Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_15

1A La Prensa Panamá, jueves 15 de mayo de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Jueves 15 de mayo de 2025 - Año 44 - Nº 15017 Hoy por hoy Lo que ocurre en la natación no es un caso aislado. El uso discrecional de instalaciones públicas por parte de federaciones deportivas, sin mecanismos claros de fiscalización, responde a un modelo viciado que lleva años normalizándose. La reciente polémica por cobros a través de cuentas personales mediante una aplicación de transferencias electrónicas durante el Campeonato Nacional Interclubes de Natación revela una práctica inaceptable: convertir lo público en negocio privado, con el agravante de la opacidad. Que el director de Pandeportes, Miguel Ordóñez, reconozca públicamente su molestia y prometa preguntar “el porqué” no basta. El país necesita respuestas firmes, auditorías independientes y consecuencias. No se puede seguir permitiendo que federaciones operen sin rendir cuentas, como si administraran feudos heredados, y no recursos del Estado. Mientras se anuncian inversiones millonarias para modernizar piscinas, urge garantizar transparencia y control. Lo contrario perpetúa una cultura de privilegios que ha hecho del deporte una burbuja cerrada al escrutinio, pero abierta al clientelismo. Ellas.pa Jorge Artola, el panameño ganador del premio Emmy 5B ‘El éxito del San Francisco se basa en la disciplina y la unidad’ 8A Deportes Panorama Carlos Godoy Othón es designado como nuevo director del Ifarhu 4A Economía ‘Panamá debe evitar monopolios’ en sector marítimo 1B Sindicato suspende las conversaciones en Bocas del Toro Los sindicalistas decidieron retirarse para consultar con sus bases, mientras el gobierno dejó la provincia y espera su llamado para reanudar el diálogo. Kevin Moncada, Zulay Rodríguez y Ricardo Martinelli. LP Mónica Palm [email protected] Kevin Moncada, abogado cercano a Zulay Rodríguez y funcionario en la planilla legislativa, cobró en efectivo un cheque de $135,000 girado desde la cuenta de la Fundación Santa Familia, firmada por Ricardo Martinelli. La Caja de Ahorros activó alertas y solicitó sustento sobre los supuestos servicios legales prestados. VEA 2A Cheque de $135 mil para Moncada salió de cuenta firmada por Ricardo Martinelli Petro lleva a China su tesis del ‘ocaso’ del Canal Desde Pekín, en plena cumbre Celac-China, el presidente colombiano Gustavo Petro declaró que “el Canal de Panamá muere”, al proponer una nueva red ferroviaria interoceánica para América Latina Mientras China anunciaba millonarias inversiones en la región, Petro presentó su visión de una integración continental sobre rieles, dejando entrever un cambio de paradigma geoestratégico con implicaciones para la histórica vía panameña. VEA 1B GEOPOLÍTICA Durante el Campeonato Nacional Interclubes de Natación, celebrado en la piscina Eileen Coparropa, usuarios en redes denunciaron que los pagos por entradas, comidas y bebidas se realizaban por aplicación a una cuenta vinculada a Franz Wever hijo. El director de Pandeportes, Miguel Ordóñez, reconoció haber visto las evidencias, pero afirmó no tener información oficial sobre el caso. VEA 2A IRREGULARIDAD Denuncian pago por ‘app’ a cuenta de Franz Wever Imputan a Jaime Caballero y a otros sindicalistas por delitos graves; juez descarta detención preventiva y Caballero enfrenta además causa por blanqueo de capitales. La ministra Lucy Molinar denunció ataques a escuelas por obreros del Suntracs y pidió cesar la violencia para proteger la educación y los estudiantes. VEA 6A y 2B Debido a los bloqueos en Changuinola la gente tiene que caminar lasgas distancias para llegar a sus casas. Cortesía Aumenta el uso de vapeadores entre los jóvenes La V Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes 2023 reveló un aumento del 2% en el consumo de cigarrillos electrónicos entre adolescentes de 13 a 15 años en Panamá, alcanzando un 8.5% de prevalencia. Las autoridades de salud alertan sobre el impacto de estos productos con nicotina, y llaman a los padres a estar atentos a la salud de sus hijos. VEA 4A ENCUESTA    UI UNIDAD INVESTIGATIVA

2A La Prensa Panamá, jueves 15 de mayo de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Guillermo Pineda [email protected] Miguel Ordóñez, director de Pandeportes Archivo Pago por ‘app’ a Wever ‘no manda el mensaje correcto’ COBROS IRREGULARES El director de Pandeportes, Miguel Ordóñez, respondió a los señalamientos surgidos en redes sociales sobre la gestión de cobros durante el Campeonato Nacional Interclubes de Natación 2025, celebrado del 25 al 27 de abril en la piscina Eileen Coparropa. La polémica estalló luego de que en redes sociales circularan publicaciones que cuestionaban el manejo de pagos por concepto de entradas, comidas y bebidas durante el evento. La usuaria @jessica_salado encendió las alarmas con un comentario que señalaba: “Entrada, comidas y bebidas pagadas por yappy llegaban a: Franz Wever”. Consultado por La Prensa durante una visita al nuevo Centro de Alto Rendimiento, Ordóñez aseguró que no tiene más información. “He visto las fotos, incluso algunos diputados me han mandado la evidencia de los yappy con la persona que maneja la federación”, comentó. “Conozco al dirigente, tengo una relación buena con él, pero no estoy feliz con lo que veo, voy a preguntarle el porqué”. El actual presidente de la Federación Panameña de Natación es Franz Wever hijo, quien asumió el cargo tras la salida de su padre, que lo ocupó por ocho años. “Cobrar cosas a yappy personales no manda el mensaje correcto. No es algo que respetamos ni avalamos”, enfatizó Ordóñez. “Le daremos el beneficio de la duda, pero es una práctica que tiene que acabar”. Estas declaraciones se dan en medio de una creciente presión hacia las federaciones deportivas del país. El pasado 29 de abril, durante su intervención ante la Comisión de Infraestructura Pública y Asuntos del Canal de la Asamblea Nacional, Ordóñez fue tajante al denunciar lo que llamó una “cultura arraigada” de privilegios y falta de rendición de cuentas en la administración de recursos e instalaciones estatales por parte de varias federaciones. En cuanto a otros cuestionamientos surgidos por parte de clubes de natación, quienes alegan cobros por insumos en las piscinas, el