Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_16

1A La Prensa Panamá, viernes 16 de mayo de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Viernes 16 de mayo de 2025 - Año 44 - Nº 15018 Hoy por hoy El reciente escándalo por el desvío de fondos de la Caja de Seguro Social (CSS) hacia el Gobierno Central no es un hecho aislado, sino parte de una serie de abusos que explican la profunda insatisfacción ciudadana con el manejo político que ha tenido esta institución. Desde la administración de Ricardo Martinelli, se han utilizado fondos de otros programas de la CSS como una medida desesperada para evitar enfrentar la reforma al sistema de pensiones, cuya insostenibilidad fue evidente tras las reformas insuficientes de la administración Torrijos. Todos los gobiernos posteriores han evadido su responsabilidad, ignorando las advertencias de expertos y de la propia Junta Directiva de la CSS, que tampoco cumplió con su deber de fiscalizar adecuadamente. El reciente desvío de 400 millones de dólares durante la gestión de Enrique Lau Cortés es solo el último ejemplo de cómo la CSS ha sido tratada como una caja chica para cubrir déficits fiscales del Gobierno. Los responsables deben rendir cuentas, y la sociedad exige transparencia. No se trata solo de castigar a quienes actuaron mal, sino de garantizar que la CSS sea manejada con responsabilidad y respeto por los fondos que pertenecen a los trabajadores y jubilados. El renacer del Tauro FC con Kike García 8A Deportes Panorama Tribunal ordena que Magallón cumpla condena en prisión 3A Economía Barclays advierte sobre protestas y ajustes fiscales en Panamá 1B CSS: Denuncian a Lau Cortés por desviar $400 millones Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] La Caja de Seguro Social (CSS) denunció que, durante la administración de Enrique Lau Cortés (2019–2024), se desviaron ilegalmente 400 millones de dólares hacia el Gobierno Central. Así lo confirmó el director legal de la institución, Franklin Castrejón, quien detalló que el traspaso de fondos se realizó entre 2023 y los primeros meses de 2024, sin sustento legal y en contravenMINISTERIO PÚBLICO Una denuncia por el presunto desvío de $400 millones entre 2023 y 2024, sin sustento legal y en calidad de préstamo al Gobierno central, fue presentada ante el Ministerio Público. ción de las leyes que rigen a la entidad. Los fondos, presentados como préstamos con devolución en 30 días, nunca fueron reembolsados. Las órdenes, según revelaciones preliminares, habrían salido del propio despacho de Lau. El actual director de la CSS, Dino Mon, afirmó que estos traslados se hicieron sin la aprobación de la Junta Directiva, lo que causó una lesión patrimonial a los asegurados. Aunque el gobierno de José Raúl Mulino restituyó el dinero mediante descuentos al impuesto sobre la renta, Mon recalcó que, durante el tiempo en que los fondos estuvieron fuera, no generaron rendimientos. Además, reiteró que la CSS no puede Enrique Lau Cortés fue director de la CSS durante toda la administración de Laurentino Cortizo. Isaac Ortega Hay nuevos ductos y ‘chillers’. Cortesía Mulino defiende Ley 462 y alude a intento de desestabilización Eliana Morales Gil [email protected] En medio de una creciente crisis social, el presidente José Raúl Mulino defendió la Ley 462 que reforma el sistema de jubilaciones, calificando los bloqueos y protestas de losquelaadversan,comoparte de un intento de desestabilización política orquestado por sindicatos, figuras del PRD como el diputado Crispiano Adames, y otros actores políticos. En un discurso marcado por acusaciones directas y un llamado al orden, Mulino advirtió que no derogará la norma y no suspenderá garantías constitucionales, pero tampoco permitirá que el país sea “secuestrado por unos pocos”. VEA 4A Reemplazarán los ‘chillers’ delMetro de Panamá Yaritza Mojica [email protected] El Metro de Panamá avanza en la renovación de su sistema de acondicionadores de aire en la Línea 1, con una inversión de $4.19 millones. El proyecto, que incluye la instalación de nuevos ductos y chillers, mejorará la climatización en estaciones como Lotería, Santo Tomás y 5 de Mayo, convirtiéndola en la primera estación completamente climatizada. Los trabajos se realizan en horarios no operativos para no afectar el servicio. Además, la renovación de los equipos tiene como objetivo mejorar la experiencia de los usuarios en estaciones que históricamente han presentado temperaturas elevadas. VEA 6A REPARACIÓN El administrador de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD), Ovil Moreno, reveló que al menos 148 vehículos, entre camiones, sedanes y equipo pesado, desaparecieron durante la pandemia. Los vehículos fueron trasladados al relleno sanitario de cerro Patacón para su custodia, pero no fueron recuperados. Moreno también informó de la pérdida de bienes valorados en $1.8 millones. Por ambos hallazgos presentó denuncias ante el Ministerio Público. VEA 6A La AAUD denuncia la pérdida de 148 vehículos seguir siendo tratada como la “caja menuda del Estado”, ya que sus recursos son exclusivos para salud, riesgos profesionales y pensiones. Mon también informó que se han interpuesto unas 40 nuevas denuncias contra empleadores por la retención indebida de cuotas obrero-patronales, sumándose a al menos 300 presentadas previamente. En paralelo, la CSS denunció otro desvío de 2,000 millones de dólares, asignados al programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) entre 2010 y 2023, para cubrir déficits sin autorización legal provenientes de otros programas. VEA 2A

2A La Prensa Panamá, viernes 16 de mayo de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Mario De Gracia [email protected] Luis Duke, diputado de la coalición Vamos. Itzalí Pérez Duke: ‘Auditoría de la Contraloría en la Asamblea no debe ser un ‘show’ mediático’ ’BOTELLAS’ Muy cerca del control de la bancada de la coalición Vamos en la Asamblea Nacional se encontrará, una vez más, el diputado Luis Duke, reelecto como subjefe para acompañar ahora a Roberto Zúñiga, nuevo jefe de la bancada legislativa. Superan un convulso primer periodo legislativo, en el que la Contraloría General de la República efectuó una severa auditoría sobre las planillas del Órgano Legislativo. Sin embargo, Duke ha sido una de las voces críticas de la medida por un error que, asegura, se cometió con su planilla de personal permanente, donde aparecieron hasta 12 personas, cuando en su despacho solo trabajan 7. “Ya recibí respuesta de la Asamblea y me contestaron que no tengo personal permanente asignado a mi planilla y tampoco lo he solicitado, que es la práctica común que tienen otros diputados. Además me indicaron el número correcto de personal asignado a mi planilla es de 7 personas, pero lamentablemente la Contraloría cometió un error y me lo aceptó a mí”, detalló Duke en entrevista con La Prensa ayer. El diputado asegura que fue a Contraloría a entregar una carta para que se corrija la información sobre su planilla, pero apunta que hasta el momento “el contralor, Anel Flores, no le ha dado la cara respecto a ese tema”. Este medio consultó a la Contraloría sobre las razones del error, pero señalaron que para aclarar su situación, el diputado debía acudir al departamento de Recursos Humanos en la Asamblea. Sin embargo, en el Legislativo aseguraron a Duke que en su planilla solo hay 7 personas, no 12. En la página web de la Contraloría para consultar pago de planillas y donaciones por diputado de la Asamblea Nacional, la información correspondiente a 2025 no se encuentra disponible. “Estoy a favor de la auditoría y las botellas deben irse, pero generar irregularidades durante una auditoría genera preocupación”, dijo el diputado. Respecto a la efectividad de la auditoría, en momentos en que ya se retomaron los pagos por transferencia ACH y solo se han retenido hasta 300 pagos a funcionarios, Duke señala que “el contralor tiene claro quiénes son las botellas [funcionarios que cobran pero evaden sus responsabilidades] y no solamente de la Asamblea. Creo que tiene claro quiénes son en todas las instituciones, pero hay que tomar acciones. Yo pienso que esto no debe ser un show mediático, debe terminar en acciones concretas. El pueblo ya está cansado de que se estén robando su plata y que nadie