Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_14

2A La Prensa Panamá, miércoles 14 de mayo de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama EFE. CIUDAD DE PANAMÁ Deportados por Panamá Cortesía Panamá ofrece a migrantes retornar en vuelos pagados por Estados Unidos DEPORTADOS Panamá informó ayer que los migrantes colombianos, ecuatorianos y venezolanos con residencia en Colombia que hayan regresado desde Estados Unidos y se encuentren actualmente en el istmo, pueden retornar a estos dos países, en los vuelos de repatriación pagados por Estados Unidos. “Dentro del memorando de entendimiento migratorio que Panamá firmó con Estados Unidos (el 1 de julio pasado) también hemos logrado que (...) aquellas personas como colombianos, ecuatorianos y venezolanos con residencia en Colombia se pueden acercar a migración y le vamos a financiar por medio de ese memorando el traslado hacia los países”, dijo el director del Servicio Nacional de Migración, Roger Mojica. Detalló que “si hay alguna persona interesada en ese sentido, pues lo ponemos como parte del programa del memorando de entendimiento y va a financiar su traslado como si fueran los vuelos que estamos realizando porque ha disminuido el flujo por Darién, pues nosotros tenemos igual los fondos y podemos aprovechar esas oportunidades que hicimos con Estados Unidos”. “También, inclusive, los que vienen del flujo inverso, aquellos que vienen entrando por Costa Rica y que quieren pasar a Colombia para poder retornar, se anuncian en migración y nosotros, con mucho gusto, le hacemos el trámite para hacerlos llegar a sus países de forma ordenada, segura y regular”, explicó el director de Migración. Hasta el momento, solo pueden aplicar a los vuelos de devolución aquellos migrantes colombianos, ecuatorianos y venezolanos con residencia en Colombia, según la información oficial. Estados Unidos y Panamá firmaron el pasado 1 de julio, mismo día de la toma de posesión del presidente panameño, José Raúl Mulino (2024-2029), un memorándum de entendimiento para reducir el flujo migratorio por el Darién, la selva fronteriza con Colombia usada a diario por migrantes que sueñan con llegar a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida. Desde entonces, Estados Unidos ha financiado casi 2.7 millones de dólares en vuelos y pasajes para el retorno de migrantes a sus países de origen por medio de ese acuerdo, según información del Gobierno estadounidense proporcionada en febrero pasado. Así, desde que se puso en marcha el acuerdo el 20 de agosto de 2024, se han realizado unos 40 vuelos chárter a al menos 14 países, entre ellos Colombia, Ecuador, India y Vietnam, con 1,729 migrantes; además del envío en vuelos comerciales para repatriar a personas de países como Rusia, Afganistán, Pakistán, Ghana y Turquía, según los datos oficiales compartidos por las autoridades estadounidenses. Juan Manuel Díaz [email protected] Revés para exfuncionaria acusada de pasar información al crimen organizado BLANQUEO DE CAPITALES Nicel Solano, exfuncionaria del Órgano Judicial investigada por la presunta comisión del delito de blanqueo de capitales, seguirá detenida luego de que el juez de garantías Mike Zúñiga rechazara una petición para que se le concediera una medida cautelar menos severa. Durante una audiencia celebrada el pasado viernes en las instalaciones del Sistema Penal Acusatorio, ubicadas en Plaza Ágora, el juez Zúñiga estimó que se mantienen el riesgo de fuga y el peligro para la comunidad, por lo que no es viable aplicar una medida cautelar distinta a la detención preventiva. Solano fue detenida en febrero de 2022 durante la operación Damasco, en la que se desmanteló una red criminal dedicada al tráfico de drogas y blanqueo de capitales, ligada a la pandilla Humildad y Pureza (HP). Según la investigación del Ministerio Público, la exfuncionaria presuntamente filtró información a la red liderada por Carlos Roberto Aguilar, alias Robert, dedicada a la custodia de cargamentos de droga procedentes de Colombia. Carlos Roberto Aguilar se mantiene prófugo, a pesar de que pesa sobre él una orden de detención vigente por esta investigación. Durante la pesquisa, la fiscalía encontró en uno de los teléfonos decomisados comunicaciones entre Solano y uno de los presuntos miembros de la red criminal. Según el Ministerio Público, debido al cargo que ocupaba Solano en el Órgano Judicial como abogada, tenía acceso a información relacionada con los casos penales que llegaban a los tribunales de justicia. Solano fue coordinadora de la Segunda Oficina del Sistema Penal Acusatorio, cargo que ocupó hasta junio de 2021 y del que se marchó para ser asistente