Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_14

4A La Prensa Panamá, miércoles 14 de mayo de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] FARSA. El PRD niega “categóricamente” cualquier vínculo con las protestas y aboga por un diálogo “real” como la única vía “para que Panamá avance sin paralizarse”. Lo dice el mismo partido al que pertenece el representante de aquella junta comunal en Veraguas, cuyo vehículo fue sorprendido transportando manifestantes y piedras. Y ese es también el colectivo que preside el señor feudal de Bocas, provincia que desde hace días tiene las vías bloqueadas y la producción bananera a punto de echarse a perder. Si un despistado lee estos mensajes de paz sin saber quién es el remitente, difícilmente imaginaría que se trata del PRD. SORPRESA. Uno de los nombramientos que debe ser ratificado en sesiones extraordinarias es el del director del Ifarhu. Se daba por hecho que se formalizaría la designación de Gabriel Cajiga, quien actúa como director encargado desde diciembre pasado. Pero parece que el Ejecutivo eligió a otro. Ayer, el diputado Nelson Jackson, secretario de la Comisión de Credenciales de la Asamblea, leyó el nombre de Carlos Alfredo Godoy Othon, actual secretario de la Autoridad de Pasaportes. Queda la duda sobre si hubo alguna equivocación y de parte de quién: de Jackson o del Ejecutivo. NEGOCIADOR. Hasta ahora, a la exembajadora Ángela Benedetti se le recordaba en Panamá porque supuestamente profirió insultos racistas a la clienta de una boutique de trajes de baño en Soho Mall. Esa tienda era gestionada por el entonces esposo de Benedetti y actual asesor de la Cancillería colombiana, Juan Fernández, quien —según el diario El Tiempo— fue el funcionario a cargo de tramitar el asilo de Martinelli. Acá desconocíamos que tuviera esas habilidades. ¿Será que pronto venderán bikinis en el Súper 99? ASPIRACIONES. De los creadores de “robo, pero hizo”, esta sería la lista de presidenciables de RM para dirigir la Asamblea Nacional a partir del 1 de julio: Shirley Castañeda, Chello Gálvez, Alaín Cedeño y Ronald De Gracia, por ahora. El grupo parece la personificación de los cuatro jinetes del Apocalipsis. Como si la Asamblea necesitara ayuda para hacerlo mal. FUENTE. Se sospecha que detrás de las protestas en Santiago (Veraguas) y Nürun (comarca Ngäbe-Buglé) están las propias autoridades municipales. Santiago es el lugar La Unidad de Control de Multitudes de Panamá (UCM) custodia una zona en el sector de Viguí, donde suelen bloquear la vía cuando hay protestas. EFE Diálogo sigue en Changuinola; PN despeja la vía Interamericana Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] BLOQUEOS La ministra Dinoska Montalvo afirmó que las detenciones no se deben a la condición de docente o sindicalista, sino a conductas que afectan la paz social, como vandalismo o perturbación del orden público. La comisión del Gobierno y los dirigentes del Sindicato de Trabajadores del Banano (Sitraibana) retomaron conversaciones ayer al mediodía, con miras a alcanzar un acuerdo que ponga fin al conflicto que afecta a la provincia de Bocas del Toro. La comisión gubernamental está integrada por Jackeline Muñoz, ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral; Julio Moltó, ministro de Comercio e Industrias; y Dino Mon, director general de la Caja de Seguro Social. Por parte de Sitraibana participa el secretario general, Francisco Smith. El encuentro estaba programado para las 8:00 a.m., pero no fue hasta las 12:00 m.d. que Smith, junto al grupo de sindicalistas, se apersonó en el aeropuerto de Changuinola. Consultado al respecto, el director de la CSS destacó los avances en el diálogo sostenido con los representantes sindicales de los trabajadores bananeros. “Hemos podido explicar de manera profunda los artículos de la Ley 45, que regula a los trabajadores manuales bananeros, y cómo estos se incorporan en la Ley 462, que dará lugar al texto único de la Ley Orgánica de la CSS”, dijo. Durante una primera reunión celebrada el lunes, los trabajadores plantearon múltiples inquietudes relacionadas con las condiciones de salud ocupacional en las fincas bananeras. Al respecto, Mon reconoció que se trata de desafíos heredados por la actual administración. “Nos han señalado problemas graves que no fueron atendidos por gestiones anteriores. Hay deficiencias que deben corregirse de forma inmediata si queremos garantizar una salud laboral digna en esta región”, indicó, aludiendo a situaciones que ponen en riesgo la integridad física de los trabajadores. Según el funcionario, el sindicato ha presentado numerosos ejemplos prácticos de irregularidades que afectan la calidad de la atención médica y la prevención de riesgos laborales. Mon aseguró que la CSS tomará acciones concretas para revertir esa realidad. “Tenemos el compromiso de garantizar que esta situación cambie de verdad. La salud laboral no puede seguir siendo una promesa incumplida para quienes sostienen con su trabajo una de las principales actividades económicas del país”, sentenció. La ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, indicó que los trabajadores no han solicitado la derogación de la Ley 462, contrariamente a lo que se ha sugerido en algunos sectores. “Ellos nunca pidieron la derogación de la ley”, afirmó, y reiteró que las demandas de los bananeros