Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_14

1A La Prensa Panamá, miércoles 14 de mayo de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Miércoles 14 de mayo de 2025 - Año 44 - Nº 15016 1935-2025 Adiós al ‘Pepe’ Mujica José ‘Pepe’ Mujica (1935– 2025), expresidente de Uruguay y símbolo de la política austera y coherente, falleció ayer en Montevideo a los 89 años de edad, tras una batalla contra el cáncer de esófago que se extendió al hígado. Su vida estuvo marcada por la lucha, la humildad y la defensa de los valores democráticos. EFE Hoy por hoy José Pepe Mujica, nacido el 20 de mayo de 1935, murió este 13 de mayo de 2025 a los 89 años, dejando una huella singular en la política latinoamericana. Exguerrillero, expresidente y símbolo de la austeridad, vivió como predicó: con humildad y compromiso. Rechazó privilegios, donó la mayor parte de su salario y convirtió su chacra en Montevideo en símbolo de un liderazgo distinto, uno que se alinea con lo que dice y con lo que hace. Durante su presidencia (2010–2015), lideró reformas profundas como la legalización del aborto, el matrimonio igualitario y la regulación del cannabis. Pero su legado va más allá de lo legislativo: supo señalar errores, incluso dentro de su propio partido, sin sacrificar la honestidad intelectual ni la crítica constructiva. En tiempos de cinismo, Mujica demostró que se puede hacer política desde la ética. Que se puede disentir sin odiar. Que se puede gobernar sin servirse. Su ejemplo recuerda que la democracia se fortalece con convicciones firmes y coherencia vital. Ellas.pa Rihanna y A$AP Rocky transforman la moda 6B CAI vs Tauro: Una rivalidad que define campeonatos 9A Deportes Panorama Ex funcionaria acusada de filtrar información seguirá detenida 2A Economía ¿Qué causó la interrupción eléctrica en la ciudad capital? 3B Franco-Nevada evalúa suspender arbitraje por el proyecto minero de Donoso Franco-Nevada, que reclama $5,000 millones por el cierre de la mina en Donoso, está dispuesta a suspender su arbitraje contra Panamá si se crean condiciones para una negociación efectiva, según su presidente ejecutivo. VEA 1B Interamericana, abierta; diálogo en Bocas sigue Ohigginis Arcia Jaramillo Henry Cárdenas [email protected] Durante la jornada de ayer se reportaron enfrentamientos entre unidades antidisturbios y grupos de ciudadanos que intentaron bloquear la vía Interamericana, clave para el tránsito entre Panamá y Centroamérica, y vital para el ingreso de productos chiORDEN PÚBLICO Enfrentamientos y bloqueos marcaron la jornada de ayer. Hubo 25 detenidos y se investiga un posible intento de “desestabilización”. Mientras, el Gobierno presentó una propuesta a los bananeros y el diálogo se reanuda hoy. ricanos a la capital. La Policía Nacional informó que, desde el inicio de las protestas hace 21 días, se han contabilizado más de 480 bloqueos en todo el país y 196 personas han sido aprehendidas. Solo ayer, 25 personas —entre docentes, estudiantes y obreros— fueron detenidas en distintas protestas, incluidos hechos en Santiago y Las Tablas. En Tolé, una persona fue detenida con una escopeta, y se abrió una investigación por posible intento de Deportados por Panamá. Cortesía Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Colombianos, ecuatorianos y venezolanos con residencia en Colombia que fueron deportados por Estados Unidos y se encuentran en Panamá pueden acudir al Servicio Nacional de Migración y gestionar el retorno a sus países de forma gratuita. El dinero para financiar sus retornos saldrá del fondo con el que Estados Unidos costea los vuelos de repatriación. VEA 2A MIGRACIÓN IRREGULAR Panamá ofrece retorno gratuito a deportados Un tribunal determinó ayer que Eugenio Magallón, quien estuvo prófugo por al menos 30 años, tendrá que cumplir la pena de prisión por la desaparición y muerte del sacerdote Héctor Gallego, a pesar de tener 94 años. La defensa de Magallón alegó que el delito debía ser declarado prescrito y que el Código Penal de la época establecía una pena máxima de 20 años. La fiscalía adujo que Magallón evadió la justicia y pidió que cumpliera la pena. VEA 3A CASO HÉCTOR GALLEGO Magallón tendrá que cumplir su condena “desestabilización de la seguridad nacional”. La ministra de Gobierno, Dinoska Montalvo, afirmó que las detenciones responden a conductas delictivas, no a la afiliación sindical o gremial. En paralelo, la comisión oficial y el Sindicato de Trabajadores del Banano (Sitraibana) continuaron negociando en Changuinola, Bocas del Toro. El Ejecutivo presentó una propuesta que incluye la reglamentación de la Ley 45 de 2017, que regula a los trabajadores manuales bananeros, y su incorporación en la Ley 462, que reforma la Caja de Seguro Social. La ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, destacó que los trabajadores no han solicitado la derogación de la Ley 462, sino que buscan claridad sobre cómo esta normativa afecta las conquistas laborales obtenidas mediante la Ley 45. Las negociaciones se retomarán hoy miércoles a las 8:00 a.m. VEA 4A Y 6A

2A La Prensa Panamá, miércoles 14 de mayo de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama EFE. CIUDAD DE PANAMÁ Deportados por Panamá Cortesía Panamá ofrece a migrantes retornar en vuelos pagados por Estados Unidos DEPORTADOS Panamá informó ayer que los migrantes colombianos, ecuatorianos y venezolanos con residencia en Colombia que hayan regresado desde Estados Unidos y se encuentren actualmente en el istmo, pueden retornar a estos dos países, en los vuelos de repatriación pagados por Estados Unidos. “Dentro del memorando de entendimiento migratorio que Panamá firmó con Estados Unidos (el 1 de julio pasado) también hemos logrado que (...) aquellas personas como colombianos, ecuatorianos y venezolanos con residencia en Colombia se pueden acercar a migración y le vamos a financiar por medio de ese memorando el traslado hacia los países”, dijo el director del Servicio Nacional de Migración, Roger Mojica. Detalló que “si hay alguna persona interesada en ese sentido, pues lo ponemos como parte del programa del memorando de entendimiento y va a financiar su traslado como si fueran los vuelos que estamos realizando porque ha disminuido el flujo por Darién, pues nosotros tenemos igual los fondos y podemos aprovechar esas oportunidades que hicimos con Estados Unidos”. “También, inclusive, los que vienen del flujo inverso, aquellos que vienen entrando por Costa Rica y que quieren pasar a Colombia para poder retornar, se anuncian en migración y nosotros, con mucho gusto, le hacemos el trámite para hacerlos llegar a sus países de forma ordenada, segura y regular”, explicó el director de Migración. Hasta el momento, solo pueden aplicar a los vuelos de devolución aquellos migrantes colombianos, ecuatorianos y venezolanos con residencia en Colombia, según la información oficial. Estados Unidos y Panamá firmaron el pasado 1 de julio, mismo día de la toma de posesión del presidente panameño, José Raúl Mulino (2024-2029), un memorándum de entendimiento para reducir el flujo migratorio por el Darién, la selva fronteriza con Colombia usada a diario por migrantes que sueñan con llegar a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida. Desde entonces, Estados Unidos ha financiado casi 2.7 millones de dólares en vuelos y pasajes para el retorno de migrantes a sus países de origen por medio de ese acuerdo, según información del Gobierno estadounidense proporcionada