interina en el despacho de la magistrada de la Sala Penal Maribel Cornejo. La investigación data del año 2021, cuando el Ministerio Público obtuvo información sobre la existencia de una red criminal dedicada al tráfico de drogas y blanqueo de capitales que operaba en el área de Chepo y enviaba drogas fuera del país. Eugenio Magallón fue detenido el viernes 2 de mayo de 2025 en la ciudad de David. Cortesía Tribunal confirma que Magallón debe cumplir pena por caso Gallego Juan Manuel Díaz [email protected] JUSTICIA El ex miembro de la Guardia Nacional debe cumplir 15 años de prisión por la desaparición y muerte del sacerdote Héctor Gallego, delito de lesa humanidad e imprescriptible, pese a que estuvo prófugo durante 30 años y tiene 94 años. El Tribunal Superior de Apelaciones del Segundo Distrito Judicial (Coclé y Veraguas) confirmó la decisión de que Eugenio Magallón debe cumplir una pena de 15 años de prisión por su participación en la desaparición y muerte del sacerdote Héctor Gallego. En una audiencia celebrada ayer, los magistrados del tribunal concluyeron que Magallón debe cumplir la pena impuesta, al tratarse de un delito de lesa humanidad, el cual es imprescriptible. La defensa de Magallón argumentó que el delito debía ser declarado prescrito, ya que han transcurrido más de 30 años desde que se dictó la sentencia condenatoria, y que el Código Penal vigente en esa época establecía una pena máxima de 20 años de prisión por el delito de homicidio. Por su parte, la fiscal Tania Sterling sostuvo que Magallón eludió su responsabilidad de enfrentar a la justicia, por lo que solicitó al tribunal que se hiciera efectivo el cumplimiento de la pena. Los magistrados desestimaron los argumentos de la defensa y dispusieron que el sancionado debe cumplir la condena impuesta el 29 de abril de 1994, correspondiente a 15 años de prisión. Sin embargo, la defensa solicitó al tribunal que su cliente pueda cumplir la sanción en arresto domiciliario, debido a que enfrenta una condición de salud muy precaria y tiene 94 años de edad. Esta petición deberá ser ventilada en una nueva audiencia ante un juez de cumplimiento, quien evaluará los argumentos presentados. Magallón fue capturado por agentes policiales el pasado 4 de mayo, tras permanecer 30 años prófugo de la justicia. Un día después, un juez de cumplimiento determinó que debía cumplir la pena impuesta, pero su abogado defensor apeló esa decisión. Magallón fue condenado junto a los militares Melbourne Walker y Nivaldo Madriñán (q.e.p.d.) por la desaparición y homicidio del sacerdote Héctor Gallego, ocurrido en junio de 1971, cuando se encontraba en su residencia en Santa Fe, provincia de Veraguas. La noche del 9 de junio de 1971, Gallego estaba en su vivienda —un pequeño rancho en Santa Fe— cuando alguien llamó a la puerta. Gallego salió a atender a los visitantes, pero nunca regresó. Según informes obtenidos por la Comisión de la Verdad, que investigó las desapariciones ocurridas durante la dictadura militar (1968–1989), Gallego resultó herido durante su captura y fue trasladado al cuartel de Los Pumas, en Tocumen. En 2002, la Comisión de la Verdad halló varias osamentas enterradas en el área del taller de mecánica del cuartel, una de las cuales fue identificada como la de Heliodoro Portugal, también desaparecido en 1971. No obstante, algunos expertos consideran que dichas pruebas no son concluyentes, por lo que se ha recomendado realizar un nuevo análisis. El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses tiene previsto llevar a cabo pruebas de verificación sobre estos restos. Detienen en Colombia panameño por estafa El panameño Javier Vargas, sobre quien pesan 121 denuncias por presuntas estafas y blanqueo de capitales, fue detenido en Bogotá, Colombia, luego de que se detectara que mantenía cuatro alertas rojas para su búsqueda, captura y extradición a Panamá. Según los reportes policiales, su aprehensión se produjo tras una orden de captura emitida por el Ministerio Público de Panamá, fundamentada en múltiples denuncias por la supuesta comisión del delito de estafa mediante la compraventa de vehículos. Las investigaciones señalan que las estafas se habrían cometido a través de la empresa CVT Express, dedicada a la venta de automóviles, con 17 sucursales distribuidas en todo el país. Entre 2018 y 2020, Vargas habría utilizado esta empresa como fachada para negociar con al menos 100 personas, quienes entregaron considerables sumas de dinero por vehículos que nunca recibieron ni les fueron reembolsados. INTERPOL Juan Manuel Díaz [email protected] Javier Vargas. Cortesía

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==