Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_16

3A La Prensa Panamá, viernes 16 de mayo de 2025 Panorama José Raúl Mulino da su discurso como presidente electo de la República el 5 de mayo de 2024. Archivo Crónica de impunidad anunciada Sabrina Bacal ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] SABRINA, SIN CENSURA En su discurso de victoria el 5 de mayo de 2024, José Raúl Mulino le dedicó unas palabras a Martinelli que hoy adquieren especial relevancia: “Amigo misión cumplida” y agregó que “se acabó la persecución política en este país”. Al ritmo de la ranchera “El Rey” y rodeado de abogados, diputados de la bancada de Realizando Metas y el embajador de Panamá en Colombia, celebró Ricardo Martinelli su llegada a Bogotá. La escena retrata como pocas esta crónica de impunidad anunciada. Tras ser condenado por lavado de activos e inhabilitado para correr a la presidencia en febrero del 2024, Ricardo Martinelli se refugió en la embajada de Nicaragua con un asilo de la dictadura Ortega-Murillo. El derecho internacional establece que a un condenado por delitos comunes no se le puede otorgar un asilo, pero aún así la burla a la justicia se fraguó y la sede diplomática se convirtió en sede de campaña del hoy presidente. En su discurso de victoria el 5 de mayo de 2024, José Raúl Mulino le dedicó unas palabras a Martinelli que hoy adquieren especial relevancia: “Amigo misión cumplida” gritó entusiasmado y agregó que “se acabó la persecución política en este país”. Bastante razón tenía el presidente: Martinelli está muy lejos de sufrir algún tipo de persecución política como afirma el asilo territorial otorgado por el presidente Gustavo Petro. Si quedaba alguna duda, el embajador de Panamá en Colombia, Mario Boyd Galindo, hermano del Ministro de Salud, se encargó de disiparla. El diplomático se unió sin reparos a la francachela de bienvenida y además lo invitó a desayunar al día siguiente. ¿Un perseguido político que celebra con el representante del gobierno que lo persigue? El presidente lo catalogó como un “error garrafal”, pero aún así, las consecuencias no pasaron de un regaño entre amigos. El contraste en el otorgamiento de los salvoconductos también genera suspicacia. El gobierno tardó 9 meses en decidir emitir el documento que supuestamente le permitiría viajar a Nicaragua, lo que resultó ser una puesta en escena. En el caso de Colombia, en cambio, el permiso fue emitido por la Cancillería de Panamá de manera inmediata y el comunicado oficial se publicó (después de haber sido borrado) tras el aterrizaje del avión. Martinelli pasó de tener asilo diplomático de Nicaragua a tener asilo territorial de Colombia en tan solo unos minutos, compleja maniobra que se realizó en secreto y sin ninguna explicación a la ciudadanía. ¿Quizás a eso se refería el canciller Javier Martínez Acha con aquello de “diplomacia silenciosa” ? ¿Se imaginan que el gobierno hubiese destinado el mismo empeño que dedicó al plan de escape de Martinelli a la crisis con Trump? El presidente Mulino asegura que nada tuvo que ver su gobierno con esa gestión de asilo, afirmación dudosa a la luz de los hechos ya descritos. Quienes conocen de diplomacia saben que esas negociaciones no se culminan sin el visto bueno de los mandatarios de ambos paises, sobretodo con el costo político que le sigue generando a Gustavo Petro el haber dado refugio a quien había descrito en sus redes con los peores epítetos tanto éticos como ideológicos. Mientras se siguen tejiendo hipótesis sobre las posibles motivaciones para haber concedido este escandaloso asilo, la respuesta más llamativa se la dio Petro al periodista Daniel Coronell. Aseguró que lo hizo “por la más estrecha asociación con el pueblo de Panamá”. Si Petro le consultara al pueblo de Panamá (quizás en alguna otra caminata que haga por Casco Viejo) se enteraría que el asilo es una solución solo a ojos del gobierno -y de Martinelli por supuesto-, pero para el pueblo es la confirmación de un problema. Y es que esta crónica de impunidad anunciada no hace más que restregarle a los panameños en su cara que la justicia nunca