pague en la cárcel”, apuntó el diputado. Panorama legislativo “Janine Prado deja la vara muy alta”, reconoce Duke sobre el periodo legislativo que le espera junto a Zúñiga. Prado lideró a los 20 diputados electos por vía de la libre postulación durante su estreno en el Legislativo, donde por primera vez un colectivo con estas características formabaunabancadamayoritaria. Uno de los objetivos principales en la nueva legislatura será reconstruir la confianza que los ciudadanos depositaron en el colectivo y sus figuras divergentes frente a los partidos políticos. “La diferencia es que nosotros buscamos un debate de ideas, argumentos y posturas, más allá de un debate que busque prebendas o algún beneficio que se pueda obtener del gobierno”, señaló Duke, aludiendo a casos que se han dado en diversas comisiones del Legislativo. El rejuego de poder que describe Duke lo enmarca, además, en uno de los últimos nombramientos del Ejecutivo en medio de las sesiones extraordinarias en el Legislativo: Carlos Godoy como director del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu). “Los que más llaman la atención son los auxilios económicos que esta persona pudo haber recibido en el periodo anterior, un periodo gobernado por el Partido Revolucionario Democrático (PRD), y recibir un auxilio en la situación en la que ya fue director de la institución deja mucho sin sabor. También cuando ha estado involucrado en el caso de las investigaciones de peculado”, apuntó Duke. En 2014, Godoy fue mencionado en una querella penal presentada por el Ifarhu ante el Ministerio Público. La denuncia incluía acusaciones de presunto peculado y delitos contra la administración pública, relacionadas con la entrega supuestamente irregular de becas de asistencia económica educativa durante la administración del expresidente Ricardo Martinelli, entre 2009 y 2014. En cuanto a la búsqueda de la presidencia de la Asamblea Nacional por parte del colectivo, Duke prefirió no opinar, señalando que nada es seguro previo al arranque del segundo periodo de sesiones ordinarias, el próximo 1 de julio. Franklin Castrejón, director de Asesoría Legal de la CSS. Ohigginis Arcia J. $400 millones de programas de CSS fueron a parar al Gobierno Central Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] DENUNCIA Según la denuncia, de los $400 millones, $300 millones fueron entregados en 2023 y los $100 millones restantes, en 2024. Los traspasos fueron consignados como préstamo o adelanto que debía ser reembolsado a la CSS en 30 días, lo cual nunca ocurrió. El director legal de la Caja de Seguro Social (CSS), Franklin Castrejón, confirmó que se ha presentado una denuncia formal contra la pasada administración de esa entidad (2019-2024), liderada por Enrique Lau Cortés, por el presunto traslado ilegal de recursos hacia el gobierno central. Según Castrejón, se detectó un movimiento de fondos cercano a los 400 millones de dólares entre 2023 y los primeros meses de 2024, cuando el director de la institución era Lau Cortés. Aunque evitó precisar de qué programas específicos de la CSS provinieron los fondos, alegó que esa información se encuentra bajo reserva y será revelada “en su momento” ante el país. Castrejón subrayó que la operación carecía de sustento legal, ya que tanto la Ley 51 como la actual Ley 462 prohíben expresamente cualquier desvío de fondos entre la CSS y otras entidades del Estado. “Ese es un delito contra la administración pública en varias modalidades”, afirmó el funcionario, al tiempo que explicó que corresponderá al Ministerio Público determinar las responsabilidades penales. De los $400 millones, $300 millones fueron entregados al gobierno central en 2023 y los $100 millones restantes, en 2024. Estos traspasos eran consignados como un préstamo o adelanto que debía ser reembolsado a la CSS en un plazo de 30 días, lo cual nunca ocurrió. Se pudo conocer que las órdenes directas para realizar estos traspasos provenían, supuestamente, del despacho de Lau Cortés. Los detalles Sobre este tema, el actual director de la CSS, Dino Mon, subrayó que los traslados se hicieron sin la autorización de la junta directiva. Según Mon, este desvío causó una lesión patrimonial a los asegurados, ya que los fondos no fueron invertidos como corresponde. Aunque reconoció que el actual gobierno, encabezado por José Raúl Mulino, devolvió el dinero a través de descuentos del impuesto sobre la renta, lamentó que durante el tiempo en que los recursos estuvieron fuera de la CSS no generaron rendimiento alguno. “El Ministerio Público debe investigar y deslindar responsabilidades”, subrayó Mon, quien insistió en que la Caja de Seguro Social no puede seguir siendo tratada como “la caja menuda del Estado”. Recordó que la CSS es una entidad autónoma, cuyos recursos pertenecen a los trabajadores y empleadores, y están destinados exclusivamente al financiamiento de servicios de salud, riesgos profesionales y el sistema de pensiones. “Los dineros de la CSS no pueden usarse para fines ajenos. Son fondos de terceros, y debemos protegerlos con firmeza”, concluyó. Además, indicó que este jueves se presentaron al menos 40 nuevas denuncias penales contra empleadores por la retención indebida de cuotas obrero-patronales, sumándose a las más de 300 que ya había acumulado la institución en meses anteriores. “La sociedad no lo sabe, pero estamos trabajando para recuperar estos fondos y denunciar estas prácticas que atentan contra las jubilaciones y la salud de todos los panameños”, declaró Mon. Explicó que cuando un empleador no declara la cuota correspondiente, el trabajador pierde su ficha y, con ello, el derecho a la cobertura de salud que garantiza la CSS. Mon destacó que muchas de estas denuncias han sido posibles gracias a los canales habilitados a través de la plataforma Mi Caja Digital, La junta directiva El exmiembro de la Junta Directiva de la CSS, César Tribaldos, aseguró que con la aprobación de la Ley 51 en 2005, se debió crear un fondo de transición entre el sistema anterior y el nuevo, con aportes anuales de entre $400 millones y $450 millones, pero ese compromiso nunca se cumplió en su totalidad. Tribaldos responsabilizó directamente a los expresidentes Martín Torrijos (2004-2009), Ricardo Martinelli (2009-2014), Juan Carlos Varela (20142019) y Laurentino Cortizo (2019-2024) por no haber tomado decisiones estructurales frente al colapso anunciado del sistema. “Torrijos solo destinó fondos parciales; Martinelli no quiso hacer nada; Varela lo reconoció, pero no actuó; y Cortizo creó un diálogo que no dio resultados y luego dijo que no tenía capital político”, reprochó. El exdirectivo también señaló que la Junta Directiva de la CSS violó la ley al no actuar cuando, en 2014, las reservas cayeron por debajo del umbral legal establecido —2.25 veces el gasto del año anterior—, lo que obligaba a proponer reformas. “Tienen responsabilidad legal por omisión. Sabían lo que iba a ocurrir y no hicieron nada”, sentenció. De manera similar se expresó el también expresidente de la Junta Directiva, Carlos Abadía, quien señaló que la junta, como principal responsable de la CSS, “tiene mucho que decir en estos temas”. Por su parte, el líder de la coalición Vamos, Juan Diego Vásquez, afirmó que el cumplimiento de la ley es ineludible para los funcionarios, por lo que espera que todo sea investigado y, de haber responsables, estos sean sancionados. Se intentó obtener la versión de los exdirectores de la CSS Guillermo Sáez-Llorens (2009-2014), Estivenson Girón y Alfredo Martiz (2014-2019) y Enrique Lau Cortés (2019-2024), y no hubo respuesta. por donde ciudadanos han reportado irregularidades. “Hemos podido caerle a todas estas empresas”, dijo, señalando que algunas ya figuraban en los listados de morosidad, mientras que otras son casos nuevos. Además se presentó otra denuncia ya que entre los años 2010 y 2023 se asignaron al programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) 2,000 millones de dólares para cubrir el faltante y así poder pagarles a los jubilados. La CSS opera bajo un régimen de responsabilidad individual, lo que significa que cada programa se financia con los aportes de los asegurados y los empleadores que están cubiertos por ese sistema. Es decir, que no se podía transferir de un programa a otro.