en febrero pasado. Así, desde que se puso en marcha el acuerdo el 20 de agosto de 2024, se han realizado unos 40 vuelos chárter a al menos 14 países, entre ellos Colombia, Ecuador, India y Vietnam, con 1,729 migrantes; además del envío en vuelos comerciales para repatriar a personas de países como Rusia, Afganistán, Pakistán, Ghana y Turquía, según los datos oficiales compartidos por las autoridades estadounidenses. Juan Manuel Díaz [email protected] Revés para exfuncionaria acusada de pasar información al crimen organizado BLANQUEO DE CAPITALES Nicel Solano, exfuncionaria del Órgano Judicial investigada por la presunta comisión del delito de blanqueo de capitales, seguirá detenida luego de que el juez de garantías Mike Zúñiga rechazara una petición para que se le concediera una medida cautelar menos severa. Durante una audiencia celebrada el pasado viernes en las instalaciones del Sistema Penal Acusatorio, ubicadas en Plaza Ágora, el juez Zúñiga estimó que se mantienen el riesgo de fuga y el peligro para la comunidad, por lo que no es viable aplicar una medida cautelar distinta a la detención preventiva. Solano fue detenida en febrero de 2022 durante la operación Damasco, en la que se desmanteló una red criminal dedicada al tráfico de drogas y blanqueo de capitales, ligada a la pandilla Humildad y Pureza (HP). Según la investigación del Ministerio Público, la exfuncionaria presuntamente filtró información a la red liderada por Carlos Roberto Aguilar, alias Robert, dedicada a la custodia de cargamentos de droga procedentes de Colombia. Carlos Roberto Aguilar se mantiene prófugo, a pesar de que pesa sobre él una orden de detención vigente por esta investigación. Durante la pesquisa, la fiscalía encontró en uno de los teléfonos decomisados comunicaciones entre Solano y uno de los presuntos miembros de la red criminal. Según el Ministerio Público, debido al cargo que ocupaba Solano en el Órgano Judicial como abogada, tenía acceso a información relacionada con los casos penales que llegaban a los tribunales de justicia. Solano fue coordinadora de la Segunda Oficina del Sistema Penal Acusatorio, cargo que ocupó hasta junio de 2021 y del que se marchó para ser asistente interina en el despacho de la magistrada de la Sala Penal Maribel Cornejo. La investigación data del año 2021, cuando el Ministerio Público obtuvo información sobre la existencia de una red criminal dedicada al tráfico de drogas y blanqueo de capitales que operaba en el área de Chepo y enviaba drogas fuera del país. Eugenio Magallón fue detenido el viernes 2 de mayo de 2025 en la ciudad de David. Cortesía Tribunal confirma que Magallón debe cumplir pena por caso Gallego Juan Manuel Díaz [email protected] JUSTICIA El ex miembro de la Guardia Nacional debe cumplir 15 años de prisión por la desaparición y muerte del sacerdote Héctor Gallego, delito de lesa humanidad e imprescriptible, pese a que estuvo prófugo durante 30 años y tiene 94 años. El Tribunal Superior de Apelaciones del Segundo Distrito Judicial (Coclé y Veraguas) confirmó la decisión de que Eugenio Magallón debe cumplir una pena de 15 años de prisión por su participación en la desaparición y muerte del sacerdote Héctor Gallego. En una audiencia celebrada ayer, los magistrados del tribunal concluyeron que Magallón debe cumplir la pena impuesta, al tratarse de un delito de lesa humanidad, el cual es imprescriptible. La defensa de Magallón argumentó que el delito debía ser declarado prescrito, ya que han transcurrido más de 30 años desde que se dictó la sentencia condenatoria, y que el Código Penal vigente en esa época establecía una pena máxima de 20 años de prisión por el delito de homicidio. Por su parte, la fiscal Tania Sterling sostuvo que Magallón eludió su responsabilidad de enfrentar a la justicia, por lo que solicitó al tribunal que se hiciera efectivo el cumplimiento de la pena. Los magistrados desestimaron los argumentos de la defensa y dispusieron que el sancionado debe cumplir la condena impuesta el 29 de abril de 1994, correspondiente a 15 años de prisión. Sin embargo, la defensa solicitó al tribunal que su cliente pueda cumplir la sanción en arresto domiciliario, debido a que enfrenta una condición de salud muy precaria y tiene 94 años de edad. Esta petición deberá ser ventilada en una nueva audiencia ante un juez de cumplimiento, quien evaluará los argumentos presentados. Magallón fue capturado por agentes policiales el pasado 4 de mayo, tras permanecer 30 años prófugo de la justicia. Un día después, un juez de cumplimiento determinó que debía cumplir la pena impuesta, pero su abogado defensor apeló esa decisión. Magallón fue condenado junto a los militares Melbourne Walker y Nivaldo Madriñán (q.e.p.d.) por la desaparición y homicidio del sacerdote Héctor Gallego, ocurrido en junio de 1971, cuando se encontraba en su residencia en Santa Fe, provincia de Veraguas. La noche del 9 de junio de 1971, Gallego estaba en su vivienda —un pequeño rancho en Santa Fe— cuando alguien llamó a la puerta. Gallego salió a atender a los visitantes, pero nunca regresó. Según informes obtenidos por la Comisión de la Verdad, que investigó las desapariciones ocurridas durante la dictadura militar (1968–1989), Gallego resultó herido durante su captura y fue trasladado al cuartel de Los Pumas, en Tocumen. En 2002, la Comisión de la Verdad halló varias osamentas enterradas en el área del taller de mecánica del cuartel, una de las cuales fue identificada como la de Heliodoro Portugal, también desaparecido en 1971. No obstante, algunos expertos consideran que dichas pruebas no son concluyentes, por lo que se ha recomendado realizar un nuevo análisis. El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses tiene previsto llevar a cabo pruebas de verificación sobre estos restos. Detienen en Colombia panameño por estafa El panameño Javier Vargas, sobre quien pesan 121 denuncias por presuntas estafas y blanqueo de capitales, fue detenido en Bogotá, Colombia, luego de que se detectara que mantenía cuatro alertas rojas para su búsqueda, captura y extradición a Panamá. Según los reportes policiales, su aprehensión se produjo tras una orden de captura emitida por el Ministerio Público de Panamá, fundamentada en múltiples denuncias por la supuesta comisión del delito de estafa mediante la compraventa de vehículos. Las investigaciones señalan que las estafas se habrían cometido a través de la empresa CVT Express, dedicada a la venta de automóviles, con 17 sucursales distribuidas en todo el país. Entre 2018 y 2020, Vargas habría utilizado esta empresa como fachada para negociar con al menos 100 personas, quienes entregaron considerables sumas de dinero por vehículos que nunca recibieron ni les fueron reembolsados. INTERPOL Juan Manuel Díaz [email protected] Javier Vargas. Cortesía

3A La Prensa Panamá, miércoles 14 de mayo de 2025

