar que existe riesgo de fuga y de destrucción de pruebas. Según el scal Emeldo Márquez, Caballero canalizó fondos del sindicato hacia pagos personales, incluyendo un préstamo con el Banco de Desarrollo Agropecuario, utilizando explicaciones que no se alinean con su actividad económica registrada. VEA 2A JUDICIAL Jueza ordena detención preventiva de Caballero En Bocas del Toro hay unos 20 puntos de cierre. Cortesía Panamá alcanza los 60 usuarios de internet por cada 100 habitantes en 2024, mostrando un avance sostenido respecto a años anteriores, aunque aún rezagado frente a países como Costa Rica, que registra una penetración del 92.6%. En el marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones, que se celebra hoy, la UIT llamó a cerrar la brecha digital de género, mientras empresas como +Móvil destacan sus esfuerzos por conectar comunidades vulnerables. A futuro, el desarrollo pleno del 5G dependerá de la liberación del espectro para su subasta. VEA 1B Mejora conectividad, pero persiste la brecha digital El Barcelona se lanzó a la calle El equipo festejó el triplete Los jugadores del FC Barcelona, el brasileño Raphinha (i) y el francés, Jules Koundés, celebraron ayer viernes de la consecución del triplete nacional (Supercopa de España, Copa del Rey y LaLiga conquistada ayer) por las calles de la capital catalana. EL autobús descapotable teñido de azulgrana, con la cara impresa de todos los jugadores, recorrió las calles. EFE
2A La Prensa Panamá, sábado 17 de mayo de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Emeldo Márquez, fiscal especializado contra la delincuencia organizada del Ministerio Público. Archivo Las fincas, el préstamo y la morosidad que Caballero pagó con fondos del Suntracs Como parte del proceso legal que enfrenta el dirigente del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), Jaime Caballero, el scal Emeldo Márquez reveló nuevos detalles sobre su presunta implicación en un caso de blanqueo de capitales. Se menciona el uso de fondos del sindicato para cancelar un préstamo personal que el dirigente mantenía con el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA). Caballero es señalado por el supuesto delito contra el orden económico, luego que se detectaran movimientos nancieros irregulares relacionados con cuentas bancarias del Suntracs. De acuerdo con la Fiscalía, el 21 de junio de 2024 el dirigente utilizó fondos provenientes del sindicato para pagar una morosidad de $39,252.72 al BDA, mediante cheques de gerencia. El scal Emeldo Márquez detalló que, para justicar la transacción, Caballero habría brindado información falsa al banco sobre la procedencia del dinero, lo que —a juicio del Ministerio Público— constituye un intento por ocultar el origen ilícito de los fondos. Esta maniobra forma parte del expediente abierto por supuesto blanqueo de capitales. El préstamo en cuestión se remonta a 2015, cuando Caballero obtuvo un - nanciamiento del BDA por un monto de $850,000. En aquel entonces —durante la administración del expresidente Juan Carlos Varela— la entidad estaba dirigida por Ricardo Alberto Solís. El destino del préstamo era la compra de tierras para actividades agropecuarias en la provincia de Chiriquí. De acuerdo con los documentos de la transacción, el préstamo a 25 años fue utilizado para adquirir cuatro ncas en Palmira, en el distrito de Boquete, por un valor total de $497,484. Es decir, al dirigente sindical le quedó un remanente de más de $350,000, cuyo uso no ha sido aclarado por completo en el proceso. El monto duplicaba el valor de las tierras. A pesar del destino agrícola declarado, el expediente scal sostiene que, en 2024, Caballero utilizó dinero del sindicato para cubrir un atraso con el BDA. Esto reavivó las dudas sobre el verdadero origen y manejo de los fondos tanto del préstamo como de las cuentas del Suntracs. Según las escrituras inscritas en el Registro Público, dos de las ncas adquiridas por Caballero costaron $100,000 cada una, una tercera $150,000, y la cuarta $147,484, para un total de cuatro propiedades que suman 12 hectáreas de tierra. En los mismos documentos registrales, el deudor planteaba como respaldo del préstamo una producción agrícola compuesta por 12.5 hectáreas de café, con un rendimiento estimado de 40 quintales por hectárea, y un cultivo en invernadero de 0.85 hectáreas de pimentón, con un rendimiento de 3,000 quintales por hectárea. Además, declaró contar con un equipo de invernadero de estructura metálica, valorado en $255,000. Durante el proceso legal, Caballero argumentó que las ncas eran parte de una herencia familiar. Sin embargo, las escrituras que aparecen en el Registro Público contradicen esa versión: las propiedades fueron adquiridas en 2015 mediante el préstamo concedido por el BDA, cuyo saldo parcial fue cubierto años después con fondos que hoy están bajo sospecha de haber sido desviados del sindicato. Equipo de defensa del dirigente del Suntracs Jaime Caballero, tercero de izquierda a derecha. Richard Bonilla Razones por las que dirigente del Suntracs es acusado de blanqueo Juan Manuel Díaz Yolanda Sandoval [email protected] AUDIENCIA La Fiscalía descubrió que las cuotas sindicales de los trabajadores de la construcción fueron utilizadas para cubrir préstamos personales de Caballero. La jueza de garantías Meylin Jaén imputó cargos por los delitos de blanqueo de capitales y delitos nancieros al dirigente del Sindicato Único de la Construcción y Similares (Suntracs), Jaime Caballero. Jaén detalló que la scalía logró evidenciar la posible comisión de un hecho punible y la defensa no pudo desvirtuar los datos aportados. La jueza también hizo alusión a un informe de actuación nanciera realizado por la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) que reveló el manejo de grandes sumas de dinero por parte del investigado, las cuales no se alinean con las actividades a las que se dedica. Durante la audiencia de imputación de cargos realizada ayer, el scal Emeldo Márquez detalló los elementos que vincularían al dirigente sindical Jaime Caballero con una presunta estructura de blanqueo de capitales relacionada con fondos del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs). Según la Fiscalía, Caballero recibió, transrió y utilizó fondos provenientes de actividades ilícitas cometidas por miembros de la junta directiva del Suntracs, quienes, aprovechando su rol dentro del sindicato, habrían autorizado transferencias y rmado cheques en