3A La Prensa Panamá, viernes 16 de mayo de 2025 Panorama José Raúl Mulino da su discurso como presidente electo de la República el 5 de mayo de 2024. Archivo Crónica de impunidad anunciada Sabrina Bacal ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] SABRINA, SIN CENSURA En su discurso de victoria el 5 de mayo de 2024, José Raúl Mulino le dedicó unas palabras a Martinelli que hoy adquieren especial relevancia: “Amigo misión cumplida” y agregó que “se acabó la persecución política en este país”. Al ritmo de la ranchera “El Rey” y rodeado de abogados, diputados de la bancada de Realizando Metas y el embajador de Panamá en Colombia, celebró Ricardo Martinelli su llegada a Bogotá. La escena retrata como pocas esta crónica de impunidad anunciada. Tras ser condenado por lavado de activos e inhabilitado para correr a la presidencia en febrero del 2024, Ricardo Martinelli se refugió en la embajada de Nicaragua con un asilo de la dictadura Ortega-Murillo. El derecho internacional establece que a un condenado por delitos comunes no se le puede otorgar un asilo, pero aún así la burla a la justicia se fraguó y la sede diplomática se convirtió en sede de campaña del hoy presidente. En su discurso de victoria el 5 de mayo de 2024, José Raúl Mulino le dedicó unas palabras a Martinelli que hoy adquieren especial relevancia: “Amigo misión cumplida” gritó entusiasmado y agregó que “se acabó la persecución política en este país”. Bastante razón tenía el presidente: Martinelli está muy lejos de sufrir algún tipo de persecución política como afirma el asilo territorial otorgado por el presidente Gustavo Petro. Si quedaba alguna duda, el embajador de Panamá en Colombia, Mario Boyd Galindo, hermano del Ministro de Salud, se encargó de disiparla. El diplomático se unió sin reparos a la francachela de bienvenida y además lo invitó a desayunar al día siguiente. ¿Un perseguido político que celebra con el representante del gobierno que lo persigue? El presidente lo catalogó como un “error garrafal”, pero aún así, las consecuencias no pasaron de un regaño entre amigos. El contraste en el otorgamiento de los salvoconductos también genera suspicacia. El gobierno tardó 9 meses en decidir emitir el documento que supuestamente le permitiría viajar a Nicaragua, lo que resultó ser una puesta en escena. En el caso de Colombia, en cambio, el permiso fue emitido por la Cancillería de Panamá de manera inmediata y el comunicado oficial se publicó (después de haber sido borrado) tras el aterrizaje del avión. Martinelli pasó de tener asilo diplomático de Nicaragua a tener asilo territorial de Colombia en tan solo unos minutos, compleja maniobra que se realizó en secreto y sin ninguna explicación a la ciudadanía. ¿Quizás a eso se refería el canciller Javier Martínez Acha con aquello de “diplomacia silenciosa” ? ¿Se imaginan que el gobierno hubiese destinado el mismo empeño que dedicó al plan de escape de Martinelli a la crisis con Trump? El presidente Mulino asegura que nada tuvo que ver su gobierno con esa gestión de asilo, afirmación dudosa a la luz de los hechos ya descritos. Quienes conocen de diplomacia saben que esas negociaciones no se culminan sin el visto bueno de los mandatarios de ambos paises, sobretodo con el costo político que le sigue generando a Gustavo Petro el haber dado refugio a quien había descrito en sus redes con los peores epítetos tanto éticos como ideológicos. Mientras se siguen tejiendo hipótesis sobre las posibles motivaciones para haber concedido este escandaloso asilo, la respuesta más llamativa se la dio Petro al periodista Daniel Coronell. Aseguró que lo hizo “por la más estrecha asociación con el pueblo de Panamá”. Si Petro le consultara al pueblo de Panamá (quizás en alguna otra caminata que haga por Casco Viejo) se enteraría que el asilo es una solución solo a ojos del gobierno -y de Martinelli por supuesto-, pero para el pueblo es la confirmación de un problema. Y es que esta crónica de impunidad anunciada no hace más que restregarle a los panameños en su cara que la justicia nunca alcanza a los poderosos y que por ende no todos somos iguales ante la ley. El presidente Mulino aseguró en su conferencia de prensa que su gobierno no “tiene un pacto de impunidad con nadie”. ¿Y que nos dice del arreglo que realizó con el prófugo con el que hizo campaña y que ahora celebra en Colombia? En lugar de aligerar el explosivo ambiente en el país, la componenda para que Martinelli siga evadiendo la justicia, agrega otro ingrediente más a la olla de presión en la que se ha convertido Panamá. Sede del Tribunal Superior de Apelaciones del Primer Distrito Judicial de Panamá. Archivo Ordenan detener a cinco personas por presunto fraude en perjuicio de la CSS INVESTIGACIÓN Juan Manuel Díaz [email protected] El Tribunal Superior de Apelaciones del Primer Distrito Judicial revocó una decisión de un juez de garantías y ordenó la detención de cinco personas vinculadas a una red dedicada a la falsificación de documentos y blanqueo de capitales en perjuicio de la Caja de Seguro Social (CSS) y que fueron aprehendidos en la operación Equidad. Los magistrados Giovannina Antinori, Yanelka Quijano y José Felix Sánchez decidieron revocar la decisión de un juez de garantías que había concedido medidas cautelares de reporte periódico los días 15 y 30 de cada mes y dispuso su detención preventiva. Se ordenó que los imputados sean puestos a órdenes de la Dirección de Sistema Penitenciario para el cumplimiento de las medidas aplicadas. Entre los imputados en esta causa se encuentran tres exfuncionarios de la CSS y dos particulares que presuntamente recibieron fondos provenientes del fraude perpetrado. Tras una auditoría interna realizada dentro de la CSS se pudieron constatar alteraciones fraudulentas en el Sistema de Ingresos y Prestaciones Económicas (Sipe), entre los años 2017 y 2019, causando un perjuicio económico por la suma de $540 mil y afectaciones al pago de pensiones futuras a trabajadores. La operación realizada por el Ministerio Público se desarrolló en Ancón, Río Abajo y Chilibre en donde se ubicó a los presuntos integrantes de esta red criminal. En 2018, el exdirector de CSS Alfredo Martiz presentó ante la Fiscalía Anticorrupción tres denuncias por irregularidades detectadas en el manejo del sistema Sipe, que pudo ocasionar perjuicios a los fondos de esa entidad de seguridad social. En ese momento ya el Ministerio Público adelantaba una investigación de oficio contra 14 empresas vinculadas a un presunto