director de Pandeportes defendió que el mantenimiento debe ser una responsabilidad compartida. “Hay que cobrar ciertas cosas porque el mantenimiento es una labor de todos, no solo le debe corresponder al Estado”, explicó. Ricardo Martinelli, Kevin Moncada y Zulay Rodríguez. Archivo y redes sociales. Un cheque, tres firmas y muchas preguntas Mónica Palm [email protected] El abogado Kevin Moncada, vinculado a la exdiputada Zulay Rodríguez, retiró un cheque de $135,000 de una cuenta ligada al expresidente Ricardo Martinelli. El abogado Kevin Moncada, un cercano colaborador de la exdiputada Zulay Rodríguez, retiró un cheque de $135,000 girado por una cuenta bancaria en la Caja de Ahorros (CA), en la que Ricardo Martinelli aparece como firmante. Se supone que Moncada trabaja en la Asamblea Nacional (AN). Su nombre está en la lista de funcionarios asignados a la planilla del diputado Raúl Pineda (del PRD), con un salario de $3,000 mensuales. En el quinquenio pasado estuvo en la oficina de Rodríguez. El cheque salió de una cuenta de la Fundación Santa Familia y Moncada lo cambió, en efectivo, el 4 de abril pasado. El día antes, los gremios magisteriales de todo el país habían aprobado un paro de 24 horas en protesta por la ley de reformas a la Caja de Seguro Social (CSS). Sonó la alerta El cheque cobrado por Moncada supuestamente era por servicios legales, pero generó alertas, por lo que la CA le solicitó un sustento de los trabajos prestados y una ampliación sobre la naturaleza de estos. Poco después, una nota firmada por Moncada y Martinelli habría llegado a la CA, en la que se daba respuesta al banco. El argumento principal era que los $135,000 correspondían al pago de supuestos servicios legales. Moncada, según fuentes de inteligencia local consultadas por La Prensa, no presenta un perfil crediticio o bancario como el de la mayoría de los asalariados, pues carece de ambos: no tiene cuentas bancarias en Panamá ni créditos en entidades bancarias. Coincidencias Martinelli tiene, al menos, otras cuatro cuentas bancarias —en las que él es personalmente firmante— en la estatal CA. Estas cuentas registraron movimientos atípicos —aunque se ajustan a las políticas del banco— durante el mes de abril, periodo que coincide con las protestas por las reformas a la ley orgánica de la CSS, la posible reapertura de la mina y el memorando de entendimiento con Estados Unidos, las cuales se han extendido hasta la fecha. El total de los movimientos de las cinco cuentas bancarias en abril pasado sumó $194,250. De esa cantidad, el 95.96% está ligado a una sola cuenta, la número 003350439, a nombre de la Fundación Santa Familia, que es de donde salió el cheque para Moncada. En total, de la Fundación Santa Familia salieron cuatro cheques que suman $166,500 (incluyendo el de Moncada) y dos retiros de $9,950 cada uno. Por tanto, esta cuenta registró egresos por $186,400 en abril. La Fundación Santa Familia fue inscrita el 13 de enero de2021ysufundadoresMartinelli. Su junta directiva está presidida por Jamis Acosta, diputado de Realizando Metas (RM), el partido fundadoporMartinelli.Lacompletan Roniel Ortiz (secretario) e Iván Antonio Gantes Castillo (secretario). Como agente residente figura Alejandro Pérez Saldaña. De la cuenta de la Fundación Santa Familia también salió un cheque a nombre de la abogada Jessica Canto, por un monto de $13,200, que fue cambiado en efectivo. De ese total, aparentemente depositó $8,200 en su cuenta personal, lo que generó una alerta. Se le solicitó la sustentación de este ingreso, ya que, aunque forma parte del equipo legal de Martinelli, en la CA solo consta su ingreso como asesora de la bancada de RM en la Asamblea, donde recibe una remuneración mensual de $5,000. También se giró un cheque a favor del agente residente y abogado de Martinelli, Alejandro Pérez, por $8,300, el cual fue cobrado en efectivo. En la CA, Pérez tiene un préstamopersonalysuperfilbancario corresponde al de un jubilado. Otro cheque fue emitido a nombre de Carlos Carrillo, también defensor del expresidente, por un monto de $10,000, que igualmente fue retirado en efectivo. En tanto, la sociedad Tirso de Molino, S.A., presidida por Pérez, giró un cheque a Rafael Coronado. Pérez también funge como tesorero y como secretario figura Roniel Ortiz. El agente residente es Iván Gantes Castillo, mientras que los suscriptores fueron Ricardo Alberto y Luis Enrique Martinelli Linares, hijos mayores del expresidente. Coronado, originario de Coclé, cambió un cheque por $13,300, por lo que la CA le solicitó un sustento de dichos pagos. También se giraron varios cheques a su nombre desde la Fundación Becoña, por un pitales en noviembre próximo. Karinhall está presidida por Tomás Martinelli Meléndez, socio de la firma Rudas, Meléndez & Asociados, en la que también figura Héctor Santos Rudas, otro abogado vinculado a la familia Martinelli. El tesorero de esta sociedad es, nuevamente, el diputado Acosta, mientras que el secretario es Rubén Ortiz. Mientras que en la Fundación Santiago de Chile, la presidencia la ocupa Martinelli Meléndez, mientras que el tesorero es el diputado Acosta y el secretario, Rubén Ortiz. Correa y Farrugia MartinelliestáasiladoenColombia, fuera del alcance de la jueza penal Baloisa Marquínez, quien en febrero de 2024 ordenó su ingreso a prisión para cumplir una condena de 10 años y ocho meses por blanqueo de capitales en el denominado caso New Business. Casualmente, en su primer video desde Colombia, apareció sonriente junto a Fernando Correa, actual presidente de la junta directiva de la CA. El gerente general es Andrés Farrugia, quien ejerció ese mismo cargo en los dos primeros años del gobierno de Laurentino Cortizo (20192024). Aquella experiencia no tuvo un final feliz: renunció luego que La Prensa publicó que la CA abrió las cuentas de las cuatro fundaciones antes mencionadas, es decir, Santa Famila, Becoña, Santiago de Chile y Karinhall. Ahora se sabe que la CA ha mantenido activas las cuentas bancarias, a pesar de las advertencias emitidas por los oficiales de cumplimiento durante el proceso de apertura de las mismas, en enero de 2021. monto total de unos $7,000. El banco solicitó explicaciones sobre estos montos, pero aún no ha recibido respuesta. Otro cheque, por la suma de $9,450, salió de la cuenta