benecio propio, encubriendo así el origen del dinero. Entre las maniobras señaladas por el scal se mencionó: Estratificación de fondos: Caballero transrió dinero a sus cuentas bancarias y a las de su hija, Katia Elena Caballero Quiroz, quien utilizó parte de esos fondos para gastos personales, pagos de tarjetas de crédito y compra de insumos para un negocio familiar. El scal dijo: “Realizó maniobras de estraticación, transriendo montos de dinero a sus cuentas bancarias y de su hija, Katia Elena Caballero Quiroz, quien procedía a utilizarlos en compras de insumos para el negocio que tienen en común y para cancelar a través de ella deudas personales, como préstamo de auto y tarjetas de crédito, estableciendo que los dineros que recibió de manera directa e indirecta eran de las cuentas bancarias del Suntracs”. Pago de deuda con fondos del sindicato: El 21 de junio de 2024, Caballero utilizó cheques de gerencia por $39,252 para saldar una deuda con el Banco de Desarrollo Agropecuario, aportando información falsa para justicar el origen del dinero. En este caso, la scalía identicó que con las cuotas que pagaban los trabajadores de la construcción al sindicato, Caballero pagaba sus préstamos personales y de automóvil. También nanciaba las compras del supermercado y la factura de la luz con el fondo que tiene el sindicato, producto del 2% del salario que aportan los trabajadores. Algunos de los cheques que recibía Caballero eran rmados por Saúl Méndez y Abdiel Betancourt. El scal Márquez aseguró que Caballero hacía todos los movimientos de fondos de manera concertada con Méndez. Presentación de documentos financieros falsos: El 14 de agosto de 2024, presentó ante el Banco General una declaración de renta y un estado nanciero falsicado, avalado por una persona sin idoneidad para ejercer como contadora pública autorizada, con el objetivo de justicar depósitos que excedían su perl bancario. La Fiscalía enmarca estas acciones dentro de los delitos contra el orden económico, especícamente en las - guras de delito nanciero y blanqueo de capitales. De acuerdo con las investigaciones, Caballero justi- cada sus ingresos provenientes del Suntracs como si fueran producto de la venta de ganado y café. Sin embargo, el Banco General pudo detectar que los fondos provenían del sindicato de los trabajadores de la construcción. Mientras se desarrollaba la audiencia de imputación, La Prensa intentó obtener la versión de Saúl Méndez, secretario general del Suntracs, pero no fue localizado. En su cuenta de X, Méndez se mostró solidario con Caballero y desestimó los argumentos de la scalía, indicando que la detención y audiencia, del dirigente sindicalista era producto de un juicio político contra Suntracs “por su histórica lucha social”. Juan Manuel Díaz [email protected] Juez declara legal la aprehensión La jueza de garantías Meylin Jaén determinó ayer que es legal y válida la aprehensión del dirigente del Suntracs, Jaime Caballero, investigado por la presunta comisión del delito contra el orden económico, especí- camente por su vinculación con una causa relacionada con blanqueo de capitales. El scal del caso es Emeldo Márquez, quien también estuvo a cargo del caso de corrupción New Business. El scal Máquez explicó que la investigación contra Caballero se inició a raíz de una alerta roja emitida por la Unidad de Análisis Financiero (UAF) por reportes sobre movimientos sospechosos de fondos en las cuentas bancarias de Caballero y del Sindicato Único de la Construcción y Similares (Suntracs). Marquez explicó que a raíz de la información suministrada por la UAF se realizaron una serie de diligencias en bancos de la localidad y entidades regulatorias - nancieras para vericar las actividades de Caballero a través de sus cuentas personales y de las del Suntracs. La jueza determinó que la aprehensión de Caballero es legal, ya que se efectuó sin violentar las garantías constitucionales del procesado y se procedió con la audiencia de formulación de cargos. Mientras se desarrollaba la audiencia, miembros del Suntracs gritaban consignas y agitaban banderas pidiendo la liberación de Caballero. Protesta acuática en río Indio; ACPllama al diálogo Portando banderas y carteles, un grupo de personas realizó una protesta acuática en el río Indio en contra del proyecto del embalse que tiene entre sus planes construir la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). “¡Vecinos, el río Indio se de- ende!”, gritaban mientras las pequeñas lanchas y cayucos avanzaban por el a®uente. “Los ríos son para la vida, no para la muerte” se leía en una pancarta. Participaron de esta manifestación la Coordinadora Campesina por la Tierra, Despierta Donoso y Omar Torrijos, Guerreros del Mar, entre otras. El Canal de Panamá hizo un llamado al diálogo “abierto” y “constructivo” con las comunidades, organizaciones y autoridades locales”, dijo Karina Vergara, gerente socioambiental del proyecto. EMBALSE José González Pinilla [email protected]
3A La Prensa Panamá, sábado 17 de mayo de 2025
4A La Prensa Panamá, sábado 17 de mayo de 2025 Panorama El banco de inversión y de servicios nancieros Barclays ha revelado un informe preocupante sobre Panamá. En términos generales, nos describe el bosque: protestas por la nueva ley de la Caja de Seguro Social (CSS), sus negativos efectos económicos y sociales; el disgusto que ha dejado la rma del Memorándum de Entendimiento con el Ejército de Estados Unidos y el acuerdo sobre peajes con el Canal de Panamá; los aranceles con los que Washington castiga la mercadería de países de Asia, usuarios de la ruta del Canal, y que el año pasado representaron el 48% del tráco por la vía. Aello le sumó que no hay contención del gasto gubernamental y que gastamos mucho más de lo que producimos. Y en ciernes, la reapertura de la mina, una pretensión debilitada por la precipitada pérdida de capital político del Gobierno, que conllevaría el riesgo de nuevas escaladas de protestas. Es un panorama nada fácil, que requiere de extraordinarias capacidades políticas que, francamente, no veo en la cúpula de esta Administración. Es evidente que el Gobierno hace esfuerzos, como negociar en Bocas del Toro la reapertura de las ncas bananeras. Tal empeño vale la pena, muy a pesar de la actitud intransigente de una dirigencia sindical que no encuentra fórmulas menos comprometedoras que la huelga, poniendo en riesgo su casi única fuente de trabajo. Pero descalicar a la dirigencia porque es de izquierda, eso