desfalco por un monto de $300 millones en perjuicio de la CSS. La Fiscalía Anticorrupción practicó varias diligencias de inspección ocular a la Dirección de Informática y a los archivos de la Junta Directiva de la CSS para conocer los alcances del fraude. Tribunal ordena que Magallón pague condena en prisión Un juez de cumplimiento del Segundo Distrito Judicial (Coclé y Veraguas) ordenó el ingreso a prisión de Eugenio Magallón, sancionado con 15 años de prisión por su participación en la desaparición del sacerdote Héctor Gallego. Durante una audiencia efectuada ayer, los magistrados del tribunal estimaron que Magallón puede cumplir la pena de prisión que le fue impuesta en 1994. La Fiscalía Regional de Veraguas solicitó al tribunal que Magallón cumpliera la sanción impuesta en un centro penitenciario, por haber permanecido prófugo y con ello evadido su responsabilidad en los hechos que llevaron a la desaparición de Gallego el 9 de junio de 1971. Magallón fue capturado por funcionarios de la Dirección de Investigación Judicial el 4 de mayo en su residencia en David, Chiriquí. Un día después, un juez determinó que debía cumplir la pena impuesta, pero su abogado defensor apeló. Magallón fue condenado junto a los militares Melbourne Walker y Nivaldo Madriñán por la desaparición y homicidio del sacerdote. La noche del 9 de junio de 1971, Gallego estaba en su vivienda cuando alguien llamó a la puerta. Gallego salió a atender a los visitantes, y nunca regresó. DICTADURA Juan Manuel Díaz [email protected] #RealidadAutismo DIRÍJASE A SU HIJO DE FORMA CLARA Y CONSISTENTE FRENTE A UNA MISMA SITUACIÓN.

4A La Prensa Panamá, viernes 16 de mayo de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] REGAÑO. El exniñero de Martinelli en Colombia, Mario Boyd Galindo, fue embajador en Argentina durante el gobierno del “loco”. Con razón... Ya el presidente Mulino le avisó que lo quiere lejos de esta gente. Otro error garrafal, como la famosa foto, y va por fuera. El rapapolvo fue transmitido en directo desde la Presidencia y de eso fue testigo todo el país. Que luego no diga que Mulino no le avisó. ALÓ... Por cierto, el presidente anunció que su gobierno ha presentado, hasta ahora, 278 denuncias de diferentes tipos (la mayoría ligadas a delitos contra la administración pública), con pruebas y documentos. ¿Eso lo sabrá ya el procurador Gómez? Pareciera que no. PECHO A TIERRA. Crispiano ahora está como los fantasmas: desde los fuertes señalamientos de Mulino en su contra, nadie lo ha vuelto a ver. El celular no lo atiende: o se le descargó o deliberadamente lo apagó. Eso no le pasaba cuando andaba desbaratando la Ley 462 y cuestionando a Dino Mon. Parece claro que no le molestan los problemas de la CSS, sino el cambio de administración. DESVÍO. Después de lo que anunció ayer Dino Mon, uno habría esperado encontrar fotografías de Enrique Lau en los juzgados y no cafeteando con Crispiano. Ayer, Mon reveló que la administración anterior “desvió” 400 millones de dólares de la CSS para “fondear” al Gobierno Central, entre 2023 y 2024, sin autorización de la junta directiva. Alguien que le explique a Lau el significado de lesión patrimonial. CUCO. El Colegio Nacional de Abogados (CNA) ha solicitado que se excluya al francés Pascal SaintAgentes de la policía quitan escombros de las protestas del 14 de mayo, a las 8:25 a.m. en momentos en que reabría la vía Panamericana, en el sector de Viguí. EFE/Bienvenido Velasco ¿Quién mueve las protestas? Mulino apunta a sindicatos, políticos y ‘mafias del pasado’ Eliana Morales Gil [email protected] EJECUTIVO El mandatario acusó al Suntracs, al diputado Crispiano Adames del PRD y a otros actores políticos de estar detrás de los bloqueos de vías y las protestas en distintos puntos del país. En una rueda de prensa marcada por la sombra de la crisis social que vive el país, el presidente José Raúl Mulino defendió con vehemencia la polémica Ley 462 que reformó el sistema de jubilaciones que paga la Caja de Seguro Social (CSS) y acusó a sindicatos, grupos políticos y “mafias” de orquestar una campaña para desestabilizar su gobierno. Poniendo su mirada en las protestas y bloqueos de vías en Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas, el mandatario trazó una especie de línea divisoria: orden versus caos. La CSS en el centro del huracán Mulino arremetió contra quienes exigen derogar la Ley 462 que reformó la normativa de la CSS, sancionada en marzo pasado después de varios meses de debate tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo. “Derogarla sería la quiebra de la Caja y del país”, advirtió, y al mismo tiempo puso su dedo acusador sobre los “grupos políticos y sindicales” que intentan recuperar el control de lo que calificó como un “botín” manejado por décadas bajo “corrupción y privilegios”. “La Caja del Seguro Social era un botín, hoy no es un botín de ninguno de esos señores. Están carboniando eso [protestas y cierres] en Bocas del Toro precisamente como consecuencia de que salieron del escenario de ese tipo de corrupción. Yo no puedo negociar y abrirle las puertas al negociado con fentanilo. No puedo volver a una Caja del Seguro Social que demoraba más de seis meses para una cirugía cardiovascular, donde si eras amigo o afiliado a algún sindicato de la directiva pasada, eras de primero en la fila”, manifestó Mulino desde un podio del anfiteatro de la Presidencia de la República. A su izquierda estaban sentados tres ministros vinculados a las áreas del conflicto: Frank Ábrego, de Seguridad Pública; Julio Moltó, de Comercio e Industrias; y Jackeline Muñoz de Cedeño, de Trabajo. También estaba Dino Mon, director de la CSS. Enseguida, el mandatario responsabilizó a exdirectores de la CSS, como Enrique Lau Cortés, quien dirigió la institución entre el 1 de octubre de 2019 y el 30 de septiembre de 2024, y Juan Jované, quien comandó la entidad entre 1999 y 2003. A Jované lo acusó de dejar una “enorme deuda” y a Lau Cortés le recordó los “miles de nombramientos de amigos de las instancias de poder del momento”. Crispiano Enseguida lanzó una acusación contundente: “Ahí los vemos, Lau Cortés, ¿con quién? Con Crispiano Adames”. Lo dijo sin tapujos. Adames no es cualquier diputado. Fue dos veces presidente de la Asamblea Nacional durante el periodo constitucional (2019-2024) y hasta hace poco formó parte de la cúpula del Partido Revolucionario Democrático (PRD), colectivo que gobernó el país en la administración pasada. Está en el ranking de los cinco diputados