6A La Prensa Panamá, viernes 16 de mayo de 2025 Padres de familia del Colegio José Dolores Moscote, ubicado en Río Abajo, ciudad de Panamá, denunciaron que, aunque están llevando a sus acudidos a la escuela, el centro educativo no está brindando clases a los estudiantes. Esto debido al paro de labores que llevan adelante los gremios magisteriales desde el pasado 23 de abril en rechazo a la Ley 462 que reformó la Caja de Seguro Social (CSS). Este colegio tiene una matrícula de 3,300 estudiantes que en este momento no reciben sus clases de forma regular. Un grupo de madres denunció ayer que llevan a sus hijos a la escuela, pero no son atendidos por los profesores del plantel. Incluso una madre informó que, al llevar a su hijo, encontró la puerta del centro educativo cerrada, y se le indicó que, si lo dejaba, era bajo su propia responsabilidad. Los padres manifestaron a un supervisor del Ministerio de Educación (Meduca) que se encontraba en el plantel, que los docentes llegan al colegio, firman asistencia, pero no imparten clases, según declaraciones dadas por una acudiente a medios locales. Ante estos señalamientos, la directora del Colegio José Dolores Moscote, Saby Ortiz, explicó que entre 40 y 44 docentes del turno matutino están asistiendo a la escuela, mientras que en el turno vespertino acuden aproximadamente 50 profesores. Ortiz señaló que los educadores están atendiendo a los estudiantes que llegan al colegio. Esta práctica se ha mantenido desde que empezó la huelga de los docentes. La directora indicó que el horario de atención se mantiene según lo establecido: de 7:00 a.m. hasta las 12:00 del mediodía y en el turno de la tarde de 12:30 hasta las 6:00 p.m. Padres del Colegio José Dolores Moscote reclaman falta de atención a estudiantes PARO Trabajos de climatización de las estaciones subterráneas que administra la empresa estatal Metro de Panamá. Cortesía La estación 5 de Mayo será la primera del metro con aire acondicionado renovado Yaritza Mojica [email protected] Yaritza Mojica [email protected] REPARACIÓN Para estos trabajos de renovación del sistema de acondicionadores de aire la empresa estatal Metro de Panamá destinó $4,189,575.04. Continúan los trabajos de renovación del sistema de acondicionadores de aire en las estaciones subterráneas del metro, un proceso de reparación que la Línea 1 requería desde hace unos dos años. Según la empresa estatal Metro de Panamá, S.A., que administra el sistema de transporte masivo, el plan está estructurado en tres fases. La primera contempla la instalación de ductos de suministro de aire en todos los niveles de las estaciones (vestíbulo, intermedio y andén). La segunda incluye mejoras a las Unidades Manejadoras de Aire (UMA), así como al intercambiador de calor y a los ventiladores, que actualmente requieren el reemplazo de piezas. Esto tiene como objetivo mejorar la cantidad de aire que se distribuye en las estaciones. La tercera fase corresponde a la incorporación de nuevos chillers, que son unidades enfriadoras de agua. Estas recirculan por medio de bombas y son enviadas a cada una de las UMA. Los chillers serán reemplazados desde la estación 5 de Mayo hasta la estación Fernández de Córdoba. Actualmente, la fase 1, de los cambios en los ductos, se ejecuta en las estaciones Lotería, Santo Tomás, Iglesia del Carmen y Fernández de Córdoba. Para la ejecución de estos trabajos de restauración y mejoras, que desarrolla Compañía Climatizadora, S.A., se destinaron $4,189,575.04. Estos fondos fueron aprobados por el Consejo de Gabinete el pasado 18 de febrero. Los trabajos iniciaron en marzo y deberán completarse en un plazo de seis meses. En la actualidad, los trabajos avanzan con la instalación de ductos de tela en los andenes de la estación Iglesia del Carmen, mientras que los equipos de climatización de las salas operativas de las estaciones Vía Argentina y Lotería fueron trasladados, con miras a iniciar su instalación a partir de junio de este año. En cuanto a la fabricación de los chillers, correspondientes a las fases 2 y 3, ya está en marcha, informó el Metro de Panamá. Cuatro unidades se encuentran en tránsito hacia Panamá y se espera su llegada a mediados de junio de 2025. Dos serán instaladas en la estación 5 de Mayo y las otras dos en Vía Argentina. Según el cronograma, para finales de julio se completará la instalación de los chillers en la estación 5 de Mayo, que se convertirá en la primera estación subterránea totalmente climatizada, beneficiando directamente a los miles de usuarios que transitan por ella a diario. Actualmente, esta estación es una de las más calurosas y donde se han reportado incluso personas desmayadas. Además de la instalación de ductos, el Metro de Panamá explicó que se realizarán otras tareas complementarias. En las estaciones 5 de Mayo, Vía Argentina e Iglesia del Carmen se procederá al “izaje de bombas de agua fría”, las cuales permiten recircular el agua hacia las manejadoras de aire. Por esta