es reprochable. ¿Acaso es un delito ser la contraparte de la derecha? Lo que debe criticar el presidente es la radicalización, el extremismo, porque eso sí pone en peligro la estabilidad económica y social del país. El propio presidente se ha declarado de derecha, lo cual tampoco tiene nada de malo, pero de extrema derecha sería otra historia. Basta recordar las atrocidades del régimen de Pinochet. De izquierda han sido y son muchos de los gobiernos democráticos de Europa, pero, repito, es el extremismo lo que hace peligroso a individuos o movimientos. Y mire lo bien que se pueden llevar izquierdistas y derechistas: Han sido dos presidentes de izquierda los que han recibido al derechista (y delincuente) Ricardo Martinelli: Primero Ortega (Nicaragua) y luego Petro (Colombia). Mulino se rerió a la detención de un líder sindical en Chiriquí, buscado por supuesto lavado de activos y que, según el gobernante, no es el único, que hay más, que son una ma- a. Puedo estar de acuerdo en aspectos de lo que dice si fuera más especí- co, pero no en todo cuando generaliza. Seguramente la generalización no le gustaría si se dijera que el gobierno de Ricardo Martinelli fue toda una maa que nos robó hasta la forma de caminar. Y no le gustaría, pues el actual presidente perteneció a ese gobierno. Y aunque Mulino dice estar dispuesto a llevar a la justicia por lavado de activos a estos sujetos, no tuvo problemas en liberar a Martinelli, condenado en un juicio público tras comprobarse que lavó decenas de millones de dólares, sin contar las coimas por casi $180 millones bajo investigación en España –caso en el que el liberado está mencionado– o las coimas de Odebrecht. La excusa de persecución política la podría usar, precisamente, ese líder sindical de Suntracs; luego podría meterse en una embajada y entonces reclamar un salvoconducto para irse. Lo mismo puede ocurrir con los ladrones del pasado gobierno. Usted, señor presidente, creó el precedente para reconocer como refugiados a personas acusadas de delitos comunes y no tengo duda de que la ma- a política, llegado su momento, exigiría el mismo privilegio. Eso es lo que usted ha hecho, señor Mulino: convertir el lavado de activos en delito político. No quiero cerrar sin mencionar el “regaño” al Embajador de Panamá en Colombia, Mario Boyd Galindo. Primero, me parece un desatino que el presidente nombre en el servicio exterior a sus amigos de “años y años”. Si ese es su criterio para que nos represente en el extranjero, jamás podrá evitar que esos “amigos del poder” cometan excesos, como el de esta “nana” ociosa. Segundo, me parece de escaso escarmiento un regaño oral – ni siquiera escrito– y perdonar semejante “desliz”, en especial porque desconocemos su tono cuando regaña a sus amigos “de años y años”. Si con todo lo que hizo contra su gobierno el amigo Ricardo y el presidente lo premia salvándole el pellejo de 10 años de prisión –burlándose ambos de la justicia– nada cuesta imaginar cómo fue el tal “regaño” a su amigo el embajador. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Funcionarios de la Asamblea denuncian retención injustificada de cheques CONTRALORÍA GENERAL Un grupo de funcionarios permanentes de la Asamblea Nacional denunció la retención injusticada de cheques correspondientes a la primera quincena de mayo de 2025, por parte de la Contraloría General de la República. En una carta con fecha del 15 de mayo, los trabajadores manifestaron al contralor, Anel Flores, su preocupación por no haber recibido ni la acreditación bancaria ni los cheques correspondientes, pese a desconocer los motivos detrás de esta decisión. Según los rmantes, todos mantienen una relación laboral estable y continua con la Asamblea y desempeñan sus funciones con responsabilidad y profesionalismo. En el documento aseguran que sus expedientes se encuentran en regla dentro de la Dirección de Recursos Humanos y que no han sido noticados de ninguna irregularidad administrativa que justique la suspensión de sus pagos. También rechazan que se les vincule con posibles investigaciones o auditorías que, según ellos, corresponden a periodos anteriores. La carta subraya que esta acción unilateral por parte de la Contraloría vulnera derechos constitucionales como el acceso al salario, el debido proceso y la presunción de legalidad de sus nombramientos. “Nos han dejado en un estado de indefensión total”, advierten, al tiempo que acusan al ente scalizador de actuar sin fundamento legal. Los funcionarios exigen una pronta resolución del con®icto para evitar mayores afectaciones personales y familiares. En un tono rme, los trabajadores se deenden de cualquier señalamiento: “No somos botellas”, recalcan, exigiendo que se les respete como servidores públicos. Aseguran que la suspensión de sus ingresos compromete su estabilidad económica y pone en riesgo el sustento de sus hogares, incluyendo gastos de vivienda, salud, educación y transporte. Además, solicitan que su caso sea revisado con urgencia y que se restablezcan los pagos de manera inmediata. Esta nota fue entregada ayer a la Contraloría por el secretario de la Asamblea, Carlos Alvarado, y los dirigentes de la Asociación de Funcionarios de la Asamblea Nacional. Los cheques Esta semana, la Asociación de Funcionarios de la Asamblea Nacional volvió a cuestionar públicamente la postura del contralor general, tras conocerse que la Contraloría remitirá al Ministerio Público unos 300 cheques como parte de las auditorías en curso a las planillas legislativas. Según el gremio, esta decisión alimenta una narrativa de sospecha generalizada sobre los trabajadores, sin distinguir entre irregularidades y funciones legítimas. Los cheques enviados, según la entidad scalizadora, podrían constituir elementos de convicción en las investigaciones que adelanta la Fiscalía Anticorrupción. Crispiano Adames, diputado por el Partido Revolucionario Democrático y expresidente de la Asamblea Nacional. Archivo ‘Sus declaraciones son irresponsables’ Yasser Yánez García [email protected] REACCIÓN El diputado Crispiano Adames respondió al presidente Mulino, quien lo acusó durante su rueda de prensa semanal de ser uno de los agitadores de las protestas contra la Ley 462 de la CSS. El diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Crispiano Adames respondió a los señalamientos del presidente de la República, José Raúl Mulino, quien lo acusó de fomentar campañas de desestabilización contra el gobierno en las