con la planilla más costosa del Legislativo. Emplea a 63 personas con un gasto de $122,850 al mes. Recientemente se le vio conversando en una cafetería con Lau Cortés. El momento quedó registrado en una fotografía que recorrió las redes sociales, incluidas las de La Prensa. “Ustedes han visto que el principal crítico y que va a las comarcas a hacer campaña contra este gobierno es Crispiano Adames, diputado del PRD, quien fue dos veces presidente de la Asamblea en el gobierno pasado”, aseguró el gobernante, y de inmediato le recordó la costosa planilla. “Como demostró el contralor de la República, dueño de cantidades de nombramientos corruptos en la Asamblea que responden a él”. Al parecer, no será la única revelación. Mulino adelantó que dará a conocer más información. “Y eso no es todo. Vienen más cuestiones irregulares para que la población pueda saber las otras razones detrás de esto”, sentenció. De las huelgas...y otros demonios El jueves 15 de mayo se cumplieron 23 días de paro en las escuelas públicas del país y otros 18 en obras de construcción. Las huelgas son promovidas por gremios de educadores y el poderoso Sindicato Único de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs), respectivamente. Además de la derogación de la Ley 462 de la CSS, cuestionan un memorándum de entendimiento firmado por los gobiernos de Panamá y Estados Unidos que permite presencia militar temporal en instalaciones panameñas, y también rechazan la minería. Pero el nudo gordiano de esta historia parece apuntar a la Ley de la CSS. Los grupos que se oponen a la norma alegan que “reduce las pensiones a niveles humillantes”, es “inhumana”, recorta derechos laborales y debilita la atención pública. Mulino desestimó estos reclamos como “politiquería de izquierda” y aseguró que no habrá marcha atrás: “No negociaré con quienes quieren volver al derroche”, alertó. Bocas del Toro: ¿Huelga legítima o ‘sabotaje´? El epicentro de la crisis está en Changuinola, el rostro comercial y productivo de la provincia de Bocas del Toro, donde al menos 7,300 trabajadores de la industria del banano, de la empresa Chiquita Brands, llevan 15 días en huelga. Mulino alertó que la empresa podría cerrar operaciones “en días”, como ocurrió en Puerto Armuelles (Chiriquí), y responsabilizó al sindicato liderado por Francisco Smith de “carbonear” la provincia. Smith es el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria Bananera de Bocas del Toro, organismo que organiza y lidera los bloqueos de vías en la zona. Son muchos. Se habla de 20, 15, 12 cierres de calles. En un momento se habló de hasta 40 bloqueos. Para movilizarse, los bocatoreños deben hacer transbordos, mientras que los productores no pueden cosechar, transportar ni vender sus productos. Los bocatoreños denuncian estar “secuestrados en su propia provincia”. Para el gobierno, la protesta es un “sabotaje” auspiciado por el Suntracs y figuras políticas como el diputado Crispiano Adames, quien, según Mulino, busca capitalizar el malestar para debilitar su gestión. “He sido suficientemente paciente y he mandado, y seguiré enviando, la misión de alto nivel de mi gobierno a Bocas del Toro para que trate de llegar a un acuerdo con estos señores, que es un tema estrictamente sindical. ¿Aupado por Suntracs? Por supuesto que sí. ¿Presionado por Suntracs? Por supuesto que sí”, dijo el presidente de la República. Los manifestantes, en tanto, argumentan que la Ley 462 agrava condiciones laborales históricamente precarias. El rol de las fuerzas del seguridad Por el momento, las fuerzas de seguridad del país, que en los últimos días se han activado para replegar a manifestantes que cierran calles y vías principales en otras provincias, actuarán con prudencia en Bocas del Toro. Aunque Mulino dijo que podrían abrir Changuinola con solo una orden suya. Como ya se dijo, por el momento el mandatario prioriza una salida negociada. La ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, admitió que el diálogo con Francisco Smith, dirigente del sindicato bananero, está estancado. “Ofrecimos reglamentar la ley (462), pero rechazan todo”. Smith, en tanto, dice que la Ley 462 lesiona la Ley 45 del sector bananero. Exige derogar la 462. Mientras tanto, Julio Moltó, ministro de Comercio e Industrias, calcula pérdidas de $100 millones diarios. Orden público vs. derechos constitucionales Ante los más de 480 bloqueos registrados en tres semanas, Mulino también advirtió que no permitirá que el país sea “secuestrado por unos pocos”. Aunque descartó por ahora suspender garantías constitucionales, como sugirió el exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia, Arturo Hoyos. “Es una herramienta constitucional de defensa al sistema. Pero en este momento no se está valorando, porque no creemos que la situación está así. Este país no está en convulsión”, aseguró. Hoyos, padre del viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Hoyos Boyd, se refirió al tema el miércoles 14 de abril en sus redes sociales. “Para defender la democracia, el orden público y los derechos de la mayoría, ahora amenazados, el presidente Mulino debe aclarar si está dispuesto a invocar el artículo 55 constitucional y suspender los artículos 21, 23 y 38 constitucionales: habeas corpus y manifestaciones”, escribió en X. “El Estado de derecho le da al Consejo de Gabinete estas potestades frente a quienes alteran el orden público y pretenden desconocer, mediante la fuerza arbitraria, los resultados de la libre elección presidencial de 2024”, añadió. No obstante, Mulino enfatizó que no se ha alcanzado un nivel de desorden que justifique medidas excepcionales. “No estamos todavía en esa etapa, gracias a Dios. No estamos en una etapa de siquiera pensarlo”, añadió. Aunque Mulino insiste en que su gobierno no cederá con la derogación a la Ley 462, las huelgas siguen vivas, Bocas del Toro está al borde del colapso económico y la oposición exige una mesa de diálogo nacional para evitar un estallido social. Según analistas, el peligro es que el discurso de orden contra caos pierda fuerza si no se traduce en soluciones tangibles. Amans, exdirector del Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE (2012–2022), de la lista de oradores del II Congreso de Tributación Internacional, que se celebrará el 18 y 19 de noviembre. El gremio alega que Saint-Amans es “uno de los mayores responsables del daño al buen nombre de la República de Panamá y a su jurisdicción societaria”. Es como hablar de la soga en casa del ahorcado.