razón, se efectuarán cierres temporales de los carriles cercanos a los accesos de las estaciones, con previo aviso. Tal como sucedió ayer jueves, cuando, en horario de madrugada, se realizó el cierre de dos carriles frente a las estaciones Vía Argentina y 5 de Mayo. Finalmente, el Metro de Panamá explicó que todas estas labores se realizarán durante horarios no operativos, garantizando así que la movilidad de los usuarios y el servicio comercial del Metro no se vean afectados, y bajo estrictos estándares de seguridad. El Ministerio de Educación (Meduca) hizo un llamado a los maestros y profesores que han paralizado sus labores para que regresen a sus centros educativos y retomen la atención presencial a los estudiantes. Esto se da tras el paro que mantienen los gremios magisteriales desde el pasado 23 de abril. Jaime Castillo, asesor del despacho superior del Meduca, aclaró que los docentes pueden reincorporarse a sus labores sin necesidad de firmar un finiquito, certificación o acuerdo con el ministerio, ya que no existe base legal que lo exija. Según la legislación educativa vigente, basta con que el docente decida regresar a su puesto de forma inmediata. Castillo explicó que la actual suspensión de clases no constituye una huelga legal, sino una paralización unilateral del servicio, debido a que no se han seguido los procedimientos establecidos por ley para que sea reconocida como huelga en el ámbito del servicio público. Además, subrayó que las demandas de los gremios docentes no están relacionadas directamente con temas educativos, por lo que el Meduca no puede intervenir en ellas. Precisamente, la demanda de los educadores es la derogación de la Ley 462, que reformó la Caja de Seguro Social (CSS), un tema que fue abordado y aprobado en el Órgano Legislativo. La institución indicó que esta suspensión de clases ha impactado a niñas, niños y jóvenes que confían en los educadores para continuar su proceso de enseñanza-aprendizaje. Datos del Meduca destacan que, en el país hay unos 900 mil estudiantes en el sistema educativo público, muchos de ellos afectados por el paro de labores. Castillo destacó que el docente que desee regresar a impartir clases tiene plena libertad para reincorporarse, sin necesidad de una autorización, solo con el compromiso del educador. Con respecto a los descuentos salariales, manifestó que los días no laborados serán descontados, según lo establece la ley, tal como sucedió en la quincena pasada, en la que se aplicaron descuentos. Finalmente, exhortó a losdocentes a regresar a clases, dado que la paralización está afectando a los estudiantes, especialmente a los que están por graduarse. Recalcó que, como servidores públicos, los educadores tienen la obligación de cumplir con su función. Docentes pueden reincorporarse a las clases sin acuerdo previo EDUCACIÓN Yaritza Mojica [email protected] Pasillos vacíos en el Instituto Fermín Naudeau. Richard Bonilla Instituto José Dolores Moscote. Archivo José González Pinilla [email protected] Administrador de la AAUD, Ovil Moreno. Cortesía Escándalo millonario: desaparecieron 148 vehículos de la AAUD en pandemia INVESTIGACIÓN El administrador de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD), Ovil Moreno, reveló ayer la desaparición de al menos 148 vehículos de la institución, entre sedanes, camiones y equipo pesado, durante el período de la pandemia. Dijo que ya presentó la denuncia formalmente ante el Ministerio Público. Durante una intervención en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, para el traslado de una partida por $2.5 millones a favor de la AAUD, Moreno explicó que los vehículos habían sido trasladados al relleno sanitario de Cerro Patacón para su custodia en medio de la emergencia sanitaria, pero una parte significativa de ellos, incluyendo unidades en buen estado, nunca fueron recuperados. “En la época de pandemia se perdieron 148 carros, camiones, vehículos sedanes de la Autoridad de Aseo y nunca se puso una denuncia formal, solamente una nota que decía ‘se perdieron los carros’. Pues, yo no puedo permitir eso”, afirmó. El funcionario aseguró que ya se han iniciado auditorías internas en diferentes áreas de la institución y que varias de ellas han arrojado “irregularidades serias”, por las cuales también se han presentado denuncias ante las autoridades judiciales. Indicó que uno de los hallazgos que más les preocupó fue detectado en el área de almacén de la AAUD, donde, según Moreno, faltan bienes por un valor estimado en 1.8 millones de dólares. El último inventario registrado data de 2018, sostuvo. “Puede ser que hayan sido equivocaciones en los registros, yo quisiera pensar eso, pero no me corresponde a mí determinarlo. Por eso también presentamos la denuncia”, dijo, mencionando casos como registros de ingreso de 150 llantas con solo 75 salidas documentadas, y ninguna explicación del paradero de las restantes. Panorama
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==