4A La Prensa Panamá, miércoles 14 de mayo de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] FARSA. El PRD niega “categóricamente” cualquier vínculo con las protestas y aboga por un diálogo “real” como la única vía “para que Panamá avance sin paralizarse”. Lo dice el mismo partido al que pertenece el representante de aquella junta comunal en Veraguas, cuyo vehículo fue sorprendido transportando manifestantes y piedras. Y ese es también el colectivo que preside el señor feudal de Bocas, provincia que desde hace días tiene las vías bloqueadas y la producción bananera a punto de echarse a perder. Si un despistado lee estos mensajes de paz sin saber quién es el remitente, difícilmente imaginaría que se trata del PRD. SORPRESA. Uno de los nombramientos que debe ser ratificado en sesiones extraordinarias es el del director del Ifarhu. Se daba por hecho que se formalizaría la designación de Gabriel Cajiga, quien actúa como director encargado desde diciembre pasado. Pero parece que el Ejecutivo eligió a otro. Ayer, el diputado Nelson Jackson, secretario de la Comisión de Credenciales de la Asamblea, leyó el nombre de Carlos Alfredo Godoy Othon, actual secretario de la Autoridad de Pasaportes. Queda la duda sobre si hubo alguna equivocación y de parte de quién: de Jackson o del Ejecutivo. NEGOCIADOR. Hasta ahora, a la exembajadora Ángela Benedetti se le recordaba en Panamá porque supuestamente profirió insultos racistas a la clienta de una boutique de trajes de baño en Soho Mall. Esa tienda era gestionada por el entonces esposo de Benedetti y actual asesor de la Cancillería colombiana, Juan Fernández, quien —según el diario El Tiempo— fue el funcionario a cargo de tramitar el asilo de Martinelli. Acá desconocíamos que tuviera esas habilidades. ¿Será que pronto venderán bikinis en el Súper 99? ASPIRACIONES. De los creadores de “robo, pero hizo”, esta sería la lista de presidenciables de RM para dirigir la Asamblea Nacional a partir del 1 de julio: Shirley Castañeda, Chello Gálvez, Alaín Cedeño y Ronald De Gracia, por ahora. El grupo parece la personificación de los cuatro jinetes del Apocalipsis. Como si la Asamblea necesitara ayuda para hacerlo mal. FUENTE. Se sospecha que detrás de las protestas en Santiago (Veraguas) y Nürun (comarca Ngäbe-Buglé) están las propias autoridades municipales. Santiago es el lugar La Unidad de Control de Multitudes de Panamá (UCM) custodia una zona en el sector de Viguí, donde suelen bloquear la vía cuando hay protestas. EFE Diálogo sigue en Changuinola; PN despeja la vía Interamericana Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] BLOQUEOS La ministra Dinoska Montalvo afirmó que las detenciones no se deben a la condición de docente o sindicalista, sino a conductas que afectan la paz social, como vandalismo o perturbación del orden público. La comisión del Gobierno y los dirigentes del Sindicato de Trabajadores del Banano (Sitraibana) retomaron conversaciones ayer al mediodía, con miras a alcanzar un acuerdo que ponga fin al conflicto que afecta a la provincia de Bocas del Toro. La comisión gubernamental está integrada por Jackeline Muñoz, ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral; Julio Moltó, ministro de Comercio e Industrias; y Dino Mon, director general de la Caja de Seguro Social. Por parte de Sitraibana participa el secretario general, Francisco Smith. El encuentro estaba programado para las 8:00 a.m., pero no fue hasta las 12:00 m.d. que Smith, junto al grupo de sindicalistas, se apersonó en el aeropuerto de Changuinola. Consultado al respecto, el director de la CSS destacó los avances en el diálogo sostenido con los representantes sindicales de los trabajadores bananeros. “Hemos podido explicar de manera profunda los artículos de la Ley 45, que regula a los trabajadores manuales bananeros, y cómo estos se incorporan en la Ley 462, que dará lugar al texto único de la Ley Orgánica de la CSS”, dijo. Durante una primera reunión celebrada el lunes, los trabajadores plantearon múltiples inquietudes relacionadas con las condiciones de salud ocupacional en las fincas bananeras. Al respecto, Mon reconoció que se trata de desafíos heredados por la actual administración. “Nos han señalado problemas graves que no fueron atendidos por gestiones anteriores. Hay deficiencias que deben corregirse de forma inmediata si queremos garantizar una salud laboral digna en esta región”, indicó, aludiendo a situaciones que ponen en riesgo la integridad física de los trabajadores. Según el funcionario, el sindicato ha presentado numerosos ejemplos prácticos de irregularidades que afectan la calidad de la atención médica y la prevención de riesgos laborales. Mon aseguró que la CSS tomará acciones concretas para revertir esa realidad. “Tenemos el compromiso de garantizar que esta situación cambie de verdad. La salud laboral no puede seguir siendo una promesa incumplida para quienes sostienen con su trabajo una de las principales actividades económicas del país”, sentenció. La ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, indicó que los trabajadores no han solicitado la derogación de la Ley 462, contrariamente a lo que se ha sugerido en algunos sectores. “Ellos nunca pidieron la derogación de la ley”, afirmó, y reiteró que las demandas de los bananeros apuntan a mejores condiciones laborales, a un trato igualitario y a que no se desmejore la Ley 45. De momento, hay unos 20 puntos de cierre en Bocas del Toro, entre las áreas de Almirante y Changuinola. Al cierre de esta edición las conversaciones continuaban. La batalla por el control de una vía internacional Durante todo el día de ayer, pequeños grupos intentaron en varias ocasiones cerrar la vía Interamericana, que comunica Panamá con Centroamérica, pero las fuerzas de control de multitudes lo impidieron. El presidente de la República, José Raúl Mulino, dio la orden de despejar las vías mientras mantiene el diálogo en Bocas del Toro. Ayer se registraron enfrentamientos en Santiago y en la vía que facilita, en gran medida, el ingreso de la producción de Chiriquí a la capital. El director de la Policía Nacional, Jaime Fernández, reportó anoche que desde que se iniciaron los cierres, hace 21 días, se han contabilizado al menos 480 bloqueos en todo el país. En ese periodo, unas 196 personas han sido aprehendidas, informó. Además, informó que fue detenida una persona en Tolé con una escopeta, muy cerca de los enfrentamientos. Dijo que se investiga si entre los manifestantes hay algún grupo que estaría intentando “desestabilizar la seguridad nacional”, especialmente en Tolé. Dirigentes magisteriales señalaron que un total de 25 personas —entre docentes, estudiantes y obreros— fueron detenidas durante los diversos cierres de calles registrados ayer. Se reportaron enfrentamientos en el Centro Regional Universitario en Las Tablas, provincia de Los Santos, donde al menos dos docentes fueron aprehendidos. Tras una reunión del Consejo de Gabinete, la ministra de Gobierno, Dinoska Montalvo, se pronunció: “No se detiene a alguien por ser docente o sindicalista; tú detienes a una persona porque en el momento está afectando, vandalizando o perturbando la paz social. Esas son las razones por las que, en alguna medida, alguien puede quedar detenido”, afirmó. “La acción delictiva es atentar contra la seguridad, la integridad física y los derechos de los demás”, agregó, argumentando que las aprehensiones durante marchas convocadas por docentes responderían a la comisión de delitos. No obstante, desde la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), algunos de los detenidos aseguran no haber cometido ningún acto delictivo. Juan Manuel Díaz [email protected] Defensores recusan a jueces en caso Pandeportes; se suspende el juicio JUSTICIA Una vez más fue suspendido el juicio al exdiputado panameñista Adolfo Valderrama y a otras diez personas imputadas por los presuntos delitos de peculado y blanqueo de capitales relacionados con el manejo de fondos del Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes). En esta ocasión, tres