comarcas y de mantener vínculos con guras responsables del deterioro del sistema de pensiones. “Las declaraciones del señor presidente sobre nuestra persona y nuestro partido resultan ser absolutamente irresponsables y corresponden al histórico acumulado de descontento que pueda tener un gobierno en tan solo 10 meses de gestión”, expresó Adames en un video publicado en sus redes sociales, la noche del jueves. La reacción del diputado surge luego de que el presidente Mulino lo señalara como uno de los supuestos principales agitadores en las protestas contra la Ley 462, que reforma la Caja de Seguro Social (CSS). En su respuesta, Adames no solo rechazó los señalamientos de Mulino, sino que acusó al gobierno de fomentar un clima de persecución y de vigilar a opositores políticos. “Las declaraciones temerarias del señor presidente el día de hoy indican que en este país democrático te siguen, te escuchan, tevigilan por el solo hecho de pensar y de disentir responsablemente. ¿Será que le dejaron la máquina de vigilancia de otro gobierno?“, cuestionó. Además, defendió su voto en contra de la Ley 462, calicándolo de “nefasto” por instaurar un sistema de cuentas individuales que, según él, no garantiza una pensión digna para los trabajadores. “Con el sistema de cuentas individuales, un joven que comienza a trabajar tarde, un obrero informal o un trabajador de la construcción jamás podrá jubilarse con el 60% de su salario. Es un modelo injusto y excluyente que no responde a la realidad laboral del país”, explicó. El diputado perredista rearmó su apoyo a los sectores sociales movilizados en las calles y señaló que el gobierno ha reprimido brutalmente a educadores, trabajadores de salud, obreros y pueblos originarios. “Los cinco gatos multiplicados por mil y que no pagan planilla recogen el sentir de hartazgo social de un país que se siente engañado”, añadió. Al nal de su intervención, el diputado hizo un llamado al Ejecutivo a convocar un diálogo nacional que incluya a todos los sectores, mes de promover campañas en contra del Ejecutivo en las comarcas indígenas y de mantener relaciones con el exdirector de la CSS, Enrique Lau, a quien responsabiliza parcialmente por la crisis del sistema solidario. “Ustedes han visto que el principal crítico y que va a las comarcas a hacer campaña contra este gobierno es Crispiano Adames, diputado del PRD, quien fue dos veces presidente de la Asamblea en el gobierno pasado, y además, como demostró el contralor de la República, es dueño de cantidades de nombramientos corruptos en la Asamblea que responden a él. Y eso no es todo, vienen más cuestiones irregulares para que la población pueda saber las otras razones detrás de esto [de las protestas]”, armó Mulino. El presidente también cuestionó la cercanía entre Adames y Enrique Lau, - gura asociada con las decisiones administrativas que condujeron al agotamiento del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). En medio de este contexto, La Prensa conrmó la relación entre Adames y el Sindicato de Trabajadores de la Industria del Banano, Agropecuaria y Empresas Anes (Sitraibana). A través de una carta pública enviada por el dirigente sindical Francisco Smith en enero de 2025, Sitraibana felicitó a Adames por su reelección como diputado y le solicitó su respaldo para integrar la Junta Directiva de la CSS. especialmente a quienes protestan en las calles. “De manera respetuosa y responsable le hago un llamado al presidente para que convoque a un diálogo nacional con todos los sectores. No sé si las garantías constitucionales están suspendidas de facto, pero en este país debemos poder reunirnos y conversar”, sostuvo. Durante su rueda de prensa de este jueves, el mandatario acusó a Ada-
5A La Prensa Panamá, sábado 17 de mayo de 2025 Panorama Sede de Museo Antropológico Reina Torres de Araúz, frente a la plaza 5 de Mayo. Archivo El Museo Reina Torres de Araúz estaría listo a finales de 2026 Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] CULTURA El proyecto, que incluye la rehabilitación del edificio histórico, la construcción de un nuevo espacio para la conservación de piezas, la urbanización del entorno y la museografía, estaba detenido desde la administración anterior. El Ministerio de Cultura retomó las obras de restauración del Museo Antropológico Reina Torres de Araúz (MARTA), tras haber estado paralizadas desde el año 2023. El proyecto, que incluye la rehabilitación del edi- cio histórico, la construcción de un nuevo espacio para la conservación de piezas, la urbanización del entorno y la museografía, se encontraba detenido desde la administración pasada. El avance fue posible luego del refrendo de una adenda al contrato original, lo que permitió reanudar las actividades. Uno de los primeros logros tras este reinicio fue la nalización del proceso de clasicación y acondicionamiento de al menos 26 mil piezas que integran la colección del museo. Esta etapa marca el inicio formal del diseño museográco, paso clave hacia su reapertura. Según el Ministerio de Cultura, el costo total de la obra asciende a 20 millones 785 mil 432 dólares, monto nanciado por el Estado panameño mediante un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Las autoridades estiman que los trabajos concluirán hacia nales de 2026. El patrimonio Para los especialistas en patrimonio histórico, esta estructura no es un museo cualquiera. Es uno de los principales guardianes del patrimonio nacional y resguarda testimonios tangibles de la historia panameña, desde la época precolombina hasta la contemporaneidad. Sus piezas relatan tradiciones, cosmovisiones y modos de vida ancestrales que han dado forma a la sociedad actual. Además de reabrir como centro de exhibición, el museo contará con un laboratorio de conservación, espacios para talleres y conferencias, y programas de museografía. Su impacto se proyecta más allá del ámbito cultural: se espera que dinamice la economía creativa del Casco Antiguo y genere empleo para guías, artesanos y operadores turísticos locales. La restauración del MARTA también responde a compromisos internacionales adquiridos por el Estado panameño, como la Agenda 2030 de la ONU y las directrices de la Unesco sobre la salvaguardia del patrimonio. El edicio del museo permanece cerrado desde 2013. No fue sino hasta 2020 cuando se dio inicio a las obras de restauración, las cuales han enfrentado múltiples tropiezos. Entre los principales factores que han ralentizado el proyecto guran retrasos en la entrega del anticipo nanciero, cambios de contratista y hallazgos arqueológicos imprevistos. Los hallazgos En particular, se descubrieron estructuras subte- Minsa ordena cierre de laboratorio por irregularidades SUPERVISIÓN Yaritza Mojica [email protected] La Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud (Minsa) ordenó el cierre temporal del laboratorio Industrias Vimar, S.A., ubicado en El Higo, provincia de Panamá Oeste, tras detectar irregularidades en su funcionamiento y no ubicar físicamente el establecimiento en la dirección registrada. Mediante la Resolución N.