5A La Prensa Panamá, viernes 16 de mayo de 2025

6A La Prensa Panamá, viernes 16 de mayo de 2025 Padres de familia del Colegio José Dolores Moscote, ubicado en Río Abajo, ciudad de Panamá, denunciaron que, aunque están llevando a sus acudidos a la escuela, el centro educativo no está brindando clases a los estudiantes. Esto debido al paro de labores que llevan adelante los gremios magisteriales desde el pasado 23 de abril en rechazo a la Ley 462 que reformó la Caja de Seguro Social (CSS). Este colegio tiene una matrícula de 3,300 estudiantes que en este momento no reciben sus clases de forma regular. Un grupo de madres denunció ayer que llevan a sus hijos a la escuela, pero no son atendidos por los profesores del plantel. Incluso una madre informó que, al llevar a su hijo, encontró la puerta del centro educativo cerrada, y se le indicó que, si lo dejaba, era bajo su propia responsabilidad. Los padres manifestaron a un supervisor del Ministerio de Educación (Meduca) que se encontraba en el plantel, que los docentes llegan al colegio, firman asistencia, pero no imparten clases, según declaraciones dadas por una acudiente a medios locales. Ante estos señalamientos, la directora del Colegio José Dolores Moscote, Saby Ortiz, explicó que entre 40 y 44 docentes del turno matutino están asistiendo a la escuela, mientras que en el turno vespertino acuden aproximadamente 50 profesores. Ortiz señaló que los educadores están atendiendo a los estudiantes que llegan al colegio. Esta práctica se ha mantenido desde que empezó la huelga de los docentes. La directora indicó que el horario de atención se mantiene según lo establecido: de 7:00 a.m. hasta las 12:00 del mediodía y en el turno de la tarde de 12:30 hasta las 6:00 p.m. Padres del Colegio José Dolores Moscote reclaman falta de atención a estudiantes PARO Trabajos de climatización de las estaciones subterráneas que administra la empresa estatal Metro de Panamá. Cortesía La estación 5 de Mayo será la primera del metro con aire acondicionado renovado Yaritza Mojica [email protected] Yaritza Mojica [email protected] REPARACIÓN Para estos trabajos de renovación del sistema de acondicionadores de aire la empresa estatal Metro de Panamá destinó $4,189,575.04. Continúan los trabajos de renovación del sistema de acondicionadores de aire en las estaciones subterráneas del metro, un proceso de reparación que la Línea 1 requería desde hace unos dos años. Según la empresa estatal Metro de Panamá, S.A., que administra el sistema de transporte masivo, el plan está estructurado en tres fases. La primera contempla la instalación de ductos de suministro de aire en todos los niveles de las estaciones (vestíbulo, intermedio y andén). La segunda incluye mejoras a las Unidades Manejadoras de Aire (UMA), así como al intercambiador de calor y a los ventiladores, que actualmente requieren el reemplazo de piezas. Esto tiene como objetivo mejorar la cantidad de aire que se distribuye en las estaciones. La tercera fase corresponde a la incorporación de nuevos chillers, que son unidades enfriadoras de agua. Estas recirculan por medio de bombas y son enviadas a cada una de las UMA. Los chillers serán reemplazados desde la estación 5 de Mayo hasta la estación Fernández de Córdoba. Actualmente, la fase 1, de los cambios en los ductos, se ejecuta en las estaciones Lotería, Santo Tomás, Iglesia del Carmen y Fernández de Córdoba. Para la ejecución de estos trabajos de restauración y mejoras, que desarrolla Compañía Climatizadora, S.A., se destinaron $4,189,575.04. Estos fondos fueron aprobados por el Consejo de Gabinete el pasado 18 de febrero. Los trabajos iniciaron en marzo y deberán completarse en un plazo de seis meses. En la actualidad, los trabajos avanzan con la instalación de ductos de tela en los andenes de la estación Iglesia del Carmen, mientras que los equipos de climatización de las salas operativas de las estaciones Vía Argentina y Lotería fueron trasladados, con miras a iniciar su instalación a partir de junio de este año. En cuanto a la fabricación de los chillers, correspondientes a las fases 2 y 3, ya está en marcha, informó el Metro de Panamá. Cuatro unidades se encuentran en tránsito hacia Panamá y se espera su llegada a mediados de junio de 2025. Dos serán instaladas en la estación 5 de Mayo y las otras dos en Vía Argentina. Según el cronograma, para finales de julio se completará la instalación de los chillers en la estación 5 de Mayo, que se convertirá en la primera estación subterránea totalmente climatizada, beneficiando directamente a los miles de usuarios que transitan por ella a diario. Actualmente, esta estación es una de las más calurosas y donde se han reportado incluso personas desmayadas. Además de la instalación de ductos, el Metro de Panamá explicó que se realizarán otras tareas complementarias. En las estaciones 5 de Mayo, Vía Argentina e Iglesia del Carmen se procederá al “izaje de bombas de agua fría”, las cuales permiten recircular el agua hacia las manejadoras de aire. Por esta razón, se efectuarán cierres temporales de los carriles cercanos a los accesos de las estaciones, con previo aviso. Tal como sucedió ayer jueves, cuando, en horario de madrugada, se realizó el cierre de dos carriles frente a las estaciones Vía Argentina y 5 de Mayo. Finalmente, el Metro de Panamá explicó que todas estas labores se realizarán durante horarios no operativos, garantizando así que la movilidad de los usuarios y el servicio comercial del Metro no se vean afectados, y bajo estrictos estándares de seguridad. El Ministerio de Educación (Meduca) hizo un llamado a los maestros y profesores que han paralizado sus labores para que regresen a sus centros educativos y retomen la atención presencial a los estudiantes. Esto se da tras el paro que mantienen los gremios magisteriales desde el pasado 23 de abril. Jaime Castillo, asesor del despacho superior del Meduca, aclaró que los docentes pueden reincorporarse a sus labores sin necesidad de firmar un finiquito, certificación o acuerdo con el ministerio, ya que no existe base legal que lo exija. Según la legislación educativa vigente, basta con que el docente decida regresar a su puesto de forma inmediata. Castillo explicó que la actual suspensión de clases no constituye una huelga legal, sino una paralización unilateral del servicio, debido a que no se han seguido los procedimientos establecidos por ley para que sea reconocida como huelga en el ámbito del servicio público. Además, subrayó que las demandas de los gremios docentes no están relacionadas directamente con temas educativos, por lo que el Meduca no puede intervenir en ellas. Precisamente, la demanda de los educadores es la derogación de la Ley 462, que reformó la Caja de Seguro Social (CSS), un tema que fue abordado y aprobado en el Órgano Legislativo. La institución indicó que esta suspensión de clases ha impactado a niñas, niños y jóvenes que confían en los educadores para continuar su proceso de enseñanza-aprendizaje. Datos del Meduca destacan que, en el país hay unos 900 mil estudiantes en el sistema educativo público, muchos de ellos afectados por el paro de labores. Castillo destacó que el docente que desee regresar a impartir clases tiene plena libertad para reincorporarse, sin necesidad de una autorización, solo con el compromiso del educador. Con respecto a los descuentos salariales, manifestó que los días no laborados serán descontados, según lo establece la ley, tal como sucedió en la quincena pasada, en