abogados defensores presentaron una recusación contra los tres jueces que dirigen el juicio, luego de que estos validaran un acuerdo de colaboración con uno de los imputados, cuya identidad no fue revelada. Gustavo Pereira, abogado de Valderrama, explicó que el recurso fue presentado por varios de sus colegas al considerar que el tribunal podría estar contaminado al tener conocimiento previo del caso. Indicó que, en estos procesos, los jueces deben emitir su decisión una vez las partes han presentado sus pruebas y teorías del caso, por lo que un conocimiento anticipado de los hechos podría afectar su imparcialidad. Esta es la segunda vez que el juicio debe ser reprogramado. Inicialmente estaba previsto para octubre de 2024, pero diversos recursos legales presentados por la defensa impidieron su realización. Ahora, el Tribunal Superior de Apelaciones deberá agendar una audiencia para resolver la recusación, y posteriormente se fijará una nueva fecha para el juicio. La Fiscalía Anticorrupción solicitó en su escrito de acusación el enjuiciamiento de los exdirectores de Pandeportes Roberto Arango y Mario Pérez, imputados por peculado. También se formularon cargos contra el exgerente de la Federación de Béisbol, Aníbal Reluz, y el presidente de la Federación de Básquetbol, Jair Peralta. En este proceso también están vinculados el exdiputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD) Jaime Pedrol, Jorge Luis Dutary, Ana Virginia Tejada, Beatriz Mercedes Herrera, Ulrich Raúl Ronner Araúz y César Ramsés Tejada. La investigación se inició el 30 de octubre de 2018, tras un reportaje publicado por La Prensa que reveló irregularidades en el manejo de fondos y la entrega de implementos deportivos por parte de diversas federaciones y organizaciones. Según un informe de la Contraloría General, entre 2014 y 2018 se entregaron $59.9 millones a 133 disciplinas, fundaciones y ligas deportivas. donde se concentran las manifestaciones más álgidas por parte de los gremios magisteriales. En la ciudad de la Normal, no todo es tan normal. FACTURA.Esta semana debe terminar el proceso de consultas convocado por la Federal Maritime Commission (FMC) de Estados Unidos, entre los usuarios del Canal de Panamá y otras seis rutas marítimas importantes para el comercio internacional. Finalmente sabremos si Louis Sola está dispuesto a usar el poder adquirido en el ejercicio del cargo para obtener un beneficio personal. Manifestantes se enfrentan con la policía antidisturbios en Santiago, Veraguas. EFE

5A La Prensa Panamá, miércoles 14 de mayo de 2025

6A La Prensa Panamá, miércoles 14 de mayo de 2025 Changuinola ha sido uno de los puntos con mayor cantidad de zonas bloqueadas por los gremios que se manifiestan en contra de la Ley 462 de la CSS. Cortesía Pacientes, entre los más impactados por bloqueos Yaritza Mojica [email protected] RECHAZO A REFORMA DE LA CSS La movilización en regiones como Bocas del Toro, Darién y Panamá se ha visto afectada debido a las protestas y cierres de vías por lo que muchas personas no han podido asistir a sus citas médicas, procedimientos quirúrgicos, laboratorios, tratamientos, entre otros servicios. Las manifestaciones y cierres de calles protagonizados por grupos de docentes, trabajadores de la construcción, del sector bananero, movimientos indígenas, entre otros que se oponen a la Ley 462 —que reformó la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS)— han generado afectaciones directas e indirectas, como es el caso de los usuarios de los servicios de salud pública y sus familiares. En Bocas del Toro, donde se han registrado al menos 20 puntos de cierre en las últimas tres semanas, se ha visto afectada la movilización de pacientes para sus citas médicas, procedimientos quirúrgicos, laboratorios, tratamientos, entre otros servicios. Por ejemplo, la CSS reportó que 16 pacientes de diálisis peritoneal no han podido recibir sus tratamientos debido al bloqueo del paso vehicular en esta provincia. Los insumos necesarios para este tratamiento, que los pacientes realizan en sus casas, se encuentran en el hospital de Chiriquí, pero no han podido ser trasladados. Actualmente, autoridades de la CSS, como el director general, Dino Mon, y el director nacional de Prestaciones y Servicios de Salud, Marcos Young, se encuentran en la región buscando una solución para trasladar los insumos, ya sea por vía aérea o terrestre, si no se logra levantar el paro en las próximas horas. También se han registrado problemas para trasladar oxígeno para la atención de pacientes, así como para la rotación del personal de salud. Estos casos han sido reportados por la CSS en la policlínica de Guabito y en la Unidad Local de Atención Primaria en Salud (Ulaps) Juan Aguilar de Las Tablas, en Bocas del Toro. Alexander Pineda, de la Asociación de Pacientes y Familiares con Insuficiencia Renal Crítica, explicó que recientemente visitó Chiriquí para conocer la situación de los pacientes de diálisis. Indicó que en esta provincia las atenciones de diálisis peritoneal se están realizando con normalidad; al igual que sucede con los pacientes que se atienden en las salas de hemodiálisis en todo el país, debido a que una empresa privada está contratada para administrar estas salas. De allí que solo en Bocas del Toro los pacientes de diálisis peritoneal no han podido recibir sus insumos para el tratamiento que ellos mismos realizan en casa. Otro grupo de pacientes afectados fueron 30 niños bocatoreños que eran beneficiarios del programa Operación Sonrisa y que, debido a los bloqueos, no pudieron movilizarse desde sus comunidades en Changuinola hasta el Hospital Infantil José Domingo de Obaldía. Estos niños, en su mayoría de comunidades indígenas, pertenecen a familias de escasos recursos que no pueden costear múltiples pasajes para trasladarse hasta David por su cuenta, y mucho menos para pagarse las cirugías. Otra provincia afectada por las protestas es Darién, donde ayer los pacientes tuvieron dificultades para movilizarse hacia los puestos de atención en Metetí debido a los bloqueos de vías. En tanto, en la ciudad capital, en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid de la CSS, el director médico, Ricardo Sandoval, explicó que ha habido una disminución en la asistencia de pacientes al hospital, situación que atribuye a los cierres y manifestaciones que, en algunos casos, han terminado en enfrentamientos. En tanto, aclaró que el personal de salud ha estado brindando los servicios. Sandoval indicó que al inicio del paro se presentaron problemas por la cantidad de gases lacrimógenos que se lanzaban cerca del hospital, pero tras conversaciones con la Policía Nacional la situación se controló, lo que evitó mayores afectaciones. Sobre el acceso de los pacientes a las instalaciones, Sandoval explicó que tanto pacientes como el personal han estado ingresando por vías laterales, principalmente por la calle Manuel Espinosa Batista y cerca de la Iglesia del Carmen, para evitar quedar atrapados en los cierres y confrontaciones que tienen lugar en la vía Transístmica. El primer día de paralizaciones se registró una baja del 50% en la asistencia a las citas, que regularmente ronda las 2,000 por día. En los días siguientes, la asistencia mejoró, alcanzando los 1,500 a 2,000 pacientes atendidos diariamente. Sandoval precisó que ayer martes, el Complejo hospitalario recibió 634 pacientes para hospitalización, que es una cifra menor a la usual. En