° 10364 del 20 de marzo de 2025, se ordenó el cierre temporal del establecimiento por incumplir la normativa sanitaria vigente. Además, se dispuso la suspensión de la licencia de operación N.° 13-005 LF/ DNFD, otorgada a Industrias Vimar, S.A., debido a que esta se encuentra vencida desde mayo de 2022. El Minsa informó a la población que deben abstenerse de adquirir productos fabricados por este establecimiento. Entre los productos tópicos que aún se encontraban a la venta están: aceite de mosca, jabón verde, alcohol salicílico, glicerina, ácido bórico, entre otros. Por motivos de salud pública, es importante que las personas no utilicen estos productos tópicos, comunicó la entidad. rráneas durante las obras, lo que obligó a realizar estudios arqueológicos adicionales y trabajos de refuerzo para garantizar su conservación. A esto se sumaron las gestiones legales para ceder el contrato a un nuevo consorcio y la posterior tramitación de la adenda refrendada por la Contraloría General de la República. Pese a estos retrasos, el Ministerio de Cultura, a cargo de María Eugenia Herrera, asegura que las colecciones han sido resguardadas adecuadamente. Cada pieza fue inventariada, embalada y documentada conforme a protocolos internacionales de conservación preventiva. Algunas incluso recibieron tratamientos especializados de restauración durante el período de cierre. Las piezas más frágiles, como textiles, orfebrería y objetos orgánicos, están almacenadas en depósitos con control de temperatura y humedad. Otras, de alto valor histórico, permanecen bajo custodia del Banco Nacional de Panamá, en bóvedas de alta seguridad. Además, se realizan inspecciones periódicas para garantizar su buen estado hasta que sean reinstaladas.
6A La Prensa Panamá, sábado 17 de mayo de 2025 El Consorcio Panamá Cuarto Puente (CPCP), encargado de la construcción del proyecto del cuarto puente sobre el Canal de Panamá, está solicitando y exhortando a toda la fuerza laboral panameña —personal operativo, divisiones técnicas y subcontratistas— a retomar sus funciones a la brevedad posible. El llamado del CPCP se realiza tras 19 días de huelga por parte de los obreros de la construcción, convocada por el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs). En un comunicado, el consorcio solicita a todos los trabajadores retomar sus labores con el objetivo de garantizar la ejecución, continuidad y entrega oportuna del proyecto en el año 2028, una obra estratégica para el país. Asimismo, pide que se mantenga el cumplimiento de los protocolos de seguridad, la disciplina laboral y el nivel de compromiso que demanda una infraestructura de esta magnitud. El CPCP manifestó que respeta la decisión individual de cada trabajador de presentarse o no a laborar, sin coacción alguna. Al mismo tiempo, rearmó su derecho, como contratista del Estado, de continuar con el desarrollo del proyecto conforme a la normativa legal Consorcio del cuarto puente solicita reanudar trabajos vigente. “El trabajo es un derecho humano fundamental que CPCP de ende y promueve, al igual que el respeto a la legislación laboral panameña, los convenios colectivos y los derechos adquiridos de todos los trabajadores”, indicó el consorcio. Con este proyecto de infraestructura vial se busca reducir de forma sustancial el congestionamiento vehicular entre la ciudad de Panamá y la provincia de Panamá Oeste, beneciando a más de 1.7 millones de personas e impulsando sectores clave como la salud, el turismo, la economía y el bienestar general de la población. El proyecto del cuarto puente sobre el Canal registra un avance del 20%. Su costo de inversión es de 1,370 millones de dólares, con un nanciamiento de 676 millones. Actualmente, en la obra, el 2% de los trabajadores están aliados a un sindicato, mientras que el 98% son trabajadores no sindicalizados, informó CPCP. Agentes de la Unidad de Control de Multitudes se mantiene en el sector de Viguí, zona limítrofe entre las provincias de Veraguas y Chiriquí. EFE Gobierno y sindicalistas acuerdan reapertura parcial Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Yaritza Mojica [email protected] CHANGUINOLA La medida busca aliviar las tensiones en la región y facilitar el tránsito de personas y mercancías, tras varios días de bloqueos. Una comisión del Gobierno Nacional regresó a Changuinola, en la provincia de Bocas del Toro, la mañana de ayer, para reanudar el diálogo con los trabajadores bananeros, tras varias semanas marcadas por protestas y bloqueos. Al cierre de estaedición, las conversaciones continúan con la presentación de propuestas. Fuentes ociales informaron que se logró un acuerdo para permitir la reapertura parcial de Changuinola, entre las 11:00 a.m. y las 3:00 p.m. a partir de ayer. La medida busca aliviar las tensiones en la región y facilitar el tránsito de personas y mercancías, tras varios días de bloqueos. Sin embargo, el entendimiento no fue total: en el punto conocido como Finca 11, los manifestantes mantienen su posición y no se ha alcanzado ningún consenso. Las conversaciones entre las partes siguen en Changuinola. Las tensiones se han intensicado por la inconformidad de los obreros ante la Ley 45, que regula el sistema de pensiones del sector, y la Ley 462, que reforma la estructura de la Caja de Seguro Social. Ambas normativas han sido consideradas lesivas por los sindicatos, que reclaman mayor participación en su formulación y el respeto a los derechos adquiridos de los trabajadores. La delegación gubernamental está encabezada por la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Jackeline Muñoz, y el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, quienes buscan tender puentes con el movimiento sindical. También está el presente el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria Bananera de Bocas del Toro (Sitraibana), Francisco Smith. La