de la Fundación Karinhall a favor de Jessica Canto, el 4 de abril de 2025, el mismo día que Moncada recibió el cheque de $135,000. El cheque de Canto, sin embargo, no fue cobrado en efectivo, sino depositado en una cuenta personal de ella. Las fuentes informaron que no se observaron egresos significativos desde esa cuenta. Hay una quinta cuenta de Martinelli en la CA —a nombre de la Fundación Santiago de Chile— que no registró movimientos en abril. Fundadoras y aves Las cuatro fundaciones de interés privado fueron creadas en enero de 2021. La primera fue la Fundación Santa Familia, inscrita en el Registro Público el 13 de enero de 2021. Su fundador es Martinelli. Luego, el 15 de enero se inscribieron dos de ellas: las fundaciones Becoña y Santiago de Chile. La primera tiene como fundadora a Aurora Muradas y la segunda, a María del Sol Rivera y Alejandro Pérez. La cuarta y última es la Fundación Karinhall, inscrita el 19 de enero, cuyos fundadores son Úrsula Banz y de nuevo Alejandro Pérez. Muradas,RiverayBanzestán identificadas en el expediente de los sobornos de Odebrecht como las “periquitas”, el mote que la constructora daba a las amantes de Martinelli. Todas recibieron fondos de Odebrecht, pero solo Muradas será enjuiciada, junto a Martinelli y otra veintena de personas, por presunto blanqueo de caUI UNIDAD INVESTIGATIVA

3A La Prensa Panamá, jueves 15 de mayo de 2025 Panorama Miembros de la bancada Vamos durante las discusiones en el hemiciclo del palacio Justo Arosesemena. Isaac Ortega Zúñiga y Duke toman la batuta de Vamos en la Asamblea Nacional Mario De Gracia [email protected] RECONFIGURACIÓN La bancada política designó el reemplazo de Janine Prado como jefe y ratificó a Luis Duke como subjefe, en medio de tensiones internas y ajustes previos a la reconfiguración de comisiones legislativas, incluida la de Presupuesto. El ajedrez político en la Asamblea Nacional sigue activo y las bancadas mueven sus fichas para el próximo periodo de sesiones ordinarias. La primera en hacer públicos los nombres de la nueva jefatura de su bancada es la coalición Vamos: Roberto Zúñiga como jefe y Luis Duke como subjefe. Zúñiga releva a la diputada Janine Prado tras ser electo por la mayoría de sus colegas en una reunión que se llevó a cabo el martes 13 de mayo. La diputada se despide tras liderar la primera bancada de libre postulados que logró una mayoría de 20 diputados en el Legislativo. El estreno de Vamos en el Legislativo estuvo marcado por el contrapeso que ejerció frente a algunas posturas del bloque de partidos tradicionales, aunque no estuvo exento de controversias ni dificultades en la ejecución de su agenda legislativa, como se evidenció durante la discusión de la ahora Ley 462, que reformó la Caja de Seguro Social (CSS). A pesar de la dinámica parlamentaria y los roces internos, Luis Duke fue reelecto por la mayoría de sus colegas como subjefe de la bancada de la coalición. En los círculos internos de Vamos, consultados por este medio, se percibe la nueva jefatura como una elección de carácter conciliador. Zúñiga ya había ganado terreno durante su primer año en la Asamblea, especialmente en la Comisión de Presupuesto, donde compartió espacio con sus colegas Betserai Richards, Jhonathan Vega, Augusto “Tuto” Palacios y Jorge Gonzáles. Richards, Vega y Palacios fueron cuestionados, tanto dentro de la bancada como por la opinión pública, tras asistir a un almuerzo con el presidente de la República, José Raúl Mulino, en abril pasado. CambiosenPresupuesto Fuentes internas del colectivo aseguran que desde Vamos se buscaría un relevo en la Comisión de Presupuesto para el próximo periodo legislativo. Los nuevos nombres puestos sobre la mesa incluirían a la exjefa de bancada Janine Prado, los diputados Neftalí Zamora y Manuel Samaniego, así como a uno de los diputados menos mediáticos del colectivo, Carlos Saldaña. Según se ha podido conocer, aún quedaría un puesto por definir, decisión que deberá tomarse en el mes y medio que resta antes del 1 de julio, cuando inicia el segundo periodo de sesiones ordinarias. De renovarse la llamada “alianza estratégica” entre Vamos y el Movimiento Otro Camino (MOCA), ese último puesto en Presupuesto podría recaer en el diputado José Pérez Barboni. No obstante, también se ha podido conocer que se perfila la figura de la diputada de Vamos, Alexandra Brenes. Tiempo pasado Tanto la Ley 462 como el almuerzo con el presidente dejaron al descubierto fisuras dentro del colectivo y sembraron dudas sobre el grado de libertad de criterio entre sus miembros. Uno de los que más ha apelado a ese argumento es el diputado Betserai Richards, electo por la libre postulación sin haber hecho campaña electoral con Vamos. El diputado protagonizó, junto con su colega Jhonathan Vega, un episodio de discrepancias con la diputada Walkiria Chandler, lo que provocó que los medios consultaran a Richards sobre su permanencia en Vamos. En marzo pasado, tras ser abordado por este medio, Richards aseguró que no abandonaría el colectivo. Ahora, respecto a la elección de Zúñiga, manifestó que le parece una figura “conciliadora”. Otros escenarios En medio de este reacomodo interno, desde el Legislativo ha comenzado a circular la versión de que el diputado Betserai Richards podría estar explorando un nuevo rumbo. Entre los posibles destinos, se menciona el Movimiento Otro Camino. Aunque en julio de 2024 Moca decidió no unirse formalmente a Vamos, ambas fuerzas sellaron una “alianza estratégica”. El colectivo que preside Ricardo Lombana se quedó a las puertas de constituirse como bancada minoritaria, ya que requería solo un diputado más para lograrlo. Al tiempo, MOCA ha dado muestras de independencia de criterio. Mientras Lombana ha adoptado posturas críticas frente a temas como la reforma a la CSS o el Memorándum de Entendimiento con Estados Unidos, sus diputados —Ernesto Cedeño, Grace Hernández y José Pérez Barboni— han tomado caminos distintos: votaron a favor de la reforma; mientras que Pérez Barboni, además, participó en un almuerzo con el presidente y lideró recientemente una reunión con el embajador de Estados Unidos en Panamá. Las negociaciones internas y entre bancadas continuarán, al menos, hasta el 1 de julio, cuando inicie el segundo periodo de sesiones ordinarias en la Asamblea Nacional.