estos momentos las mayores afectaciones se registran durante las horas de visita en la tarde. “Muchos familiares no pueden llegar, lo que representa una baja de aproximadamente 1,200 personas que usualmente ingresan al hospital en ese horario”, explicó Sandoval. Cada paciente hospitalizado recibe de 1 a 2 visitas y ahora muchos pacientes no reciben sus visitas, por temor de sus familiares a quedar en medio de los enfrentamientos en la vía Transístmica. El hospital atiende aproximadamente a 5,000 personas por día, incluyendo a los visitantes. Emma Pinzón, presidenta de la Federación de Enfermedades Crónicas, Críticas y Degenerativas, remarcó que los pacientes deben asistir a sus citas médicas, ya que muchos viven con enfermedades crónicas que requieren atención constante. Pinzón explicó que actualmente el país atraviesa un ambiente de inseguridad, lo que hace que muchos pacientes no asistan a sus citas médicas para evitar quedar atrapados en altercados. Un ejemplo de las afectaciones por las protestas, es el caso reciente de una niña de cuatro años que sufrió una fractura craneal con hemorragia producto de una pedrada en la cabeza, cuando el vehículo en que viajaba quedó en medio de las manifestaciones y encapuchados lanzaron piedras contra el automóvil. Actualmente esta menor se mantiene recluida en la sala de semi intensivos del Hospital Pediátrico de Alta Complejidad en la Ciudad de la Salud, y está en proceso de recuperación. Pinzón recalcó que el diálogo debe prevalecer en este momento, ya que los afectados son muchos. Por ahora, las autoridades no dado una cifra exacta de las citas perdidas ni de los insumos y medicamentos que no han podido distribuirse en las instalaciones de salud debido a los bloqueos y manifestaciones. Mientras tanto, avanza la cuarta semana de paros, cierres y bloqueos de vías. La prolongación de los cierres de vías en Bocas del Toro pone en riesgo el funcionamiento de las plantas potabilizadoras de la provincia, advirtió Reinaldo Esquivel, director regional del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan). El funcionario explicó que las protestas han paralizado proyectos clave para el suministro de agua y han impedido el traslado de insumos químicos indispensables para su tratamiento. “Somos muy respetuosos de la voz del pueblo que se expresa en estos momentos, pero también debemos considerar los impactos que esta situación está generando, particularmente para el Idaan”, afirmó Esquivel. Entre los proyectos detenidos mencionó los de Bonyic, Las Tablas y Chiriquí Grande, obras que buscan dotar de agua potable a comunidades que han esperado durante años mejoras en el servicio. “Cada día de cierre representa un día más de atraso en la entrega de estos proyectos”, subrayó. Precisó que el lunes enviaron un camión a Chiriquí para traer gas cloro y tuvo que regresar a las 2:00 de la madrugada desde Las Cañas porque no le permitieron el paso. A pesar de explicar que se trataba de un insumo esencial, no hubo forma de continuar”, dijo. De mantenerse los bloqueos, el Idaan podría verse obligado a suspender operaciones en algunas plantas. “No podemos enviar agua cruda a la población. Si no recibimos insumos químicos como gas cloro y sulfato granulado, tendríamos que paralizar el proceso”, advirtió. Estos productos son fundamentales para elimiBocas del Toro podría quedarse sin agua en 48 horas por falta de insumos SALUD nar bacterias y alcanzar los niveles de turbidez que exige la normativa sanitaria vigente. Potabilizadoras afectadas El director detalló que plantas como las de Changuinola y Almirante cuentan apenas con insumos para dos a cuatro días. “Hoy hicimos un inventario y hay casos críticos. De no resolverse la situación en las próximas 48 horas, podríamos enfrentarnos a una crisis por desabastecimiento”, afirmó Esquivel. El funcionario reiteró que la institución no puede comprometer la calidad del agua y está obligada a cumplir con los estándares exigidos por el Ministerio de Salud. Finalmente, Esquivel hizo un llamado urgente a los manifestantes para permitir el paso de vehículos que transportan materiales esenciales. “Respetamos el derecho a la protesta, pero también pedimos que se nos permita movilizar los insumos. Todos los seres humanos necesitan agua”, concluyó. De momento, hay unos 20 puntos de cierre en Bocas del Toro, entre las áreas de Almirante y Changuinola. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Uno de los sectores bloqueados al tráfico vehicular en Changuinola. Cortesía Panorama

7A La Prensa Panamá, miércoles 14 de mayo de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. dente Xi se negó a responder llamadas de Trump hasta que se concretaran avances reales y un tono de respeto. En tanto, mientras Trump lanzaba amenazas y medidas punitivas, crecía el nacionalismo en China y el respaldo a Xi. En contraste, en Estados Unidos aumentaban las críticas a Trump por sus desaciertos económicos, lo que alimentaba la división republicana, de cara a las elecciones de medio término que se celebrarán en seis meses, cuando se renovará parte del Congreso. El lunes 12 de mayo, apenas un día después del diálogo bilateral, comenzó el Foro Ministerial China-Celac, con participación mayoritaria de los cancilleres de las 33 naciones que la integran, además de varios presidentes como invitados. América Latina ha sido escenario de la pugna entre China y Estados Unidos, y Beijing ha sido calificada por Washington como una “influencia maligna” en la región. Este sentimiento de rechazo a “Gringolandia” podría reflejarse en las deliberaciones del foro. Estados Unidos ha intentado desacreditar sistemáticamente la influencia china en la región mediante amenazas y desinformación. Entre los casos más notorios se encuentran los intentos por impedir la instalación de tecnología 5G en Costa Rica, la transformación de Puerto Quetzal (Guatemala) en un centro logístico, y el distanciamiento de Perú tras la construcción del megapuerto de Chancay. Esta presión obliga a los países latinoamericanos a tomar partido, aunque potencias como Brasil procuran mantener una autonomía cautelosa, evitando desagradar al que sostiene “el garrote”. La interferencia llega incluso al respaldo de “candidatos favoritos” en procesos electorales regionales, buscando acaparar la gobernabilidad. En medio del desarrollo del foro, se conoció Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. El ‘facho’ Colectivismo Cada día es más común leer en medios de comunicación digitales o redes sociales a personas que etiquetan a quienes se identifican ideológicamente con ideas libertarias, proempresa privada, de “derecha” o conservadoras, como “fachos”, es decir, fascistas. Lo más triste es que algunos de ellos son incluso catedráticos universitarios, y, por si fuera poco, enseñan economía o ciencias políticas. Buscan a toda costa imponer la narrativa de que los fascistas son de “extrema derecha” y los socialistas, lo opuesto. El fascismo fue, es y será un movimiento colectivista: una ideología que promueve el colectivismo en detrimento del individuo. Es un sistema que rechaza el libre mercado y promueve la intervención del Estado en la planificación económica. Defiende una amplia regulación estatal de toda actividad comercial, como la exigencia de licencias para operar negocios, la fijación de salarios y precios por parte del gobierno, y la prohibición total de las huelgas. El máximo exponente del fascismo, y probablemente