negociación Aunque el sindicato exige la derogación de la norma, el gobierno ha dejado claro que eso no está sobre la mesa. No obstante, trascendió que al menos diez puntos bloqueados en Changuinola fueron reabiertos de forma temporal. La ministra de Trabajo fue enfática al declarar que la Ley 462 no será derogada, tal como lo ha reiterado el presidente José Raúl Mulino en distintas ocasiones. “Queremos llegar a un entendimiento. Nosotros, como Órgano Ejecutivo, estamos aquí dando una muestra de aprecio y humildad, y de entender que ellos tienen una lucha genuina. Pero hay que preservar los empleos, la inversión y la paz de la provincia”, recalcó. En medio de la discusión, Moltó, y el director de la CSS, Dino Mon, han explicado a los sindicalistas que la nueva ley no afecta al sector bananero. Además, las autoridades reconocen que la Ley 45, que regula el trabajo bananero, requiere mejoras, y se han mostrado abiertos a revisar ese marco legal. El impacto Las protestas han tenido un fuerte impacto económico. Chiquita Panamá, la principal empresa del sector en la zona, reportó pérdidas millonarias y el cierre temporal de varias ncas. Más de 7,000 empleos estarían en riesgo, advirtió el ministro de Comercio, quien subrayó que el objetivo del gobierno es proteger la estabilidad de las familias. Mientras tanto, la población empieza a notar escasez de productos básicos y los comerciantes locales se reunirían la tarde de ayer para evaluar alternativas ante la crisis. El turismo también resiente los efectos de los cierres. Empresarios del sector reportan una disminución de visitantes internacionales y cancelaciones en las reservas previstas para los próximos meses. En respuesta, el Ministerio de Seguridad Pública anunció la habilitación de un puente aéreo gratuito para el transporte de mercancías esenciales y personas con necesidades médicas, como parte de una estrategia para mitigar los efectos del con®icto y garantizar la atención humanitaria en Bocas del Toro. La medida permitirá el traslado de productos hacia el Aeropuerto Internacional Capitán Manuel Niño de Changuinola, al Aeropuerto José Ezequiel Hall de Isla Colón —que también le sirve a Almirante— y a la pista de la Estación Aérea de Rambala. Los vuelos con las mercancías parten desde la base de Panamá Pacíco y del Aeropuerto Rubén Cantú de Veraguas. El Servicio Nacional Aeronaval (Senan) conrmó que se puso en marcha el puente humanitario. De acuerdo con el Senan, tienen disponibles cuatro aeronaves y cerca de 80 agentes están participando en este operativo especial. Emérito Villarreal, del Comando Aéreo del Senan, informó que cerca de las 11:00 a.m. empezó a funcionar el puente humanitario y, en un primer vuelo, se trasladó a personal del Ministerio de Educación, cargas, insumos y medicinas para adultos mayores en Changuinola. Las acciones de protesta y la paralización de labores en el sector educativo contra la Ley 462, que reformó la Caja de Seguro Social (CSS), se mantienen. Así lo con- rmó el dirigente magisterial Armando Espinosa, de la Asociación de Maestros Independientes Auténticos (AMIA). Según Espinosa, son 23 los gremios magisteriales que se mantendrán en paro en el país. “Los docentes solo vamos a retornar cuando se derogue la Ley 462 y tengamos una nueva ley con mejores pensiones para todos los panameños”, expresó el dirigente. La respuesta de la dirigencia magisterial se da en medio de un llamado del Ministerio de Educación (Meduca) a los maestros y profesores que han paralizado sus labores para que regresen a sus centros educativos y retomen la atención presencial a los estudiantes, tras el paro que mantienen desde hace 23 días. Espinosa manifestó: “A pesar de todas las coacciones, represiones y acciones ilegales en contra del salario docente, la huelga ha sido un éxito total y nos vamos a mantener rmes, como siempre”. Reiteró que las acciones continuarán. “Ellos —el gobierno— tienen que entender que los educadores llevamos décadas luchando. Somos gente de paz, diálogo y mucho respeto por los derechos humanos. En esta ocasión luchamos por los estudiantes, los padres de familia y la población en general”. Docentes advierten que seguirán en las calles, exigen derogatoria de la Ley 462 Marchas de docentes Las marchas y concentraciones de los educadores se mantuvieron en todo el país. Ayer, un grupo de docentes marchó desde la Iglesia del Carmen hacia Calle 50 y retornó a Vía España, culminando en el punto de encuentro de la estación del metro. Asimismo, se realizaron movilizaciones en la región de Azuero y en Santiago de Veraguas por miembros de la Asociación de Profesores de Panamá, la Asociación de Educadores Unidad Magisterial Libre (Umalia), la AMIA, entre otros. Por su parte, el Meduca reiteró que la suspensión de claseshaimpactadoaniñas, niños y jóvenes que confían en los educadores para continuar su proceso de enseñanza-aprendizaje. Datos del Meduca destacan que, a nivel nacional, hay unos 900 mil estudiantes en el sistema educativo público, muchos de ellos afectados por el paro de labores. La entidad destacó que los docentes que deseen reincorporarse a impartir clases tienen plena libertad para hacerlo sin necesidad de autorización, solo con el compromiso del educador. Yaritza Mojica [email protected] Los gremios aseguran que las acciones de calle continuarán hasta cumplir su objetivo. Cortesía Los trabajos en el sector este del proyecto cuarto puente, que se ubica en La Boca, están paralizados desde el 28 de abril. Elysée Fernández Panorama