4A La Prensa Panamá, jueves 15 de mayo de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] ZOOM.Martinelli pretende seguir presidiendo Realizando Metas desde Bogotá. ¿Eso no va en contra de la convención de asilo? ¿Acaso Petro está a la altura de Rosario Murillo? ¿O es que la injerencia en los asuntos políticos de Panamá forma parte del acuerdo para recibir al blanqueador? REVENTÓN. Por cierto, la última vez que el presidente colombiano, Gustavo Petro, realizó una visita oficial a Panamá, pasó como una veleta por el Palacio de las Garzas: llegó el viernes 28 de marzo al mediodía, sostuvo una reunión con el presidente Mulino que duró una hora, luego ofrecieron una conferencia de prensa conjunta que no superó los 12 minutos, disfrutó de un almuerzo en el Salón Los Tamarinos… y cambio y fuera. El fin de semana lo pasó en Isla Colón, Bocas del Toro, con los Robinson. También se dejaron ver por allá el embajador de Panamá en Colombia, Mario Boyd, y Fernando Correa. Estos dos últimos personajes reaparecieron un mes después con Martinelli en Bogotá. Queda la duda si Petro fue a Bocas a vender un favor o a cobrar uno por adelantado. OPOSICIÓN. La coyuntura actual está evidenciando una profunda división entre Ricardo Lombana y los diputados de MOCA, al menos en lo que respecta a la CSS. Mientras la bancada apoyó las reformas presentadas por el Ejecutivo, Lombana se ha dedicado a fustigar a la actual administración de la Caja y sostiene que, si hubiese estado en una curul, no habría votado a favor de esa propuesta. Si Lombana tenía algo que decir respecto a la ley de reformas, debió sentarse hace varios meses con Ernesto Cedeño, Grace Hernández y Pérez Barboni. Para algo tiene bancada. NI CASO. El pleno legislativo se ha reunido ya en tres ocasiones (lunes, martes y miércoles) desde que el Ejecutivo convocó a sesiones ordinarias, pero no ha habido votaciones porque la mayoría de los diputados ha estado ausente. La jornada de ayer duró menos de seis minutos debido Godoy Ottón tendrá ahora las riendas de la institución fundada en 1965. LP Carlos Godoy Othón es designado como nuevo director del Ifarhu Eliana Morales Gil [email protected] GOBIERNO El elegido, que espera ratificación de la Asamblea, fue director de Planificación y Finanzas del Ifarhu durante el gobierno de Martinelli. Reemplaza a Gabriel Cajiga, quien ocupaba el cargo de forma interina. El presidente José Raúl Mulino nombró a un nuevo director para el Instituto para la Formación y el Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu). Se trata de Carlos Alfredo Godoy Othón, quien actualmente funge como secretario general de la Autoridad Nacional de Pasaportes. Godoy Othón deberá ser ratificado por la Asamblea Nacional, donde el primer filtro es la Comisión de Credenciales. Alexandra Brenes, diputada de la bancada Vamos y miembro de esa comisión, expresó su sorpresa por la forma en que se concretó la designación, a la que calificó como un movimiento “claramente político”. “Ya nosotros tenemos el expediente, nos llegó el día de ayer, así que vamos a poder analizarlo, hacer preguntas y demás. Pero lo que te puedo adelantar es que ya la persona conoce y estuvo en la institución”, afirmó Brenes, al referirse a la trayectoria de Godoy Othón. Sin embargo, el cuestionamiento de fondo por parte de la diputada no recae tanto en el perfil del nuevo director, sino en el procedimiento de su designación, pues se dio en sesiones extraordinarias. Brenes destacó que el contexto en que se convocó la sesión para aprobar el nombramiento, en pleno receso legislativo, refuerza sus sospechas sobre el trasfondo político de la decisión. “Convocar a sesiones extraordinarias para temas de nombramientos no me parece que no sea político, es totalmente político”, sentenció. Shirley Castañeda, presidenta de la Comisión de Credenciales, convocó a una reunión para hoy jueves 15 de mayo. La diputada Brenes informó que aún no han sido notificados de la hora exacta para la sesión, cuando se espera que la Asamblea reanude sus actividades. La dirección del Ifarhu actualmente está a cargo de Gabriel Cajiga, quien fue designado como director encargado en diciembre pasado tras la salida de Jaime Díaz. ¿Quién es el nuevo director del Ifarhu? El Ifarhu no es una institución ajena para Godoy Othón. Fue director de Planificación y de Finanzas entre 2009 y 2014, periodo en el que Ricardo Martinelli gobernó el país. En ese entonces, la entidad estaba dirigida por Sonia Luzcando, actual administradora de la Autoridad Nacional de Pasaportes. En 2014, fue uno de los mencionados en una querella penal presentada por el Ifarhu ante el Ministerio Público. La denuncia incluía acusaciones de peculado y delitos contra la administración pública, relacionadas con la entrega supuestamente irregular de becas de asistencia económica educativa durante la administración 2009-2014. Sin embargo, nunca se conocieron detalles sobre el avance de esta investigación. La denuncia surgió luego de que una auditoría del propio Ifarhu determinó que las becas de asistencia económica que se entregaban a diputados, representantes y alcaldes también se asignaron a candidatos de Cambio Democrático (CD) y del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena) en los comicios generales de 2014. CD y el Molirena gobernaron en alianza durante ese periodo de gobierno. El Ifarhu ha estado recientemente en la mira pública debido a la entrega indiscriminada de auxilios económicos, muchos de los cuales fueron distribuidos a familiares de políticos vinculados a la administración 2019-2024 de Laurentino Cortizo. Las actuales autoridades han señalado que esta práctica contribuyó significativamente al deterioro financiero de la institución, dejándola prácticamente quebrada. En los últimos días la atención se ha concentrado en el incumplimiento en el pago de becas a estudiantes del emblemático Concurso Nacional de Oratoria. De acuerdo con la hoja de vida presentada a la Comisión de Credenciales de la Asamblea, Godoy Othón cuenta con una sólida formación universitaria. Posee tres licenciaturas otorgadas por la Universidad de Panamá: en Administración Pública (1999), Economía (2003) y Contabilidad (2008). Además, ha complementado su formación con estudios de posgrado en Alta Gerencia (2006) y una especialización en Contabilidad Gerencial (2015), ambas en la Universidad Interamericana de Panamá. Yaritza Mojica [email protected] Consumo de vapeadores aumenta entre adolescentes panameños TABAQUISMO La V Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes 2023 reveló un aumento del 2% en el consumo de cigarrillos