su fundador, Benito Mussolini, nacionalizó bancos e industriascompletas,implementócontrolesdepreciosysalarios, estableció aranceles proteccionistas, entre otras medidas cuya relación con el socialismo es evidente y con el capitalismo, inexistente. A finales de 1939, solo la Unión Soviética superaba a Italia en propiedad estatal del total del país. Uno de cada cinco trabajadores era empleado del Estado. No existía libre competencianiemprendimiento.Endefinitiva,erasocialismo con un fuerte componente de nacionalismo. Una estrategia más para lograr el mismo fin: el control total de los medios de producción y la reducción máxima de las libertades individuales. Ambos caminos llevan al mismo destino: la entrega del poder absoluto al Estado y la renuncia de la soberanía más importante de todas, la del individuo. Una ideología que promueve el colectivismo, la intervención estatal en la vida de las personas y en sus negocios, la regulación excesiva, la planificación central de la economía y la confiscación de activos privados jamás puede considerarse capitalista. Es, más bien, su antítesis. Adolf Hitler fue otro gran exponente del fascismo y principal líder del Partido Nacionalsocialista. Promovió el nacionalismo, la expansión territorial mediante la fuerza y la centralización de la planificación económica en manos del Estado, todo con el fin de preparar a su país para la guerra. Fue un ferviente promotor del antisemitismo, del racismo y,sinduda,unodelosmayoresgenocidasdelahistoria. En resumen, tanto el socialismo como el fascismo promueven un Estado fuerte, grande y centralizado. Ambos impulsan el control y la dirección de la economía a través de la expropiación de los medios privados de producción y una fuerte regulación. Ambos restringen la libertad individual y la democracia, y promueven el exterminio, parcial o total, de toda oposición política. Ambos buscan controlar los medios de comunicación para moldear y dirigir la opinión pública. Uno lo hace bajo el discurso de resolver las desigualdades socioeconómicas de la población y defender a los trabajadores, supuestas víctimas de los empresarios. El otro, apelando a un nacionalismo extremo, define a un enemigo externo o interno —el equivalente a los “empresarios”— como el causante de todos los males del país, y unifica a la nación para ejecutar su exterminio. El socialista y el fascista son hermanos. El capitalista, en cambio, promueve y cree en la libertad individual, en un Estado minimalista, bajos impuestos, libre mercado, libre competencia, igualdad ante la ley y, lo más importante, en un sistema basado en la propiedad privada, donde los individuos y las empresas poseen los medios de producción. ¿Te suenan estos principios a los de un “facho”? Protestas y economía: el reto de equilibrar derechos y desarrollo Inestabilidad nero a sus casas. Lo más duro es que, al final, no importa de qué lado del debate estés: todos salimos golpeados. Entiendo el descontento. Vivimos tiempos difíciles y la gente está cansada de decisiones que no siempre siente propias ni transparentes. Pero cuando las protestas se prolongan o se tornan agresivas, el mensaje pierde fuerza y se corre el riesgo de hacer más daño que bien. Nadie quiere vivir en un país donde la única forma de ser escuchado es cerrando calles. Eso no puede ser nuestra normalidad. Lo preocupante es que este clima constante de tensión e inestabilidad también envía señales al resto del mundo. Panamá es un país pequeño, pero con muchas oportunidades. Si nos mostramos divididos y en caos, ¿quién querrá venir a invertir aquí? ¿Qué empresa apostará por crecer en un lugar donde no sabe si mañana podrá operar con normalidad? Y ojo, no estoy diciendo que no se reclame, ni mucho menos. Solo que necesitamos encontrar una forma distinta de hacerlo. Una forma que no termine perjudicando a quienes ya están en situación vulnerable. Porque mientras unos protestan con megáfonos, otros están en casa sin saber cómo van a pagar el alquiler o comprar la comida de la semana. Lo que hace falta, más que nunca, es diálogo. Pero un diálogo de verdad. No monólogos disfrazados ni mesas de trabajo que no llevan a nada. Necesitamos que todos los sectores se sienten con humildad y una voluntad real de entender al otro: trabajadores, empresarios, gobierno, estudiantes, comunidades... todos. Nadie tiene toda la verdad, pero todos tienen algo que aportar. Luis E. Ocando Diálogo entre EUA y China en Ginebra y Foro China-Celac Geopolítica ¿Coincidencia o estrategia? Los días 10 y 11 de mayo se llevaron a cabo conversaciones entre Estados Unidos y China en Ginebra, Suiza, para abordar asuntos económicos relacionados con aranceles y comercio global. Al día siguiente, el 12 de mayo, comenzó en Beijing el Foro de Ministros China-Celac. Según lo informado sobre la reunión en Ginebra, ambas partes se mostraron complacidas con los resultados: una reducción arancelaria del 145% al 30% por parte de Estados Unidos, y del 125% al 10% por parte de China, durante un período de 90 días. Además, se acordó establecer un mecanismo de consultas económicas y comerciales permanentes, reconociendo que una guerra comercial no tiene ganadores. ¡Amanecerá y veremos! Es importante destacar que la posición firme adoptada por el presidente Xi Jinping fue favorable: varias de sus demandas fueron aceptadas. Por ejemplo, se suspendió la “tarifa recíproca” de 34% impuesta por Donald Trump, dejándola en 10%, al igual que la aplicada a Inglaterra. China también exigió que se nombrara una figura clave para encabezar las negociaciones, lo que se concretó con el nombramiento de Scott Bessent. Asimismo, se acordó tomar “medidas agresivas” para detener el tráfico de fentanilo, lo que eventualmente podría traducirse en una reducción adicional del 20% en los aranceles. A diferencia de otros líderes, el presiun anuncio clave: el presidente Gustavo Petro confirmó la adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda, al declarar: “Hemos decidido dar un paso profundo entre China y América Latina”. ¡Qué contraste con la actitud de Panamá! Seguramente, cuando regrese a Colombia, Petro conversará con el recién asilado Ricardo Martinelli sobre cómo en Panamá nos hemos entregado a un servilismo sin firmeza, sin ni siquiera debatir la “orden” de los emisarios de Estados Unidos que exigieron nuestra salida de la Ruta de la Seda. Pareciera que estamos “tan aculillados” que ni siquiera el canciller ni nadie del estamento del Cartel de los Buneau Varilla dijo “ni pío” sobre el foro desarrollándose en Beijing y representándonos el embajador de Panamá, que asistió sin agenda ni misión, solamente para aparecer en la foto del grupo. Panamá sigue en deterioro, presionado por los conflictos con sindicatos, gremios médicos y docentes, cuyas luchas—según el autor—parecen buscar el colapso del país, destruir la agricultura y limitar el acceso a una educación digna para la juventud. La pregunta que surge es si Panamá mantiene su libre determinación política sin injerencias extranjeras. Una forma de probarlo sería reincorporarnos a la Ruta de la Seda y evaluar la posibilidad de un canal seco en el occidente del país, esencial para nuestro futuro logístico. Debemos pensar racionalmente y reconocer que Estados Unidos fue introducido por quienes conforman el “Cartel de los Bunau-Varilla”, otorgándole una nueva forma de control sobre una “zona canalera” que pronto será ocupada, como desea el Desquiciado. Opinión EL