7A La Prensa Panamá, sábado 17 de mayo de 2025 Panorama DEA: Mezcla de fentanilo con otros narcóticos va en aumento EFE. WASHINGTON, EUA ESTUPEFACIENTES La mezcla de fentanilo con tranquilizantes para animales y otros opioides sintéticos va en aumento, lo que provoca que las personas desconozcan la composición exacta de lo que consumen o venden. La agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) advirtió esta semana en su informe anual de 2024 que, si bien las muertes por sobredosis van a la baja, la mezcla de fentanilo con otros “potentes” estupefacientes está aumentando, lo que supone un reto en el combate a esta droga sintética. La DEA emitió su informe un día después de que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) publicaran que las muertes por sobredosis en Estados Unidos bajaron un 27% en 2024. “Los laboratorios de la DEA reportan una tendencia a la baja en la pureza del fentanilo”, arma el reporte de la DEA, que argumenta que “esto no debe interpretarse como una disminución de la peligrosidad del fentanilo disponible en la calle”. “Si bien los niveles de pureza están disminuyendo, la mezcla de fentanilo con tranquilizantes para animales y otros opioides sintéticos va en aumento, lo que provoca que las personas desconozcan la composición exacta de lo que consumen o venden”, añade el texto. La xilacina, un sedante para animales, continúa siendo el principal adulterante -por delante de la heroína- encontrado en el polvo de fentanilo, y su uso para cortarlo ha comenzado a extenderse fuera de sus “mercados tradicionales en el noreste de Estados Unidas”. No obstante, el informe advierte de que un anestésico más potente empleado normalmente en perros y gatos, la medetomidina, ha comenzado a ser detectado también en los análisisde la DEA. El organismo advierte además de que está aumentando la presencia del fentanilo en otras drogas: el opiáceo está presente en una de cada cuatro muestras de cocaína y en una de cada ocho muestras de metamfetamina. Aumentan las incautaciones En 2024, la DEA incautó 9,950 kilos de fentanilo, un 29% más que el año anterior, al tiempo que la aprehensión de píldoras falsas de fentanilo cayó un 24% hasta los 61.1 millones de unidades. En la frontera con México fueron incautados 9,354 kilos de fentanilo y en la canadiense 22.7 kilos. El presidente, Donald Trump, ha amenazado a ambos países con aranceles del 25% por supuestamente permitir ese tráco. En declaraciones recientes a EFE, John González, agente especial adjunto a cargo de la DEA en El Paso (Texas), declaró que el 90% de las incautaciones de fentanilo se producen en los puentes fronterizos ociales. González negó además que haya producción de fentanilo signicativa dentro de Estados Unidos: “Es más barato producirlo en México y trasladarlo a Estados Unidos, donde una pastilla se puede vender en uno o dos dólares”, declaró. El informe de la DEA considera que los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) siguen siendo las “amenazas dominantes” en lo que respecta al tráco de fentanilo y otras drogas en el país. Estos grupos mantienen estables sus cadenas de suministro para obtener los llamados precursores para la fabricación de fentanilo, “principalmente de China e India”, apunta el informe. E l F entanilo, la g ran amenaz a en E E . U U . a pesar de b ajar las muertes por sob redosis Fuente: DEA Agencia EFE Las incautaciones de fentanilo bajaron en 2024 En kilogramos por año Los cocteles de fentanilo, la amenaza principal para EE.UU. Sustancia principal en 5.058 pruebas de polidrogas Entre octubre de 2023 y octubre de 2024... 426 472 159 258 480 3.263 Fentanilo Heroína Otros fentanilos Otras sustancias Metanfetamina Cocaína 84.076 estadounidenses murieron por sobredosis 112.910 murieron en el periodo anterior 4.528 2019 6.658 2020 13.388 2021 23.983 2022 29.170 2023 23.256 2024 En gran parte por las presiones de EE.UU. a países de origen como México, China y Canadá
8A La Prensa Panamá, sábado 17 de mayo de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. das y relancémoslas con mayor planicación, como un barco que ajusta su rumbo mucho antes de llegar a su destino. Seamos como el gato que se adapta con valor y agilidad, encontrando nuevas maneras de caer parado en un mundo en constante cambio. Dependemos en exceso del Canal y, aunque es un motor económico fundamental, diversicar garantizaría un futuro más sostenible y resiliente. Las dinámicas geopolíticas cambian aceleradamente; fortalecer otros sectores estratégicos ampliaría nuestras oportunidades de desarrollo. Un gato puede soñar. Panamá ha avanzado en energías renovables y puede ir aún más lejos. Con incentivos adecuados, podríamos liderar en sostenibilidad, utilizando fuentes como el hidrógeno y el biogás para generar energía limpia. Estos avances transformarían Cerro Patacón y otros vertederos en modelos de economía circular, convirtiendo un pasivo ambiental en una oportunidad energética. El turismo también puede transformarse en una experiencia de mayor valor. Podríamos destacar con una oferta que combine ecoturismo, gastronomía, convenciones, turismo azul y experiencias únicas, sumando conectividad interna con aeLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. José ‘Pepe’ Mujica o el sentido de vivir Personaje ral. Como Galeano, denunció las estructuras del poder de una América Latina desangrada en sus venas y caminó buscando en el horizonte utopías incansables. Ambos compartían una visión de la política como un acto de conciencia y una herramienta para el cambio social. La gura de José Pepe Mujica fue imagen y posibilidad. Igual que José Martí fue la imagen emergente del idealismo ético y el pensamiento crítico; el último chamán de la tribu de hombres sabios que le dieron una posibilidad a la vida política y las ideas en Nuestra América encrespada. Palabras como democracia, política, juventud, desarrollo, felicidad, medio ambiente, educación tenían sentido desde un pensamiento crítico y humanista. Para Mujica la democracia no es perfecta, sin embargo, hay que defenderla. La democracia no se reduce a votar cada cierto tiempo, sino a la participación activa, la justicia social y la distribución del poder. Criticó las democracias vacías, dominadas por élites económicas. Armó en varias ocasiones que la política no es un negocio. Que las personas a las que les gusta acumular riquezas deberían ser empresarios, no políticos. Palabras que caen como anillo al dedo a nuestra política criolla. Rechazó la política como carrera Carlos Fong Panamá, un lugar para quedarse Estrategia ¿Y si Panamá aprovechara aún más su posición como país de tránsito para convertirse en el país donde todos quieran quedarse y construir futuro? Podríamos consolidarnos con una visión y un propósito ambicioso y claro. Empecemos buscando modelos internacionales y descubriendo los valores comunes que les permitieron prosperar, apalancar ventajas y convertir retos en oportunidades. Singapur, Israel, República Dominicana, Japón y Suiza enfrentaron grandes desafíos —desde la escasez de recursos hasta tensiones geopolíticas— y prosperaron gracias a su cultura de trabajo, servicio, constancia y sólidas alianzas público-privadas. Aprendamos de oportunidades perdiOpinión EL AUTOR es empresario y ciudadano residente con 16 años de vivir en Panamá. EL AUTOR es escritor. José Pepe Mujica simboliza la esperanza de que el poder político no tiene que