electrónicos entre adolescentes de 13 a 15 años, tras aplicarse en 50 colegios públicos y privados del país. Esta encuesta fue aplicada a 5,761 adolescentes en octubre de 2023 por el Ministerio de Salud (Minsa), con la colaboración del Ministerio de Educación (Meduca). Participaron estudiantes de séptimo a noveno grado, y la encuesta reveló un aumento en el número de jóvenes que consumen productos derivados del tabaco. En concreto, el 8.5 % de los encuestados los usa actualmente. Sumado a esta situación, la encuesta concluyó que la industria tabacalera ha vuelto atractivos los vapeadores o cigarrillos electrónicos mediante el uso de sabores como fresa, melón y sandía, a pesar de que contienen nicotina, una sustancia adictiva y perjudicial para la salud. El ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, indicó que esta es la quinta ocasión en que Panamá aplica este estudio, lo que permitirá valorar el comportamiento de la epidemia de tabaquismo en la población adolescente de entre 13 y 15 años en el país. Boyd Galindo explicó que le preocupa que esta población aumente, ya que el tabaquismo se convierte en una adicción muy difícil de erradicar y que, con el tiempo, provoca enfermedades que comprometen el sistema público de salud. Por su parte, Reina Roa, directora general de Salud Pública del Minsa e investigadora principal, manifestó que la encuesta revela que el consumo de productos convencionales del tabaco se mantiene estadísticamente estable, pero que hay un aumento del 2% en la prevalencia de consumo de cigarrillos electrónicos. Roa advirtió que “debe alertarnos el hecho de que no se ha logrado reducir la prevalencia, y que nos mantenemos en niveles estacionarios”, en referencia al consumo de tabaco entre jóvenes. La encuesta también reveló que el 5.5 % de los estudiantes son fumadores actuales de tabaco, mientras que el 3.1% fuma cigarrillos en la actualidad. Además, indicó que 7 de cada 10 fumadores actuales intentaron dejar de fumar, mientras que 6 de cada 10 expresaron su deseo de hacerlo en los últimos 12 meses. Las autoridades de salud hacen un llamado a los padres de familia a estar atentos para evitar que sus hijos consuman productos derivados del tabaco, debido a sus efectos nocivos para la salud. al ausentismo, pese a que había 23 designaciones listas para ser ratificadas. ¿Será que algunos diputados están en paro y no le han avisado a nadie? CASH. Si supuestamente Kevin Moncada, abogado y compinche de Zulay Rodríguez, no tiene cuentas en el sistema bancario, ¿cómo cobra el salario de $3,000 mensuales que recibe como funcionario de la oficina de Raúl Pineda en la Asamblea? Se salva que ahora la Contraloría está pagando con cheque.

5A La Prensa Panamá, jueves 15 de mayo de 2025

6A La Prensa Panamá, jueves 15 de mayo de 2025 La ministra de Educación, Lucy Molinar, hizo un llamado para que cese la violencia generada a través de las manifestaciones y protestas. Además, denunció que un grupo de obreros del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) lanzó piedras contra dos centros educativos que impartían clases este miércoles 14 de mayo. La titular del Ministerio de Educación (Meduca), en conferencia de prensa, explicó que fueron dos centros educativos los atacados con piedras por un grupo de obreros del Suntracs, donde incluso fue vandalizado el vehículo de un educador que se encontraba dando clases. Molinar señaló que, para salvaguardar la integridad de los estudiantes y docentes de estos centros educativos —cuyos nombres y ubicaciones no mencionó por motivos de seguridad—, se requirió la intervención de unidades de la Policía Nacional para custodiar y acompañar a algunos niños hasta sus hogares. Subrayó que se intentó que las directoras de las escuelas interpusieran las denuncias ante el Ministerio Molinar condena actos vandálicos contra escuelas EDUCACIÓN La Policía Nacional informó que, desde el inicio de las protestas hace 21 días, se han contabilizado más de 480 bloqueos en el país y 196 personas han sido aprehendidas Cortesía Diálogo en Bocas detenido; Gobierno espera respuesta Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Yaritza Mojica [email protected] TENSIÓN SOCIAL Mientras los sindicalistas se retiraban para consultar con dirigentes de finca, la delegación gubernamental abandonó la provincia, lo que dejó a la población sin claridad sobre los avances. El proceso de diálogo entre representantes del Gobierno y trabajadores bananeros en Bocas del Toro se interrumpió este miércoles, tras extensas discusiones sin resultados concretos. Mientras los sindicalistas se retiraban para consultar con dirigentes de finca, la delegación gubernamental abandonó la provincia sin brindar la acostumbrada conferencia de prensa en el aeropuerto de Changuinola, lo que dejó a la población sin claridad sobre los avances o retrocesos en la mesa de negociación. El conflicto gira en torno a la Ley 45, que regula el régimen especial de pensiones para el sector bananero, y la Ley 462, que reforma aspectos clave de la Caja de Seguro Social (CSS). Aunque en un inicio los trabajadores exigieron que no se modificara la Ley 45, el martes por la noche endurecieron su postura y solicitaron la derogación total de la Ley 462, lo que agudizó las diferencias y provocó la suspensión de las conversaciones. Esperan llamada de los trabajadores Los dirigentes sindicales insisten en que la nueva normativa borra de facto los derechos consagrados en la anterior Ley 45, mientras que los representantes gubernamentales aseguran que la Ley 462 solo modifica ciertos artículos, sin eliminar los ya existentes. Uno de los aspectos más tensos del debate gira en torno a la modificación del artículo 144, que cambiaba el umbral de incapacidad laboral del 50 %. Según la explicación oficial, el cambio fue solicitado por el propio diputado Benicio Robinson para corregir ambigüedades que permitían discrecionalidad médica. “No se puede estar medio incapacitado; o lo estás o no lo estás”, dijo el director de la CSS, Dino Mon, al ser consultado. Las propuestas del Ejecutivo para resolver el impasse han sido rechazadas por los dirigentes sindicales. El Gobierno ofreció emitir un decreto ejecutivo que aclarara la interpretación de los artículos cuestionados como vía alternativa a la derogatoria. Sin embargo, los trabajadores insisten en que solo una nueva ley podría corregir lo que consideran retrocesos. El ambiente en la provincia se ha vuelto cada vez más tenso. La interrupción de servicios y la amenaza de una paralización prolongada inquietan tanto a las autoridades como a los ciudadanos. El