la que se aplicaron descuentos. Finalmente, exhortó a losdocentes a regresar a clases, dado que la paralización está afectando a los estudiantes, especialmente a los que están por graduarse. Recalcó que, como servidores públicos, los educadores tienen la obligación de cumplir con su función. Docentes pueden reincorporarse a las clases sin acuerdo previo EDUCACIÓN Yaritza Mojica [email protected] Pasillos vacíos en el Instituto Fermín Naudeau. Richard Bonilla Instituto José Dolores Moscote. Archivo José González Pinilla [email protected] Administrador de la AAUD, Ovil Moreno. Cortesía Escándalo millonario: desaparecieron 148 vehículos de la AAUD en pandemia INVESTIGACIÓN El administrador de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD), Ovil Moreno, reveló ayer la desaparición de al menos 148 vehículos de la institución, entre sedanes, camiones y equipo pesado, durante el período de la pandemia. Dijo que ya presentó la denuncia formalmente ante el Ministerio Público. Durante una intervención en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, para el traslado de una partida por $2.5 millones a favor de la AAUD, Moreno explicó que los vehículos habían sido trasladados al relleno sanitario de Cerro Patacón para su custodia en medio de la emergencia sanitaria, pero una parte significativa de ellos, incluyendo unidades en buen estado, nunca fueron recuperados. “En la época de pandemia se perdieron 148 carros, camiones, vehículos sedanes de la Autoridad de Aseo y nunca se puso una denuncia formal, solamente una nota que decía ‘se perdieron los carros’. Pues, yo no puedo permitir eso”, afirmó. El funcionario aseguró que ya se han iniciado auditorías internas en diferentes áreas de la institución y que varias de ellas han arrojado “irregularidades serias”, por las cuales también se han presentado denuncias ante las autoridades judiciales. Indicó que uno de los hallazgos que más les preocupó fue detectado en el área de almacén de la AAUD, donde, según Moreno, faltan bienes por un valor estimado en 1.8 millones de dólares. El último inventario registrado data de 2018, sostuvo. “Puede ser que hayan sido equivocaciones en los registros, yo quisiera pensar eso, pero no me corresponde a mí determinarlo. Por eso también presentamos la denuncia”, dijo, mencionando casos como registros de ingreso de 150 llantas con solo 75 salidas documentadas, y ninguna explicación del paradero de las restantes. Panorama

7A La Prensa Panamá, viernes 16 de mayo de 2025 flejan una incapacidad e indolencia sistemáticas para resolver eficientemente cualquier gestión pública. Esto se debe a que la doctrina política que emana desde los despachos superiores se basa en una nefastísima teoría socialista de triple S: 1. Soslayar 2. Simular 3.Saquear...todo lo que se pueda. En Panamá se desconoce qué es la ética: rama de la filosofía que rige la conducta humana, específicamente lo que está bien o mal, correcto o incorrecto, desde una perspectiva moral y legal. Muy pocos ciudadanos creen en servir al prójimo o cumplir con su jornada laboral de manera eficiente, en todos los sectores, públicos y privados. Arrastrados por el tsunami del clientelismo político y una globalización sin conciencia, la ética ha sido desplazada. La política, en los Estados, debe entenderse como el conjunto de actividades, decisiones y procesos mediante los cuales una sociedad organiza, distribuye y ejerce el poder para alcanzar el bien común y la paz social. Eso no existe en Panamá. Es bochornoso que muchos aspisale más económico invertir algún dinero en el parvulario que en una “nana” que cuide a los niños en la casa, los bañe, los alimente, juegue con ellos, los saque un rato afuera de la casa, les converse y acompañe. Todo eso lo hacen algunos parvularios y por menos dinero. Pero, hay otros parvularios que, a pesar de no proponérselo, se constituyen en un depósito de niños ajenos con necesidades diferentes cada uno y con personal insuficiente para esa demanda. Allí llegan muy fácilmente niños enfermos. Y no quiere decir que otros parvularios con mejores facilidades, con más maestros, con más recursos no se utilicen como guardería para guardar niños en horarios difíciles para los padres. Niños que llegan enfermos a pesar de que sus padres lo conocen. También hay padres que depositan a sus hijos en las escuelas con un horario impecable, para 5 en asistencia, para cumplir ellos con sus horarios de muchas otras actividades sociales o laborales, gran parte de ellas. Estos no pertenecen al grupo descrito al inicio, y ciertamente, no conozco si son mayoría, pero afectan a las mayorías de otros niños y familias. Ha llegado la hora del recreo. Los niños enfermos, en su etapa inicial de pre- y escolaridad, sufren enfermedades infecciosas en un altísimo porcentaje. Enfermedades crónicas, enfermedades con las que se nacen (congénitas o familiares), o enfermedades malignas, afortunadamente no constituyen éstas, el acumen de condiciones por las cuales los enfermos necesitan descanso, reposo, líquidos y atención en casa. La atención a estas enfermedades, infecciosas prácticamente todas, no se hace en la escuela. Además, las enfermedades infecciosas son eso: infectan a otros. A menudo la familia de un niño con una enfermedad respiratoria me pregunta si “¿es contagiosa?”. Todas las enfermedades respiratorias, y más entre niños, son contagiosas. Son contagiosas por su misma naturaleza, por la capacidad de los organismos que las causan, de infectar. Es como preguntarse si bajo un chaparrón, sin paraguas ni capote, en la calle, ¿nos vamos a mojar? Sí, nos vamos a mojar. Y si no guardamos medidas de higiene, también nos vamos a infecta un Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Nueve años de Ciencia en Panamá: un llamado a la acción Ciencia en Panamá Hace nueve años, en medio de recortes presupuestarios globales a la ciencia, nació la Fundación Ciencia en Panamá. Surgimos como un movimiento ciudadano convencido de que el conocimiento es una herramienta poderosa para construir un país más justo, resiliente y sostenible. Hoy, al igual que entonces, el papel de la ciencia está bajo escrutinio. A medida que enfrentamos múltiples puntos de inflexión ecológicos y crecientes tensiones sociales, la necesidad de decisiones fundamentadas en evidencia se vuelve urgente. Sin embargo, vemos cómo en varios países, incluyendo potencias en investigación e innovación como Estados Unidos, se reducen los presupuestos científicos, se detiene la investigación crítica y se debilitan las instituciones que deberían proteger la salud, la educación y el ambiente. Este es un momento de crisis, pero también de oportunidad. No debemos dejarnos dividir por discursos políticos, sino unirnos por una responsabilidad compartida: defender el conocimiento como bien público. El camino a seguir no lo marca la ideología, sino la evidencia. Los hechos no ceden ante la presión política. Las instituciones científicas de todo el mundo se solidarizan. Nosotros también debemos hacerlo. Desde Ciencia en Panamá, junto con aliados, universidades y organizaciones de la sociedad civil, nos hemos movilizado con firmeza por la ciencia, desde el activismo social hasta la participación en procesos de toma de decisiones. Sabemos que se requiere valentía para ser científico y realizar activismo social en pro de la ciencia en tiempos adversos, pero también sabemos que la historia de la humanidad ha sido impulsada por descubrimientos científicos que han salvado vidas