Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_14

2B La Prensa Panamá, miércoles 14 de mayo de 2025 Economía & Negocios Río Indio: oportunidad para asegurar agua y desarrollo local Proyecto Luis Alberto Morán A. economí[email protected] tan como valiosas oportunidades para el desarrollo de poblaciones que llevan décadas reclamando atención hacia su desarrollo socioeconómico. En ese contexto, río Indio —ubicado entre las provincias de Colón y Panamá Oeste— tiene una importancia relevante para el país, no solo como reserva de agua, sino también como un elemento generador de un mejor porvenir socioeconómico para las comunidades en su cuenca. Dentro de sus características, ya identificadas y estudiadas por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) durante alrededor de 30 años, se sabe que este río abarca 580 kilómetros cuadrados, albergando unas 228 comunidades que reúnen cerca de 12 mil habitantes, distribuidos en tres tramos: Alto (56 comunidades), Medio (68) y Bajo (104). De acuerdo con dicha institución, de las 28 alternativas estudiadas, el proyecto de río Indio es el más adecuado para asegurar la confiabilidad del agua en los próximos años, lo cual brindaría estabilidad económica y social. El proyecto no solo garantiza el abastecimiento, sino que también protege su entorno, incluyendo bosques y especies. Es decir, si deseamos asegurar río Indio como fuente de agua, debemos pensar también en el desarrollo de sus comunidades, para protegerlo mientras se generan oportunidades Nuestro país enfrenta un desafío enorme en términos de aseguramiento de fuentes y suministro de agua potable para la población, así como para la operación efectiva del Canal: dos temas críticos que deben reflejar la visión del país y que, a la vez, se presenpara su gente. La necesaria Norma de Desempeño 5 Si tomamos en cuenta a todos los actores involucrados en este proyecto, podemos trazar una hoja de ruta que permita al país y a las comunidades avanzar en materia de desarrollo territorial. Y, en mi opinión, el primer paso para lograrlo es convertir el reasentamiento necesario en una acción que añada valor real a las comunidades. Según la ACP, el componente de reasentamiento comunitario requerido para desarrollar el proyecto en río Indio está basado en la Norma de Desempeño 5 de la Corporación Financiera Internacional (IFC), que establece los principios que deben seguir los proyectos de desarrollo cuando implican el desplazamiento físico o económico de personas. Su objetivo principal es evitar el desplazamiento involuntario siempre que sea posible. Y, cuando no pueda evitarse, minimizarlo, mitigarlo y compensarlo adecuadamente. Esta norma exige que las personas afectadas por un proyecto no solo reciban compensaciones justas, sino que puedan mejorar o al menos restablecer su nivel de vida, ingresos y condiciones sociales previas al desplazamiento. En resumen, la Norma 5 protege a las comunidades y garantiza que ningún desarrollo se realice a costa de los derechos humanos o la dignidad de las personas. Además, establece una visión de desarrollo de impacto inmediato y desempeño a largo plazo, que podría significar un cambio completo y favorable en las condiciones de vida de los habitantes de la cuenca de río Indio. Por eso veo una gran oportunidad para impulsar el desarrollo territorial de esta región y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La población de esta zona carece de empleos formales y de oportunidades de emprendimiento por oportunidad, sin dejar de mencionar el potencial en asociatividad mediante cooperativas, encadenamientos productivos o mercados locales para ofrecer sus bienes y servicios. Un modelo que estudiar Un ejemplo que nos ofrece luces sobre ese potencial son los logros alcanzados en la cuenca oriental del Canal, donde la población ha experimentado el impacto positivo de una gestión socioambiental activa por parte del Canal, algo que puede replicarse y desarrollarse en las comunidades alrededor de río Indio. Es importante destacar que, en términos de protección ambiental, los territorios de la cuenca oriental promueven mejores prácticas de producción con miras al desarrollo sostenible. De cara al proyecto de río Indio, este ejemplo enfatiza la necesidad de que el Estado actúe en favor de la infraestructura: más caminos de producción, carreteras, centros educativos y médicos, viviendas y servicios públicos, poniendo en el centro del desarrollo a las personas. Necesitamos enfrentar los desafíos del cambio climático, el crecimiento poblacional y la presión sobre los embalses existentes. Esto exige que dialoguemos y tracemos juntos una hoja de ruta que beneficie a nuestras comunidades, impulse la producción y fortalezca el aporte al país. El momento de actuar es ahora. El autor es economista y docente universitario.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==