propio equipo de la Caja de Seguro Social y del Ministerio de Salud (Minsa) ha tenido dificultades para hacer llegar insumos méLas autoridades confirmaron ayer, 14 de mayo, la detención del dirigente sindical Jaime Cabellero, quien fue puesto a órdenes del Ministerio Público luego de que el Sistema de Verificación Ciudadana arrojara que mantiene una orden de aprehensión vigente. Según el reporte policial, Caballero es requerido por el presunto delito contra el orden económico, específicamente por su vinculación con una causa relacionada con blanqueo de capitales. La aprehensión se produjo durante las manifestaciones que tuvieron lugar en la provincia de Chiriquí, en el contexto de protestas ciudadanas. Anteriormente, en una Aprehenden a Jaime Caballero, dirigente del Suntracs POLICÍA audiencia de garantías, un juez le impuso medidas cautelares consistentes en la obligación de firmar dos veces al mes y la prohibición de salir de la provincia, mientras avanzan las investigaciones en su contra. En esta audiencia le imputaron tres cargos: por la presunta comisión de los delitos contra la personalidad interna del Estado, contra la vida en integridad personal, contra la administración pública y asociación ilícita para delinquir. Por su parte, la Policía Nacional reiteró su compromiso con la seguridad ciudadana y llamó a la población a mantener la paz y el orden público. La institución aseguró que continuará implementando acciones preventivas para salvaguardar la convivencia pacífica en todas las regiones del país. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Lucy Molinar, ministra de Educación. Isaac Ortega Jaime Caballero, dirigente sindical. Archivo dicos a la región. Tengo pacientes de diálisis sin sus bolsas, niños esperando operaciones… esto no es sostenible”, afirmó Mon, quien también denunció que a la directora regional del Minsa “casi le tiran una piedra” cuando intentaba ingresar a la zona. Por ahora, el diálogo no ha sido oficialmente suspendido, pero el Ejecutivo estará a la espera del llamado de los sindicalistas. “Yo estoy dispuesto a regresar en los próximos días y cumplir lo prometido”, declaró el director de la CSS. Por su parte, el defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc González, advirtió este jueves que, tras 21 días de protestas en Bocas del Toro, se corre el riesgo de perder más de 30 mil empleos directos e indirectos si no se alcanzan acuerdos urgentes. Aunque reconoció el derecho a la protesta social, enfatizó que este no debe vulnerar derechos fundamentales como el acceso al agua, la alimentación, la salud y el trabajo. Leblanc hizo un llamado a las líderes indígenas Elena Cruz y Juliana Santiago Santos para que apliquen la gobernanza y permitan el paso de ambulancias, oxígeno e insumos hacia hospitales en Chiriquí y Changuinola. “Panamá no aguanta una situación parecida a la de Puerto Armuelles en 2003, cuando se cerraron las bananeras”, advirtió . Demanda contra la huelga Este miércoles, los medios de comunicación se sorprendieron porque ambas partes salieron sin brindar declaraciones. De hecho, los sindicalistas comunicaron su decisión de retirarse, sin precisar mayores detalles sobre el motivo, mientras que la comisión gubernamental les dejó claro que, cuando deseen volver a la mesa, solo deben avisar. Aunque los sindicalistas no ofrecieron una versión oficial, todo apunta a que la suspensión del diálogo estaría relacionada con una demanda presentada por la empresa Chiquita ante el juzgado seccional de trabajo, en la que se solicita declarar ilegal la huelga en curso. Cuando una empresa tiene indicios de que una huelga presenta vicios de ilegalidad, puede presentar una demanda, tras lo cual se convoca una audiencia oral. El juez tiene entonces un plazo para emitir un fallo y, de considerarse ilegal, los trabajadores estarían obligados a retornar a sus puestos en un plazo de 24 horas. Hasta el momento, no existen elementos formales que configuren una huelga legal en esta zona. Además, para que una acción de este tipo sea válida, debe haberse presentado un pliego de peticiones, haberse cumplido con los procedimientos ante el Ministerio de Trabajo y respetado los tiempos de mediación establecidos en el Código Laboral. La Prensa pudo conocer que la audiencia judicial relacionada con la demanda de ilegalidad se celebró este mismo miércoles. Ese hecho habría motivado que los dirigentes sindicales abandonaran el diálogo para reunirse con sus distintas bases. Público por estos actos de vandalismo y agresiones; sin embargo, por temor, no lo hicieron. Molinar informó que, ante esta situación, las dos escuelas suspenderán sus actividades. Las agresiones con piedras se dieron en medio de la jornada escolar, mientras los niños recibían clases. “Afortunadamente, no hubo niños heridos”, indicó. “Quiero hacer un llamado respetuoso para que, por favor, paremos esto. Esos intereses que están detrás de estos movimientos, que están pidiendo de todo e intentando crear caos —no sé con qué objetivo—, nada de lo que consigan tendrá buen sabor si el costo lo pagan los más indefensos”, dijo la ministra. Molinar llamó a la conciencia para que cesen estas protestas y se puedan reanudar las clases. “Volvamos a clases. Hay derecho a pelear por las causas que se deseen, pero no a costa de nuestros niños”, señaló. “Hoy más que nunca, necesitamos unir nuestras voces por la educación, que es un derecho fundamental y no debe usarse como causa de un conflicto. Cada aula vacía es una oportunidad perdida para construir un futuro mejor para nuestros niños, niñas y adolescentes”, concluyó. El llamado para que finalice el paro docente se da en medio de un escenario de manifestaciones, marchas y protestas por parte de los gremios magisteriales, que se oponen a la Ley 462, la cual reformó la Caja de Seguro Social (CSS). Más temprano, las autoridades educativas habían informado que a pesar del paro de los docentes, las puerta de las escuelas están abiertas. Además manifestaron que el calendario escolar 2025 no será modificado. Panorama