ser arrogante y arbitrario, y que la gobernanza ideal consiste en liderar sin la necesidad de montar un espectáculo de sombras que conspiran contra las pasiones más nobles del ser humano. Mujica, seguramente, no era perfecto, pero representó los valores de pensadores como Simón Bolívar, José Ingenieros, José Enrique Rodó, Eduardo Galeano y José Martí quienes estaban comprometidos con la justicia, la libertad y la transformación social. Como Bolívar, defendió la libertad desde los acordes cotidianos, cual los versos de Mario Benedetti, la libertad interior, el desapego del consumismo y el derecho a vivir sin ser esclavo del trabajo o del mercado. Como José ingenieros, confrontó una sociedad cada vez más sumisa al cinismo, y fue un espíritu superior, que no tuvo vergüenza ni miedo de incomodar con su humilde ejemplo. Como Rodó, creía en la necesidad de una juventud comprometida con valores trascendentes y en la política como una herramienta de servicio y elevación moJosé Miguel Velutini Meneses Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Anne e Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón Para Pepe Mujica la noción de felicidad no depende del consumo, sino de la libertad, el tiempo para vivir y las relaciones humanas. profesional y la asumió como un servicio ético. Denunció la corrupción y la desconexión de los políticos con la realidad popular. “Jamás voy a entender por qué un político gana más plata que un profesor”, dijo. Veía en los jóvenes la fuerza del cambio, pero criticó su alienación por el consumismo y la falta de oportunidades. Hizo el llamado a educarlos en valores, no solo en técnicas. Los exhortó a luchar por la vida, porque la vida se les escapa en cada instante y no se compra en un supermercado. “Nada vale más que la vida -les dijo a los jóvenes-, luchen por la felicidad”, porque la felicidad es darle contenido a la vida. “Derrotados son solo aquellos que bajan los brazos”, porque “la juventud no es una edad, es un estado de rebeldía frente a lo injusto.” Como Zygmunt Bauman pensaba que a los jóvenes les han vendido que la vida es consumo, y por esta razón les han robado la capacidad de soñar y ser felices. Por eso para Mujica la noción de felicidad no depende del consumo, sino de la libertad, el tiempo para vivir y las relaciones humanas. Proponía medir el progreso en bienestar, no en términos contables. Coincidía con grandes pensadores en que el verdadero progreso es un indicador cuando la felicidad de un pueblo se eleva. Defendía una educación para formar ciudadanos críticos, no trabajadores obedientes, porque la educación debe liberar, no adoctrinar. Aconsejó priorizar el pensamiento sobre la memorización; la escuela debe ser un espacio para enserolíneas de bajo costo. No se trata solo de atraer visitantes, sino de lograr que quieran regresar, como quien desea repetir un plato de su deliciosa gastronomía. La plaza nanciera tiene espacio para crecer como hub integrador. Fomentar el sector ntech, impulsar las nanzas sostenibles, fortalecer el mercado de seguros y reaseguros, y desarrollar la bolsa regional de valores y materias primas dinamizaría aún más la economía. Si a esto sumamos nuestra posición como centro de conectividad digital, el desarrollo de una red de centros de datos, la movilidad inteligente y el potencial de la Ciudad del Saber, podríamos construir una plataforma de innovación regional. El desarrollo económico y la sostenibilidad, en convivencia, multiplicarían el valor para el país y mejorarían la calidad de vida de todos sus residentes. Todo esto podría integrarse, diversicarnos y posicionarnos como un líder global en innovación. Un ecosistema único, difícil de replicar, donde los sectores estratégicos trabajan con un objetivo común: atraer inversiones a largo plazo. Más allá de la innovación y los avances técnicos, hay algo que todos podemos hacer: reforzar los valores que sostienen una sociedad próspera y con calidad de vida. El gato sabe usar su caja de arena. Protege su entorno y no ensucia donde vive o duerme. Así también debe ser el respeto, que puede permear en todos los aspectos de la vida nacional: desde el civismo en nuestras calles y la hospitalidad con los visitantes, hasta la transparencia institucional, el equilibrio con la naturaleza y nuestras relaciones exteriores. Fomentemos el respeto mutuo desde cada rincón de nuestras vidas. Seamos amables, exijamos con respeto y vivamos en armonía. Podemos ser mucho más que un puente entre continentes: podemos ser el país donde se hacen realidad los sueños. Como el gato que encuentra su camino sin importar la dicultad, Panamá puede reinventarse consolidándose en torno a un propósito común: crecer juntos, convirtiéndose en un país donde más personas quieran quedarse y prosperar. Construyamos un futuro con visión y propósito. Seamos ese gato que siempre cae parado y el barco que ajusta su rumbo a tiempo. Tenemos el talento, la visión y la capacidad. Avancemos con determinación y voluntad. ñar a cuestionar: “Enseñen a los niños a dudar, no a repetir como loros“. Porque la educación ”no es solo llenar la cabeza de datos, sino aprender a pensar.” Y añadió: “Un pueblo educado tiene las mejores opciones en la vida y es muy difícil que lo engañen los corruptos y mentirosos“. En torno a nuestro planeta y el problema del medio ambiente, Pepe Mujica señaló que el modelo de desarrollo actual ha sido un depredador de la naturaleza y es insostenible. Llamó a un equilibrio entre progreso y ecología. Armaba que estamos gobernados por una civilización que envenena el agua y el aire, y que a esto le hemos llamado progreso. La vida de Mujica sintetizó una losofía basada en vivir de forma austera para ser más libres. Su pensamiento humanista criticó al capitalismo moderno, defendió la naturaleza como campesino que era y cultivó una espiritualidad laica. Sus conceptos giraron en torno a la dignidad humana, la sencillez y la rebeldía contra un sistema injusto y opresor. Como Martin Seligman, Mujica parecía compartir tres nociones de la vida: la vida agradable, que está en la experiencia de las cosas cotidianas, la vida comprometida, con una causa social o política, y la vida con signicado, que consiste en darle sentido a otras palabras como la felicidad, la vida o la libertad. Pepe Mujica nació en mayo y murió en mayo. Sus restos descansan en su nca al lado de su perrita Manuelita que solo tenía tres patas.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==