5A La Prensa Panamá, martes 13 de mayo de 2025 Panorama Agentes que hicieron frente a los indígenas ngäbe-buglé en el sector de Ojo de Agua, provincia de Veraguas, depejan las vías. EFE/Bienvenido Velasco Meduca retiene pago a docentes; 38 dirigentes sí cobraron Redacción de La Prensa [email protected] HUELGA INDEFINIDA El contralor de la República confirmó que los líderes magisteriales hicieron una jugada y aparecían como que asistieron a dar clases, mientras se encontraban en las calles. El Ministerio de Educación informó ayer que retuvo el pago a los educadores que no han cumplido con las funciones inherentes a su cargo, es decir, aquellos que se mantienen en huelga desde el pasado 23 de abril en rechazo a la Ley 462, aprobada en marzo de 2025, que reformó la Caja de Seguro Social (CSS) de Panamá. La entidad recalcó que, como servidores públicos, “estamos obligados a cumplir las normas que nos exigen prestar el servicio para el cual hemos sido contratados”. “Como institución pública, no podemos tomar acciones que permitan el pago de salarios a quienes no han ejercido sus funciones”, reiteró el Meduca en un comunicado oficial. Asimismo, hizo un llamado “sincero y respetuoso a todos los educadores” a regresar a las aulas, recordando que los estudiantes “los necesitan”. No obstante, un grupo de 38 dirigentes magisteriales sí recibió su pago completo. Así lo reveló el contralor general de la República, Anel Flores en entrevista con TVN Noticias ayer. “Hicieron una jugada que no la agarró el Ministerio de Educación”, dijo, al explicar que los dirigentes hicieron ver que asistían a clases cuando en realidad se encontraban en las calles. Flores calificó esta situación como un “juegavivo” y aseguró que se está reforzando la fiscalización en campo para verificar quiénes realmente están trabajando. En Panamá, el sistema educativo está marcado por la existencia de al menos 14 gremios magisteriales que agrupan a docentes de todas las provincias. Flores respaldó la decisión del Meduca de retener los pagos de los docentes que no han cumplido con sus responsabilidades laborales, subrayando que ya se han descontado salarios a casi 2,000 educadores que se mantienen fuera de las aulas desde el pasado 23 de abril. “No se va a pagar por ahora”, añadió. El contralor aseguró que la retención de pagos es “completamente legal”, pues no se trata de una huelga, sino de una paralización de hecho. El ministerio, dirigido por Lucy Molinar, enfatizó en su comunicado que la educación no debe ser interrumpida y reiteró que las puertas de los centros educativos se mantienen abiertas. Los gremios magisteriales se mantienen en su exigencia de que el presidente de la República, José Raúl Mulino, derogue la Ley 462 Orgánica de la CSS y que la ministra de Educación renuncie. Mulino asegura que garantizará libre tránsito El presidente José Raúl Mulino reafirmó que el libre tránsito es un derecho que será garantizado. Lo dijo durante un encuentro con miembros de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, en el que se abordaron diversos temas relacionados con la actualidad nacional. Durante la reunión, los empresarios manifestaron respaldo a los proyectos de inversión y a las acciones del Ejecutivo para reactivar la economía. Sin embargo, también expresaron su preocupación por los efectos negativos que generan los bloqueos en el comercio minorista, el sector de compras y la construcción. El mandatario subrayó que respeta el derecho ciudadano a la protesta, pero destacó que el libre tránsito es un derecho y será garantizado, informó la Presidencia de la República en un comunicado. SIP alerta sobre los efectos de los bloqueos Más temprano, el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) emitió un comunicado en el que alertó de los efectos de la huelga que se registra en el sector bananero, especialmente en las fincas de Chiquita Panamá en la provincia de Bocas del Toro. El gremio advirtió que el cierre definitivo de una finca completa y la suspensión de actividades en otras tres representa la pérdida directa de empleos en una provincia que depende en gran medida de esta actividad económica. Remarcó que el impacto también se extiende a múltiples fuentes de trabajo indirectas y a sectores vinculados a la producción y comercialización del banano. En el plano internacional, apuntó el SIP, la situación afecta la capacidad del país para competir en los mercados globales. La reducción en las exportaciones y la dificultad para recuperar los espacios perdidos representan un serio desafío para la industria bananera panameña, recordó. Frente a este escenario, el gremio de industriales hizo un llamado a los trabajadores para que retomen sus labores, ya que la prolongación del conflicto pone en riesgo empleos adicionales. (Con información de Getzalette Reyes, Yasser Yánez y Henry Cárdenas)
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==