alcanza a los poderosos y que por ende no todos somos iguales ante la ley. El presidente Mulino aseguró en su conferencia de prensa que su gobierno no “tiene un pacto de impunidad con nadie”. ¿Y que nos dice del arreglo que realizó con el prófugo con el que hizo campaña y que ahora celebra en Colombia? En lugar de aligerar el explosivo ambiente en el país, la componenda para que Martinelli siga evadiendo la justicia, agrega otro ingrediente más a la olla de presión en la que se ha convertido Panamá. Sede del Tribunal Superior de Apelaciones del Primer Distrito Judicial de Panamá. Archivo Ordenan detener a cinco personas por presunto fraude en perjuicio de la CSS INVESTIGACIÓN Juan Manuel Díaz [email protected] El Tribunal Superior de Apelaciones del Primer Distrito Judicial revocó una decisión de un juez de garantías y ordenó la detención de cinco personas vinculadas a una red dedicada a la falsificación de documentos y blanqueo de capitales en perjuicio de la Caja de Seguro Social (CSS) y que fueron aprehendidos en la operación Equidad. Los magistrados Giovannina Antinori, Yanelka Quijano y José Felix Sánchez decidieron revocar la decisión de un juez de garantías que había concedido medidas cautelares de reporte periódico los días 15 y 30 de cada mes y dispuso su detención preventiva. Se ordenó que los imputados sean puestos a órdenes de la Dirección de Sistema Penitenciario para el cumplimiento de las medidas aplicadas. Entre los imputados en esta causa se encuentran tres exfuncionarios de la CSS y dos particulares que presuntamente recibieron fondos provenientes del fraude perpetrado. Tras una auditoría interna realizada dentro de la CSS se pudieron constatar alteraciones fraudulentas en el Sistema de Ingresos y Prestaciones Económicas (Sipe), entre los años 2017 y 2019, causando un perjuicio económico por la suma de $540 mil y afectaciones al pago de pensiones futuras a trabajadores. La operación realizada por el Ministerio Público se desarrolló en Ancón, Río Abajo y Chilibre en donde se ubicó a los presuntos integrantes de esta red criminal. En 2018, el exdirector de CSS Alfredo Martiz presentó ante la Fiscalía Anticorrupción tres denuncias por irregularidades detectadas en el manejo del sistema Sipe, que pudo ocasionar perjuicios a los fondos de esa entidad de seguridad social. En ese momento ya el Ministerio Público adelantaba una investigación de oficio contra 14 empresas vinculadas a un presunto desfalco por un monto de $300 millones en perjuicio de la CSS. La Fiscalía Anticorrupción practicó varias diligencias de inspección ocular a la Dirección de Informática y a los archivos de la Junta Directiva de la CSS para conocer los alcances del fraude. Tribunal ordena que Magallón pague condena en prisión Un juez de cumplimiento del Segundo Distrito Judicial (Coclé y Veraguas) ordenó el ingreso a prisión de Eugenio Magallón, sancionado con 15 años de prisión por su participación en la desaparición del sacerdote Héctor Gallego. Durante una audiencia efectuada ayer, los magistrados del tribunal estimaron que Magallón puede cumplir la pena de prisión que le fue impuesta en 1994. La Fiscalía Regional de Veraguas solicitó al tribunal que Magallón cumpliera la sanción impuesta en un centro penitenciario, por haber permanecido prófugo y con ello evadido su responsabilidad en los hechos que llevaron a la desaparición de Gallego el 9 de junio de 1971. Magallón fue capturado por funcionarios de la Dirección de Investigación Judicial el 4 de mayo en su residencia en David, Chiriquí. Un día después, un juez determinó que debía cumplir la pena impuesta, pero su abogado defensor apeló. Magallón fue condenado junto a los militares Melbourne Walker y Nivaldo Madriñán por la desaparición y homicidio del sacerdote. La noche del 9 de junio de 1971, Gallego estaba en su vivienda cuando alguien llamó a la puerta. Gallego salió a atender a los visitantes, y nunca regresó. DICTADURA Juan Manuel Díaz [email protected] #RealidadAutismo DIRÍJASE A SU HIJO DE FORMA CLARA Y CONSISTENTE FRENTE A UNA MISMA SITUACIÓN.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==