7A La Prensa Panamá, jueves 15 de mayo de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. zada por el negociador jefe de Estados Unidos, Ellsworth Bunker, quien advirtió que un fracaso en las negociaciones generaría graves efectos negativos más allá de Panamá, incluida la interrupción de relaciones con América Latina, lo que conduciría a una condena mundial y pondría en riesgo las operaciones de la vía acuática. Finalmente, el 7 de septiembre de 1977, gracias al empeño del jefe de gobierno de Panamá, Omar Torrijos, y al compromiso adquirido por Jimmy Carter, se firmaron los tratados que establecieron la desaparición de la colonia y el traspaso gradual del Canal a su legítimo dueño, proceso que se completaría el 31 de diciembre de 1999. “Casi medio siglo después de dilatados esfuerzos diplomáticos bilaterales, finalmente se eliminó la Zona del Canal como un contencioso y repudiado símbolo internacional de la hegemonía de Estados Unidos en la región de América Latina”, dice un documento del Departamento de Estado desclasificado el 3 de febrero de 2025. Si bien el mérito principal lo tiene Carter, el proceso fue respaldado por cuatro expresidentes de Estados Unidos: Johnson (demócrata), Richard Nixon y Gerald Ford (republicanos) y el propio Carter (demócrata). El impulso decisivo lo dio Ford, tras reunirse con Kissinger, quien viajó a Panamá en febrero de 1974 para firmar con el canciller panameño Juan A. Tack la Declaración de Principios, que definió el marco y los objetivos de las negociaciones. Conforme a lo pactado, Panamá recibió el Canal y sus instalaciones el 31 de diciembre de 1999 —hace 25 años— y lo ha manejado con impecable eficiencia y seguridad. De acuerdo con las recomendaciones de la Comisión de Estudios sobre Alternativas al Canal, integrada por Estados Unidos, Panamá y Japón, se amplió su capacidad mediante un tercer juego de esclusas, con una inversión superior a los 5,300 millones de dólares. Los tratados coincidieron con un giro en la política de Estados Unidos, que abandonó su apoyo a dictaduras militares para privilegiar el impulso a las democracias y al respeto a los derechos Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. ¿Es posible una tercera guerra mundial? Geopolítica A mi juicio, no desde la crisis de los misiles en Cuba en octubre de 1962, o la caída del Muro de Berlín y el supuesto fin de la Guerra Fría, el mundo ha venido preparándose, acaso sin querer, para soltar los perros de la guerra. Hay regiones que ya están en crisis, desde donde podrían arrastrar a otras. Distingo cuatro escenarios explosivos, sin que el orden implique prioridad. El primero es el conflicto árabe-israelí, con la peligrosa complicidad de Irán del lado palestino. Además de tratarse de una disputa territorial —donde la posición palestina es cada vez más extrema y maximalista—, representa también un choque ideológico. Israel, por más que lo intente, no puede acabar del todo con Hamás en Gaza, porque el movimiento representa una idea. Lo que sí puede hacer es neutralizarlo y convertirlo en un grupo árabe más, como la Hermandad Musulmana, asegurándose de que no vuelva a ocurrir otro ataque como el del 7 de octubre de 2023. Además, Israel no puede permitir que Irán se convierta en una potencia nuclear, pues esto implicaría una amenaza existencial para el Estado judío. La segunda región es Asia-Pacífico, o más específicamente la rivalidad entre dos superpotencias: China y Estados Unidos. Es cierto que ahora se ha declarado una tregua en la escalada arancelaria, pero el conflicto es mucho más profundo: el dragón chino es una potencia ascendente que amenaza con arrebatarle la primacía global al dominio norteamericano. Y no hay que olvidar a Taiwán, territorio al que Estados Unidos ha otorgado ciertas garantías. Profetizo que China no descansará hasta recuperar lo que ellos llaman “la provincia rebelde”. La guerra entre Rusia y Ucrania puede convertirse en un conflicto continental. Si algo debe aprenderse de las pasadas guerras mundiales es que no se puede recompensar al agresor, y mucho menos otorgándole territorios. Ucrania representa los valores de Europa occidental, y una derrota allí solo serviría para abrir más el apetito del oso ruso. Tampoco se debe olvidar la disputa por la región de Cachemira, que confronta a India y Pakistán desde la partición territorial de 1947. India es cada vez más poderosa: su producto interno bruto es ocho veces mayor que el de Pakistán, país que está prácticamente en bancarrota. La semana pasada, el FMI tuvo que extenderle un préstamo urgente de un billón de dólares. Ambas naciones poseen armas nucleares. La tregua declarada por Estados Unidos no es más que eso: una tregua. Pakistán se siente victorioso, India humillada. Pronto estallará otro conflicto, y esta vez será una guerra declarada. Otras disputas, como la de los kurdos con Turquía o la guerra civil en Sudán, no arrastran el mismo peligro global. Las guerras mundiales rara vez empiezan simultáneamente: se van sumando países, alianzas, objetivos comunes. Alemania atacó a Polonia el 1 de septiembre de 1939, nación a la que Francia y Gran Bretaña habían otorgado garantías. El Imperio japonés atacó Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, el famoso día que, según el presidente Roosevelt, “vivirá en la infamia”. ¿Cómo evitar otra guerra? Tal vez siguiendo el principio romano: si vis pacem, para bellum. Es decir: si quieres paz, prepárate para la guerra. Memorando de Entendimiento: ¿vinculante o no? Acuerdo utilizan son “podrán”, “promoverán”, “se esforzarán”, “procurarán”, “toman nota”, entre otras. Aclaro que este manual podría ser considerado como una guía respecto a la figuradelosMoU,quecadavezestátomando mayor forma en el derecho internacional público. Y la razón sería evitar formalidades y burocracia, tratándose de esfuerzos, propuestas, anotaciones y demás objetivos que no generen compromisos o deberes con carácter obligatorio. Por esa misma lógica, cualquiera de las partes podría dar por terminado, individualmente, el MoU, avisándolo con seis meses de antelación. Para determinar si un MoU en particular está concebido para ser un documento legalmente vinculante, se debe analizar la intención de las partes, así como la posición de los firmantes. El entendimiento 21 del MoU dice: “Ninguna disposición del presente memorando, o sus anexos, tiene la intención de generar ningún derecho u obligación al amparo del derecho internacional”. ¿Por qué no se incluyó “no generará ningún tipo de derecho u obligación”, en vez de “tiene la intención de generar ningún derecho u obligación”? No estamos ante una expresión o afirmación o decisión explícita, sino ante un deseo o aspiración de que no se genere ningún derecho u obligación al amparo del derecho internacional. Esa redacción deja abierta a la contraparte —llámese Estados Unidos— la posibilidad de interpretar lo contrario; es decir, que el MoU sí es vinculante. Y que conste: ni siquiera tenemos el ejemplar en inglés. No estamos, como queda dicho, frente a una expresión explícita, sino ante un deseo o aspiración. Estas ambigüedades en la redacción son peligrosas, frente