apuntan a mejores condiciones laborales, a un trato igualitario y a que no se desmejore la Ley 45. De momento, hay unos 20 puntos de cierre en Bocas del Toro, entre las áreas de Almirante y Changuinola. Al cierre de esta edición las conversaciones continuaban. La batalla por el control de una vía internacional Durante todo el día de ayer, pequeños grupos intentaron en varias ocasiones cerrar la vía Interamericana, que comunica Panamá con Centroamérica, pero las fuerzas de control de multitudes lo impidieron. El presidente de la República, José Raúl Mulino, dio la orden de despejar las vías mientras mantiene el diálogo en Bocas del Toro. Ayer se registraron enfrentamientos en Santiago y en la vía que facilita, en gran medida, el ingreso de la producción de Chiriquí a la capital. El director de la Policía Nacional, Jaime Fernández, reportó anoche que desde que se iniciaron los cierres, hace 21 días, se han contabilizado al menos 480 bloqueos en todo el país. En ese periodo, unas 196 personas han sido aprehendidas, informó. Además, informó que fue detenida una persona en Tolé con una escopeta, muy cerca de los enfrentamientos. Dijo que se investiga si entre los manifestantes hay algún grupo que estaría intentando “desestabilizar la seguridad nacional”, especialmente en Tolé. Dirigentes magisteriales señalaron que un total de 25 personas —entre docentes, estudiantes y obreros— fueron detenidas durante los diversos cierres de calles registrados ayer. Se reportaron enfrentamientos en el Centro Regional Universitario en Las Tablas, provincia de Los Santos, donde al menos dos docentes fueron aprehendidos. Tras una reunión del Consejo de Gabinete, la ministra de Gobierno, Dinoska Montalvo, se pronunció: “No se detiene a alguien por ser docente o sindicalista; tú detienes a una persona porque en el momento está afectando, vandalizando o perturbando la paz social. Esas son las razones por las que, en alguna medida, alguien puede quedar detenido”, afirmó. “La acción delictiva es atentar contra la seguridad, la integridad física y los derechos de los demás”, agregó, argumentando que las aprehensiones durante marchas convocadas por docentes responderían a la comisión de delitos. No obstante, desde la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), algunos de los detenidos aseguran no haber cometido ningún acto delictivo. Juan Manuel Díaz [email protected] Defensores recusan a jueces en caso Pandeportes; se suspende el juicio JUSTICIA Una vez más fue suspendido el juicio al exdiputado panameñista Adolfo Valderrama y a otras diez personas imputadas por los presuntos delitos de peculado y blanqueo de capitales relacionados con el manejo de fondos del Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes). En esta ocasión, tres abogados defensores presentaron una recusación contra los tres jueces que dirigen el juicio, luego de que estos validaran un acuerdo de colaboración con uno de los imputados, cuya identidad no fue revelada. Gustavo Pereira, abogado de Valderrama, explicó que el recurso fue presentado por varios de sus colegas al considerar que el tribunal podría estar contaminado al tener conocimiento previo del caso. Indicó que, en estos procesos, los jueces deben emitir su decisión una vez las partes han presentado sus pruebas y teorías del caso, por lo que un conocimiento anticipado de los hechos podría afectar su imparcialidad. Esta es la segunda vez que el juicio debe ser reprogramado. Inicialmente estaba previsto para octubre de 2024, pero diversos recursos legales presentados por la defensa impidieron su realización. Ahora, el Tribunal Superior de Apelaciones deberá agendar una audiencia para resolver la recusación, y posteriormente se fijará una nueva fecha para el juicio. La Fiscalía Anticorrupción solicitó en su escrito de acusación el enjuiciamiento de los exdirectores de Pandeportes Roberto Arango y Mario Pérez, imputados por peculado. También se formularon cargos contra el exgerente de la Federación de Béisbol, Aníbal Reluz, y el presidente de la Federación de Básquetbol, Jair Peralta. En este proceso también están vinculados el exdiputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD) Jaime Pedrol, Jorge Luis Dutary, Ana Virginia Tejada, Beatriz Mercedes Herrera, Ulrich Raúl Ronner Araúz y César Ramsés Tejada. La investigación se inició el 30 de octubre de 2018, tras un reportaje publicado por La Prensa que reveló irregularidades en el manejo de fondos y la entrega de implementos deportivos por parte de diversas federaciones y organizaciones. Según un informe de la Contraloría General, entre 2014 y 2018 se entregaron $59.9 millones a 133 disciplinas, fundaciones y ligas deportivas. donde se concentran las manifestaciones más álgidas por parte de los gremios magisteriales. En la ciudad de la Normal, no todo es tan normal. FACTURA.Esta semana debe terminar el proceso de consultas convocado por la Federal Maritime Commission (FMC) de Estados Unidos, entre los usuarios del Canal de Panamá y otras seis rutas marítimas importantes para el comercio internacional. Finalmente sabremos si Louis Sola está dispuesto a usar el poder adquirido en el ejercicio del cargo para obtener un beneficio personal. Manifestantes se enfrentan con la policía antidisturbios en Santiago, Veraguas. EFE

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==