y transformado nuestro modo de vivir, y es eso lo que nos motiva. El reto que enfrentamos ahora no es solo técnico, es también moral. Debemos repensar nuestros recursos, métodos y estrategias, y recordar que la ciencia no es un lujo, sino una necesidad para el bienestar colectivo. Si queremos dejar un futuro próspero a las próximas generaciones, debemos fomentar, celebrar e invertir en la ciencia. No ignorarla, socavarla, ni atacarla. La ciencia nos ha rescatado antes, y puede hacerlo nuevamente. Pero solo si la defendemos juntos. La escuela está llena de niños enfermos Prevención Pedro Vargas Crisis y triste realidad: rumbo al colapso Ética La génesis de la ética política panameña es una ética deformada o selectiva, donde los valores morales se ajustan a los intereses personales y colectivos de los partidos. Esto suele llamarse doble moral, o incluso puede vincularse a la corrupción ética, donde los principios son manipulados o ignorados para beneficio propio. La máxima parece ser laissez faire. Es evidente que no hay paz social ni bien común en un ambiente de pobreza, desigualdad, descontento y desconfianza. Tenemos 10% de desempleo formal y 48% de informalidad laboral transitoria, persistente en los últimos cuatro gobiernos. El hazimut nacional parece ser: “¿Qué hay para mí?”. Abundan posiciones y premios efectivos maquillados, como grandes proyectos de infraestructura y compras directas con un porcentaje fijo de comisión, aprovechando la época del viveza criolla. “Tonto el que deje algo”. Hace poco, un medio explicó que nuestros genes, políticamente orientados, rerantes a la presidencia o altos cargos solo estén motivados por su bienestar personal y el dinero, no por el bienestar general ni por reducir la pobreza y la desigualdad que impiden la paz social. En teoría, la política consiste en gobernar un país, tomar decisiones públicas y administrar recursos en beneficio colectivo. Pero en Panamá, de 4.5 millones de habitantes, apenas el 0.8% decide qué se hace, quién se beneficia y cómo se reparten premios y posiciones, muchas veces asignadas como botellas o mediante devoluciones de favoreS. Lo ideal en una democracia completa y sólida es una gestión eficiente, oportuna, precisa, profunda y honesta. Nuestro país, aunque es uno de los más ricos de América Latina, se comporta como una democracia de muy baja intensidad, con una cultura política pobre, baja educación cívica y una base estructural marcada por el “juega vivo” de los encumbrados, protegidos por políticos cuyo principio rector es “lo mío”. Aquí se desconoce que la política es el arte y la ciencia del gobierno: abarca la organización del poder, la creación de leyes, la toma de decisiones públicas y la administración del bien común dentro de un marco institucional que regula la convivencia ciudadana y garantiza derechos y deberes. Por eso, la crisis no es fácil de resolver. En resumen, la ética orienta a la política hacia el bien común y la justicia. La política, a su vez, ofrece los medios para hacer realidad esos principios éticos en la vida colectiva. Sin ética, la política pierde legitimidad; sin política, la ética puede quedarse en teoría. Opinión LA AUTORA es investigadora científica en Neurociencias del Indicasat-AIP e integrante de la Fundación Ciencia en Panamá. EL AUTOR es médico jubilado. EL AUTOR es médico pediatra. Gabrielle B. Britton niño infectado. Las gotitas de secreciones nasales o las que expele con fuerza la tose, aún la tos seca, son los mejores vehículos donde viajan los virus o las bacterias y otros organismos que infectan las vías respiratorias. Basta con conversar a poca distancia, en voz alta, o muy cerca, en susurros, o muy lejos, en espacios cerrados y estrechos para que nos infectemos con los mismos organismos que han infectado a nuestro amigo en el trabajo, a nuestro familiar en la casa o, a nuestro compañerito de escuela. Y si cada vez que se tose o se estornuda, se utiliza la mano desnuda para cubrirnos la boca y la nariz, esa mano va harta de organismos que infectan y gustosas y buenas maneras, alcanzan la otra mano ajena, que saludaste con decencia, entusiasmo y sin haberte lavado las manos. Son las manos el mejor vehículo para trasmitir enfermedades infecciosas que producen diarrea o vómitos. Incluso, enfermedades por parásitos intestinales. Por ello, los parvularios son una oportunidad única que tienen virus, bacterias y parásitos para infectar y enfermar con gran eficiencia y eficacia. Por ello, los parvularios y escuelas deben ser estrictos en sus medidas de prevención. Con solo 3 de ellas, colaboran a mantener sanos a sus estudiantes. La primera: no permitir la asistencia a sus facilidades escolares a ningún niño enfermo y advertirlo a los padres, que son el primer sitio de peaje, para andar la carretera hacia la escuela. Lo segundo: lavado de las manos constantemente, aún sin tener ningún síntoma porque todas las enfermedades infecciosas tienen un período de guardar silencio, cuando se dispersa mejor la enfermedad, el período de incubación de la enfermedad. Para esto hay que tener agua para los lavamanos y agua para la disposición de excretas. Esto es responsabilidad de los administradores de las escuelas, el Ministerio de Educación, para las escuelas públicas, y los que cobran las matrículas, en las escuelas privadas. Tercero: tener aulas y espacios en las escuelas bien ventilados, que no significa fríos, donde circule el aire de adentro hacia afuera y se permita, que entre aire de áreas abiertas afuera a los salones de clase. Recuerde, su niño enfermo, enferma a otros y no solamente en su casa, también en su escuela y en su grupo de amigos La escuela también educa nuestro sistema inmune. Al nacer, este sistema existe en bruto, como una piedra de mármol paro, como un trozo de madera de jobo, como un lote limpio y emparejado, tierra, agua y paja suelta para amarrar el lodo. Nos toca darle forma y, como en una junta de embarra, los amigos, los vecinos y la familia nos ayudan a levantar un sistema inmune fuerte, atento, alerta y experimentado. Pero, no vamos a la escuela para enfermarnos, vamos para aprender, socializar, hacer amigos imperecederos, aunque fallemos algunas veces o, muchas veces. Al final nos graduaremos con un equipo de defensas a las infecciones con mucha experiencia y sapiencia. Nuestro cuerpo no será como una casa de quincha, sino como un rascacielos que confronta los vientos, las tormentas, los calores y los fríos, los temblores y terremotos. Pero no vamos a la escuela para enfermarnos ni debemos ir enfermos. Hay -no pocos- padres, que creen que la matrícula a Harvard la hace el cuaderno de asistencia a un parvulario, a un kínder, a una escuela primaria. Harvard quiere mujeres y varones sanos. También los quiere así la primera escuela, la segunda y la tercera. El parvulario, el kínder, la escuela quiere niños sanos que puedan atender las clases, jugar, compartir, todo para aprender. No quiere niños enfermos para que enfermen a otros, ni siquiera porque la enfermedad le hace docencia al sistema inmune. No es difícil reconocer otras razones, además de la prioritaria de educar y formar a los niños, para ir a la escuela. Hay familias que no tienen con quién dejar a los niños en casa cuando sus adultos salen a trabajar. Hay familias que les “No hay ética cabal en la política” Solución: cambio de actitud general. Erradicar corrupción, juega vivo e impunidad = saqueo. Carlos Pareja Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==