al país más poderoso, que además interpreta a su conveniencia. Algunos dirán Julio Ernesto Linares Trump, ¿de vuelta al colonialismo? Relaciones internacionales El siglo XX bien pudo ser llamado la época de oro de la descolonización mundial. Curiosamente, ese proceso tuvo en Estados Unidos su principal propulsor. El impulso inicial lo dio el presidente Woodrow Wilson, quien en un discurso pronunciado en 1918 se manifestó a favor de la autodeterminación de los pueblos. Después de la Segunda Guerra Mundial, lo hizo Franklin D. Roosevelt a través de la Organización de las Naciones Unidas, que impulsó tanto la descolonización como la autodeterminación de los pueblos. Posteriormente, y frente al riesgo de que los nuevos estados abrazaran el comunismo durante la Guerra Fría, el proceso de descolonización fue apoyado por Estados Unidos con cierta reserva por los presidentes Harry Truman y Dwight Eisenhower. Panamá luchaba, desde 1903, por eliminar la colonia llamada Zona del Canal, creada por Estados Unidos en unilateral interpretación del Tratado Hay–Bunau Varilla. La gesta heroica de enero de 1964, en la que 22 estudiantes murieron en defensa de la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal, sumada a la patriótica posición del presidente Roberto F. Chiari al romper relaciones diplomáticas con Estados Unidos, dio un giro radical a la posición de Washington. El entonces presidente Lyndon Johnson se comprometió a iniciar negociaciones para remover las causas del conflicto con Panamá. “El continuado control de Estados Unidos sobre el Canal de Panamá luce como puro colonialismo”, le dijo el secretario de Estado Henry Kissinger al presidente Gerald Ford durante una reunión del Consejo de Seguridad Nacional en mayo de 1975. Esta posición fue reforhumanos como pilares de su política exterior. Hasta entonces, Estados Unidos apoyaba selectivamente a regímenes militares “leales” que violaban derechos humanos. Para corregir ese desvío de sus objetivos originales, el Congreso modificó a fines de los años setenta la Ley de Ayuda Exterior de 1961 para negar asistencia a países cuyos gobiernos incurrieran en violaciones a los derechos humanos. Esta política es lo que diferencia a Estados Unidos de potencias como China y Rusia. La democratización de Panamá fue parte del compromiso adquirido por la dictadura de Omar Torrijos para firmar los tratados. La experiencia panameña ha sido una historia de éxito, según lo han reconocido presidentes de Estados Unidos, incluidos Jimmy Carter y Donald Trump. Este último, durante la visita que le hizo en 2017 el entonces presidente Juan C. Varela a Washington, tras felicitarlo por la ampliación del Canal, comentó: “El Canal está muy bien. Creo que hicimos un buen trabajo en su construcción”. Pero en su segundo mandato, Trump adoptó un discurso diametralmente opuesto. Sustentado en la falsa narrativa de que el Canal es manejado por China, prometió “retomar el control del Canal”. Panamá no ha sido el único blanco de su vena colonialista. También lo han sido Canadá y Groenlandia. Reiteradamente ha expresado su interés en convertir a Canadá en un estado de la unión y en apoderarse de Groenlandia, territorio autónomo de Dinamarca. Además de carecer de base legal para perseguir su objetivo de “retomar el control del Canal”, un retorno al odiado colonialismo tendría un grave impacto en las relaciones de Estados Unidos con sus aliados, incluido Panamá. Resulta ilógico pensar que el Pentágono, los servicios de inteligencia y otros estamentos de poder en Washington endosen una política tan absurda como la que propone Trump. Opinión EL AUTOR es internacionalista. EL AUTOR es periodista. EL AUTOR es abogado. Ezra Homsany que, al no ser vinculante, había que colocar lo que está, porque de otra forma lo haría un acuerdo vinculante. Pero es que este entendimiento 21 era precisamente el que delineaba si había vínculo o no entre las partes. Y al incluir la condición de no vinculante como una simple intención, deja abierta la posibilidad de que sí se genere el vínculo. Aunque suene paradójico, era el momento de imponer —por reglas de hermenéutica— en un supuesto acuerdo no vinculante, la convicción sobre el deseo. Por lo tanto, la no generación de ningún derecho u obligación al amparo del derecho internacional es una simple intención y no una certeza. En reciente comunicado de la Embajada de Estados Unidos, pareciera que nuestra contraparte ha querido aclarar la situación, al expresar que el MoU “no es legalmente vinculante para Estados Unidos y Panamá”. Si bien es un indicio importante, se trata de una mera comunicación, sin fuerza normativa. Como tampoco la tenía la declaración conjunta en la que se omitió la mención explícita sobre la soberanía, que Estados Unidos minimiza aún más, al considerarla —según el nuevo embajador— un simple “comunicado de prensa”. Esto le habría costado el cargo al vicecanciller Ruiz-Hernández, quien afirmó que la no inclusión de ese punto en la versión en inglés no implicaba, en absoluto, una negación de la soberanía. En conclusión, la experiencia nos enseña que, a la hora de interpretar el MoU, Estados Unidos colocaría el entendimiento 21 por encima de cualquier comunicado aclaratorio. Ojalá me equivoque. El Memorando de Entendimiento (MoU) suscrito con Estados Unidos, a simple vista, luce como un acuerdo no vinculante. Cuando leemos los mutuos entendimientos, sobran los preceptos “podrán utilizar”, “se tiene la intención”, “entienden que”, “reconocen”, “podrán ser necesarias”, “no supondrá”, “podrán decidir”, “deberían ser” y “puede ser”. Es decir, la redacción se refiere a intenciones, compromisos, aspiraciones, propósitos, suposiciones, posibilidades o reconocimientos, que de seguro la Corte, al asimilarlo a un acuerdo simplificado, diría que no viola la Constitución. La Cancillería panameña, por su parte, elaboró en mayo de 2024 un manual sobre normas y procedimientos en materia de tratados. En la página 11 se refiere, precisamente, a lo que es un memorando de entendimiento; es decir, al concepto que se asimilaría a lo firmado entre el secretario de Defensa de Estados Unidos y el ministro de Seguridad de Panamá. Según este manual, estos acuerdos no generan obligaciones bajo el derecho internacional ni tienen carácter vinculante. Utilizan el término “participantes” en lugar de “partes”, así como “párrafo”, “apartados” o “secciones” en lugar de “artículos”. Como los aspectos que se tratan no son formalmente acordados, porque no hay un vínculo, las expresiones que se Franklin Castrellón Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==