Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_13

3B La Prensa Panamá, martes 13 de mayo de 2025 Economía & Negocios Scott Bessent (i), secretario del Tesoro; Jamieson Greer, Representante de Comercio, y por parte de China, su viceprimer ministro, He Lifeng. EFE Un acuerdo que da un respiro a la economía global EFE. GINEBRA, SUIZA GUERRA COMERCIAL Estados Unidos y China redujeron en 115 puntos porcentuales sus aranceles mutuos, calmando así a los mercados e industrias, y sobre todo iniciando un proceso para reparar una “relación atrofiada” por su diferendo comercial. El acuerdo alcanzado en Ginebra entre Estados Unidos y China para rebajar sustancialmente sus aranceles mutuos es una excelente noticia para la economía global y, en particular, para los mercados y las industrias, ampliamente dependientes de los suministros asiáticos. Aunque no se trata de un arreglo definitivo, ambas partes se han dado 90 días para resolver en la práctica las cuestiones en las que tienen puntos de vista divergentes y que, para la parte estadounidense, son injustas y representan incluso una amenaza para su seguridad nacional. ¿Cuál es el elemento más importante del acuerdo? Estados Unidos acordó reducir del 145% al 30% sus aranceles para los productos chinos, mientras que China aceptó rebajarlos hasta el 10 %, con respecto al 125 % que estaba vigente. La reducción entrará en vigor en dos días, el 14 de mayo. ¿Por qué no acordaron reducir los aranceles hasta el mismo porcentaje? Estados Unidos y China convinieron en las negociaciones reducirse sus aranceles generales al 10%, aunque Washington mantiene excepciones a sectores específicos, como el aluminio, el acero o los automóviles, entre otros productos. No obstante, EUA sumó a ese 10% un 20% que vinculó directamente a la crisis de la droga conocida como fentanilo, que es responsable de una de las mayores crisis de salud entre la población estadounidense en los últimos tiempos. Ese arancel extra sirve, desde el punto de vista del Gobierno del presidente Donald Trump, para mantener la presión y que China tome medidas concretas y drásticas para controlar la exportación de los químicos necesarios para la producción del fentanilo y, a la vez, reprimir su salida ilegal con destino al mercado estadounidense. ¿Qué pasa a partir de ahora? Estados Unidos y China establecerán un mecanismo de consulta para continuar las discusiones, que no serán únicamente comerciales, sino que abarcarán temas relacionados con la economía en general. Se acordó que por la parte china sea liderado por el viceprimer ministro He Linfeng y, por la estadounidense, por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el alto representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, asumiendo en los próximos meses el mismo rol que jugaron este fin de semana en Ginebra. La fecha y lugar de la próxima reunión no se acordó. La idea es que se alternen entre Pekín y Washington, pero ambos podrían elegir un tercer país. Además habrá consultas a nivel de expertos conforme se requiera. El objetivo de Washington, reiterado por los altos responsables enviados por Trump a Ginebra, es reducir el déficit de 1,2 billones de dólares en la balanza comercial estadounidense, una situación declarada por el Gobierno como una “emergencia de seguridad nacional”. Tras conocerse el acuerdo, el presidente estadounidense Donald Trump dio declaraciones a la prensa en la Casa Blanca: “No buscamos perjudicar a China. China estaba sufriendo un gran daño. Estaban cerrando fábricas. Había mucha inestabilidad, y estaban muy contentos de poder hacer algo con nosotros. La relación es muy, muy buena. Hablaré con el presidente Xi quizás a finales de semana”. En las últimas semanas, el Gobierno estadounidense había informado sobre contactos bilaterales para estas negociaciones e incluso Trump sostuvo que había hablado con Xi Jinping, algo que Pekín negó y que luego desde Washington no consiguieron aclarar. El consenso fue que ninguna de las partes desea un desacoplamiento [del comercio] y que lo que ha pasado con aranceles tan altos equivale a un embargo, y nadie quiere esto”. Scott Bessent, secretario del Tesoro de EUA

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==