AUTOR es empresario. EL AUTOR es ciudadano. EL AUTOR es Country Managing Partner – EY. Jorge E. Silva Melo A veces me pregunto: ¿por qué nos cuesta tanto buscar puntos en común? No se trata de que todos piensen igual, sino de que podamos construir sobre lo que sí compartimos: el deseo de vivir en un país que funcione, donde haya oportunidades, estabilidad y futuro para nuestros hijos. Es un deseo básico, pero poderoso. Panamá no puede darse el lujo de seguir estancada. Tenemos mucho potencial, pero seguimos tropezando con los mismos problemas. Y si no aprendemos a manejarlos con altura, vamos a seguir en este ciclo de crisis tras crisis. Mi consejo, como panameño, es simple: defendamos nuestros derechos, sí, pero sin destruir lo que todos necesitamos para vivir. Hay que protestar, pero también proponer. Hay que cuestionar, pero también escuchar. Si queremos un país que avance, tenemos que construir puentes, no levantar muros. En estos momentos complicados, lo que más se necesita es sentido común, responsabilidad y una verdadera voluntad de diálogo. Las huelgas pasan, pero las consecuencias quedan. Y si no actuamos con cabeza fría, quienes más van a sufrir no son los de arriba, sino los de siempre: la gente trabajadora, los que madrugan, los que apenas están saliendo adelante. No perdamos de vista eso. Porque, al final, todos vivimos en el mismo país. Y si a Panamá le va mal, nos va mal a todos. Panamá atraviesa días intensos. Las calles se han llenado de marchas, huelgas y protestas. Hay molestia, hay cansancio y mucha incertidumbre. La reciente reforma a la Ley del Seguro Social y la discusión sobre la posible reactivación de la minería han encendido las alarmas en distintos sectores del país. Y, como suele suceder en estos casos, cada quien defiende su punto de vista con firmeza. No estoy aquí para decir quién tiene la razón, ni para descalificar ninguna postura. Creo firmemente en el derecho que tiene cada persona de expresarse, protestar y hacer valer su voz. Eso es parte esencial de una democracia. Sin embargo, también considero necesario hablar de otro aspecto del asunto que, aunque a veces se deja de lado, nos afecta a todos: el impacto que estas protestas tienen sobre la economía del país. Cuando un país se paraliza, no hay ganadores. El comercio se frena, los mercados se desabastecen, y las pequeñas empresas —que muchas veces sobreviven con las justas— pierden días de trabajo que no se recuperan. El transporte público se ve afectado, los estudiantes pierden clases, y miles de panameños que viven del ingreso diario se quedan sin cómo llevar diJorge Obediente Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

8A La Prensa Panamá, miércoles 14 de mayo de 2025 curos rincones de la memoria, al tiempo que su legado, poco a poco, se desvanece en la neblina de los tiempos. No obstante, como toda novela, La ocarina de oro cuenta una historia que podría haber ocurrido, pero que no necesariamente ocurrió así. Por esta razón, en la introducción o nota del autor de la obra, menciono que, cuando eventualmente se esclarezcan los hechos sobre la desaparición del padre Gallego, la literatura plasmada en la novela deberá entenderse como un hecho fortuito. Lo dicho viene a colación ya que las autoridades forenses y periciales panameñas, ante el surgimiento de nuevas pistas —vinculadas a la reciente captura de Eugenio Magallón, uno de los militares condenados en 1993 por la desaparición de Héctor Gallego y quien se mantuvo prófugo por más de 30 años—, han iniciado una exhaustiva búsqueda de los posibles restos humanos del padre Gallego en los terrenos del Instituto Nacional de Agricultura (INA), en Divisa. De confirmarse el hallazgo en ese lugar, enhorabuena por los familiares. Y en lo personal, constituirá una sorprendente y agradable coincidencia literaria, debido a que, en su momento, como reEl presidente quemó las naves Protestas La expresión “quemar las naves” se atribuye originalmente al conquistador Hernán Cortés, a su llegada a las costas mexicanas en su primera incursión para conquistar el imperio de Tenochtitlán. Justo al arribar a las riberas mexicanas, se encontró con un motín por parte de sus propios hombres, quienes fueron juzgados en consejo de guerra por sublevación. Posteriormente, para evitar futuras situaciones similares, el conquistador tomó la determinación de quemar las naves que lo habían transportado, lo cual dejó a sus hombres sin más opción que avanzar tierra adentro con el fin de cumplir el objetivo por el cual habían sido enviados por la Corona española. En la conferencia habitual del jueves, el presidente de la República envió un mensaje claro respecto al tema de la Caja del Seguro Social y los acuerdos de entendimiento con los Estados Unidos: el gobierno ha quemado las naves y no hay vuelta atrás en estos asuntos. En nuestra opinión, el presidente no puede cerrar las puertas a cualquier diálogo que pueda darse con los manifestantes, con el fin de escuchar sus reclamos y valorar la posibilidad de atenderlos, ahora que atravesamos una crisis social con serios impactos económicos y que ya comienza a cobrar sus primeras víctimas, como el posible cierre de grandes empresas en la región de Bocas del Toro. Contrario a lo que han manifestado algunos voceros del gobierno, las protestas, lejos de disminuir, parecen intensificarse día tras día, producto de la incorporación de nuevos actores. Esto, a la larga, puede tener consecuencias nefastas para la economía nacional. Consideramos que, más que quemar las naves, el presidente debió mantenerlas a flote, en un esfuerzo por encontrar una salida que permita preservar la gobernabilidad y mejorar su imagen ante la opinión pública. Sostenemos que la reforma a la Ley de la Caja del Seguro Social era necesaria y que, si bien fue aprobada por la Asamblea Nacional, sancionada por el presidente y promulgada en Gaceta Oficial, no está escrita en piedra. Podría ser objeto de una reforma futura que incorpore recomendaciones técnicas y propuestas sensatas de los manifestantes, con el fin de garantizar la sostenibilidad financiera de la Caja del Seguro Social y asegurar las jubilaciones de los trabajadores. A pesar de que el mandatario ha dicho ser una persona de carácter fuerte y sin tonos grises, también sabemos que es un líder inteligente. Por ello, debe evaluar con sensatez los reclamos ciudadanos, dando viabilidad a aquellas propuestas que realmente puedan contribuir a resolver la crisis de la seguridad social, y descartando aquellas que son meramente ideológicas o carentes de fundamento. En este momento, no estamos en condiciones de quemar las naves. Al contrario, debemos mantenerlas a flote para conducirlas a buen puerto. Esa nave es, precisamente, el Estado panameño, del cual todos formamos parte. Corrupción y crimen: cuando el poder se convierte en mafia Delincuencia organizada titulares. Pero no pasa nada. Porque jueces, fiscales y medios de comunicación están atrapados en la misma telaraña. Y porque la sociedad, cansada y confundida, se ha resignado a la desmoralización. Como advirtió Hannah Arendt, el horror no siempre viene de monstruos: a veces basta con dejar de pensar, cumplir órdenes, callar, mirar hacia otro lado. Eso es lo que ocurre cuando la corrupción se vuelve cultura. Y el crimen organizado ya no se oculta. Firma decretos, dirige campañas, se disfraza de progreso. Ha dejado de ser un cuerpo extraño para convertirse en el corazón del modelo económico. Pero