4B La Prensa Panamá, miércoles 14 de mayo de 2025 Los presidentes Gabriel Boric (Chile), Lula Da Silva (Brasil), Xi Jinping (China) y Gustavo Petro (Colombia). EFE Celac y China redoblan apuesta por un comercio sin imposiciones EFE. PEKÍN, CHINA DIPLOMACIA COMERCIAL En la reunión, que encabezó Xi Jinping junto a los presidentes latinoamericanos Lula Da Silva, Gustavo Petro y Gabriel Boric, el mandatario chino anunció una línea de crédito de $8,330 millones para dos años. China y los países de Latinoamérica y el Caribe trazaron ayer en Pekín un mapa de cooperación para los próximos dos años en un foro en el que presidentes y ministros de Exteriores defendieron su derecho a decidir con quién comerciar, en medio de la guerra arancelaria global iniciada por Estados Unidos (EUA). La IV Reunión Ministerial del foro China-CELAC aprobó para el periodo 2025-2027 un centenar de proyectos que se suman una línea de crédito de 60 mil millones de yuanes (aproximadamente $8,330 millones) anunciada por el líder chino, Xi Jinping. Y es que a pesar de tratarse de una reunión de ministros de Exteriores, la cita la protagonizaron el propio Xi y los presidentes de Colombia, Gustavo Petro; Chile, Gabriel Boric, y Brasil, Luiz Inacio Lula de Silva, cuya inédita asistencia implica una firme declaración de intenciones frente a un Washington irritado por la presencia creciente de China en la región. Las alusiones veladas a la potencia norteamericana se repitieron en buena parte de los discursos de apertura, en los que el denominador común fue la defensa del multilateralismo y la cooperación basada en la igualdad. Xi Jinping, contra las injerencias Sí, Xi declaró su “apoyo” a que los países de la Celac “rechacen las interferencias externas”, “defiendan su soberanía” y “sigan un camino de desarrollo acorde a sus condiciones nacionales”. Según el líder chino, su país y los de América Latina y el Caribe son “miembros importantes del Sur Global” y deben “mantenerse unidos ante las crecientes tensiones geopolíticas, las confrontaciones entre bloques” y las “crecientes corrientes del unilateralismo y el proteccionismo”. “Es imprescindible que la colaboración entre Celac y China contribuya a fortalecer la industria y la innovación en la región”, dijo por su parte Lula, cuyo país es el principal aliado americano de China. Lula, que más tarde se reunió en privado con Xi, lamentó las “distorsiones” en el comercio internacional, abogó por “reducir las asimetrías entre los países” y consideró “decisivo” el apoyo chino para lograr las infraestructuras que la región necesita para articularse. Soberanía para comerciar Boric sostuvo que “es el momento para dar un salto de calidad en la vinculación económica con China” en el que es esencial “que se resguarden los principios del respeto mutuo y el reconocimiento de las particularidades de cada nación y sus estados de derecho”. “La soberanía radica no solo en el respeto a las fronteras materiales, sino a la decisión libre y soberana de poder decidir con quién y cuándo comerciar”, argumentó el presidente de Chile, uno de los pocos países del mundo que tiene superávit comercial frente a China. A su vez, Gustavo Petro pidió que se retome el diálogo entre civilizaciones “si se quiere la paz mundial” y consideró que “le corresponde a la Celac” invitar a dicho diálogo, que ha de ser “horizontal, no vertical” y “libre de autoritarismos e imperialismo”. El foro recibió también un mensaje del presidente de Uruguay (país que sucederá a Colombia en la presidencia rotatoria de la Celac), Yamandú Orsi, quien calificó de “sumamente oportuno” que el bloque y China se unan para “contribuir positivamente a la paz y la seguridad internacional, la cooperación, el libre comercio y el desarrollo sostenible”. Pekín gana peso en la región China se ha consolidado como el segundo mayor inversor extrarregional en América Latina, por detrás de Estados Unidos, y es el principal socio comercial de varios países de la región, entre ellos Brasil, Chile y Perú. En 2015, China se planteó como meta alcanzar un comercio bilateral anual de $500 mil millones de dólares y una inversión acumulada de $250 mil millones en la región de América Latina y el Caribe 10 años más adelante. Esas inversiones las protagoniza la iniciativa de las Nuevas Rutas de la Seda, con la que el gigante asiático pretende generar una red comercial internacional y extender su influencia a nivel global a través de la construcción de infraestructuras, y a la que se han sumado ya más de 20 países de Latinoamérica y el Caribe. Según datos oficiales, entre enero y septiembre de 2024, el comercio bilateral alcanzó $427 mil 400 millones, con un aumento interanual del 7,7%. EFE. PEKÍN, CHINA ‘Actual gobernanza ya no refleja la diversidad de la Tierra’, dice Lula en Pekín El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, declaró ayer que el sistema actual de gobernanza global “ya no refleja la diversidad que habita la Tierra”, durante su discurso en la sesión de apertura de la IV Reunión de Ministros China-Celac. Lula también lamentó las “distorsiones” en el comercio internacional, en referencia a la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump, y abogó por “reducir las asimetrías entre los países”. Para ello, indicó, “es imprescindible que la colaboración entre Celac y China contribuya a fortalecer la industria y la innovación en la región”. El presidente del país sudamericano añadió que “las situaciones de crisis muestran que la prosperidad a largo plazo exige intercambios equilibrados y economías diversificadas”. Lula resaltó además que “es imprescindible que la colaboración entre Celac y China contribuya a fortalecer la industria y la innovación en la región”. “Solo a través de una mayor articulación entre nosotros lograremos aprovechar al máximo el potencial de la cooperación, entre China y el área latinoamericana y caribeña, eso es evidente sobre todo en el área de infraestructuras”, declaró el líder brasileño, que destacó que el apoyo chino es “decisivo” en ese ámbito. El político brasileño destacó asimismo la importancia de un “amplio acceso a tecnologías de energía limpia” para América Latina y el Caribe. Según Lula, “América Latina y el Caribe y China pueden mostrarle al mundo que sí es posible frenar el cambio climático sin renunciar al crecimiento económico y a la justicia social”. El IV Foro Ministerial China-Celac servirá para hacer balance del Plan de Cooperación Conjunta 2022-2024 y sentar las bases de una nueva hoja de ruta que guíe las relaciones hasta 2027. Temas como el cambio climático, la salud pública, la educación y la digitalización están en el centro del debate. La cita se desarrolla en un momento en el que China se consolida como el segundo mayor inversor extrarregional en América Latina, por detrás de Estados Unidos, y como el principal socio comercial de varios países de la región, como Brasil, Chile y Perú. En 2015, China se planteó como meta alcanzar un comercio bilateral anual de 500.000 millones de dólares y una inversión acumulada de 250.000 millones en la región de América Latina y el Caribe diez años más adelante. Según datos oficiales, entre enero y septiembre de 2024, el comercio bilateral alcanzó 427.400 millones de dólares, con un aumento interanual del 7,7 %. Economía & Negocios
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==