el verdadero drama no está solo en la élite corrupta. Está en el alma colectiva. Porque la corrupción necesita de una ciudadanía desarraigada, indiferente o resignada. Una ciudadanía que haya aprendido que lo importante no es ser honesto, sino no ser descubierto. Que lo que vale es el éxito, aunque venga de la trampa. Vivimos en una época donde triunfa el tener sobre el ser. Se valora más lo que se posee que lo que se es. Lo ético ha sido reemplazado por lo rentable; la integridad, por la apariencia. En este mundo, la sensibilidad es un estorbo, la introspección una pérdida de tiempo, la empatía una debilidad. Y en este vacío, la corrupción florece. Porque el alma desconectada de sí misma no puede resistir. Porque el miedo, el narcisismo y la desesperanza son terreno fértil para la impunidad. Erich Fromm ya lo decía: una sociedad que convierte al ser humano en mercancía no puede generar ciudadaJulia Regales ‘La ocarina de oro’ y el legado de Héctor Gallego Novela histórica En agosto de 2016, se celebró la XII Feria Internacional del Libro en Panamá, con Estados Unidos como país invitado y bajo el lema “Un libro, un viaje a la imaginación”. En aquella ocasión, tuve el honor de ser invitado por los organizadores del evento a presentar mi libro La ocarina de oro. Se trata de una novela histórica que tiene como punto de referencia central los hechos vinculados a la desaparición física del sacerdote colombiano Jesús Héctor Gallego, ocurrida durante la dictadura militar en Panamá en la década de 1970. Precisamente, están por cumplirse 54 años desde aquella noche del 9 de junio de 1971, cuando dos miembros de la Guardia Nacional capturaron al sacerdote, sin que hasta la fecha se haya esclarecido la ubicación de sus restos. A propósito de la novela, esta tiene el especial propósito de recrear literariamente, con la mayor fidelidad histórica posible, la singular personalidad y las vivencias más relevantes del padre Héctor, como un merecido homenaje a su fecunda y tesonera labor de amor, justicia y paz entre los campesinos de aquel humilde y recóndito poblado de Santa Fe de Veraguas. Un lugar que todavía conserva su recuerdo, acurrucado en los ossultado de mis propias investigaciones preliminares, decidí estructurar la novela sosteniendo la tesis de que los restos del padre Héctor se encontraban precisamente en los terrenos del INA en Divisa. En consecuencia, desarrollé la trama y el diseño final de la obra en torno a esta posibilidad, como podrán corroborar quienes ya han leído la novela, publicada en su primera edición en 2016. Especialmente ahora, en medio de los cruciales momentos de incertidumbre y desasosiego que vive nuestro país, la propia Iglesia católica y el mundo entero, a raíz de los variados escándalos políticos, económicos y morales que nos sacuden a diario, pienso que a todos nos viene bien recordar que existen puntos de luz o ejemplos de extraordinarias virtudes humanas en los cuales podemos apoyarnos e inspirarnos para mejorar nuestro imperfecto caminar como cristianos. Esto, a fin de aproximarnos a practicar una genuina misericordia, como la que ha demostrado el papa Francisco y, en su momento —guardadas las proporciones—, el padre Gallego. Lo que, sin duda, nos permitirá ser amigos, y no enemigos, de la cruz de Cristo. A los interesados en el tema, me permito recomendar respetuosamente la lectura de esta novela histórica, ya que, tal como en una ocasión dijera el célebre escritor lusitano José Saramago: “También es necesario conocer de los buenos sentimientos y de las buenas obras, para que estos no desaparezcan de nuestra memoria”. EL AUTOR es abogado. EL AUTOR es escritor y pintor. LA AUTORA es psicóloga y docente. IrvingDomínguez Bonilla nos con conciencia. Y sin conciencia, no hay límite. Por eso, la verdadera pregunta que deberíamos hacernos no es solo cómo erradicar la corrupción, sino qué tipo de humanidad queremos ser. Porque la salida no será solo legal ni institucional. Será también educativa, ética, íntima. Porque el cambio profundo empieza donde se forma la conciencia: en la casa, en la escuela, en la comunidad. La familia sigue siendo, en su mejor versión, el primer laboratorio moral. Allí donde se enseña a respetar, a no mentir, a pensar por uno mismo. Y dentro de ese núcleo, la figura de la mujer —como transmisora de vínculo y verdad— tiene un papel clave. No como mártir, sino como fuerza formadora. Junto a la familia, la escuela es el otro territorio decisivo. No una escuela que repita consignas, sino una que enseñe a pensar, a discernir, a sostener la dignidad incluso cuando nadie observa. Como dijo Paulo Freire: “La educación no cambia el mundo. Cambia a las personas que van a cambiar el mundo.” Y hoy, más que nunca, necesitamos a esas personas. El verdadero poder no es el que impone, sino el que sostiene. El que tiene alma. Y si queremos rescatar el sentido del poder, debemos empezar desde abajo: desde los jóvenes que se niegan a participar del abuso, desde los maestros que siembran preguntas, desde las madres que educan con claridad, desde los líderes que no negocian su conciencia. No se trata de idealismos. Se trata de sobrevivencia. Porque una sociedad sin alma solo puede avanzar hacia la barbarie. Y porque el verdadero cambio comienza cuando dejamos de preguntarnos solo en qué mundo vivimos… y empezamos a decidir qué humanidad estamos dispuestos a ser. La corrupción no es solo el gran robo que encabeza los titulares. Es también el gesto cotidiano de acomodarse en la sombra, el silencio cómplice ante la injusticia, la pequeña ventaja que se acepta como normal. Esa multiplicidad de rostros —unos discretos, otros monstruosos— la hace más peligrosa: se infiltra en lo íntimo y en lo estructural, hasta que se vuelve un sistema. En 2025, la corrupción ya no escandaliza: fatiga. Es ruido de fondo, parte del paisaje. Lo que antes fue una aberración ética hoy se asume como norma de supervivencia. “Así funciona todo.” “Si no lo hago yo, lo hará otro.” Estas frases han desplazado al viejo lenguaje del honor, del deber, de la dignidad. Pero lo que estamos presenciando va más allá del oportunismo o la negligencia: es la fusión entre la corrupción institucional y el crimen organizado. Ya no son redes marginales las que intentan infiltrarse en el poder: es el propio poder —empresarial, político, judicial— el que actúa como una red criminal. Con códigos de silencio, pactos entre mafias y estructuras jerárquicas que se confunden con las delictivas. Banqueros, diputados, ministros, jueces, líderes empresariales… muchos (no todos, pero sí demasiados) participan activamente en estas redes de lavado de dinero, evasión fiscal, tráfico de influencias y despojo. Y lo hacen sin consecuencias, porque también han comprado el sistema de justicia. Panamá y muchos países latinoamericanos repiten este patrón con escalofriante frecuencia. Se destapan escándalos, se nombran culpables, se hacen El autor recuerda la presentación de su novela ‘La ocarina de oro’ en la Feria Internacional del Libro de 2016, obra inspirada en el padre Héctor Gallego, cuya posible localización actual de restos coincide con su tesis literaria. Joaquín González J. Como advirtió Hannah Arendt, el horror no siempre viene de monstruos: a veces basta con dejar de pensar, cumplir órdenes, callar, mirar hacia otro lado. Eso es lo que ocurre cuando la corrupción se vuelve cultura. Opinión

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==