Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_13

2B La Prensa Panamá, martes 13 de mayo de 2025 Economía & Negocios Tarjetas de crédito: un apoyo financiero… si sabes usarlas José Rodríguez [email protected] CONSUMIDOR Una guía básica y para todos del uso de las tarjetas de crédito. Con las tarjetas de crédito, utilizas el dinero del banco para tus gastos y pueden tener un límite de 500, 1,000 balboas o más, eso depende de la que te ofrezcan y los requisitos. También cada una tiene diferentes precios de anualidad y de seguros. Cuando te la dan, empieza tu ciclo de facturación. Ese es el tiempo en que se van acumulando todos los gastos que hiciste. Normalmente, dura alrededor de un mes. Al finalizar, vendrá tu fecha de corte. En esa fecha, el banco va a sumar todo lo que gastaste en el mes y te va a dar el monto total que le debes. Después de esa fecha de corte, te dan unos días para que pagues todas las deudas de ese mes. El último día que tienes para pagar sin intereses se llama fecha de pago. Revisa todos los meses tu fecha de corte y tu fecha de pago en la banca en línea o en la app, ya que esta puede variar por unos días si la fecha coincide con fines de semana o días feriados. Si te pasas de la fecha de pago y tienes un saldo pendiente, todavía puedes pagar, pero se generarán intereses, o sea que terminas pagando más. Igual puedes pagarlo en cuanto puedas. Trata de que sea lo más rápido posible para no acumular tanta deuda. Hay que tener cuidado con el “mínimo”, que es la menor cantidad de dinero que puedes pagar para que el saldo de tu tarjeta la puedas seguir pagando después. En la medida de lo posible, siempre trata de pagar más del mínimo o la totalidad para evitar pagar una deuda más grande. Muy importante que pagues entre la fecha de corte y la fecha de pago. Una pregunta muy válida es ¿para qué usar una tarjeta de crédito si con la de débito hago lo mismo? Sencillo, eso es porque las tarjetas de crédito normalmente te dan recompensas por usarla, como cashback que consiste en devolverte una parte del dinero que te gastaste en el mes, millas para viajar y también te dan puntos para premios. También si la usas responsablemente y pagando a tiempo, mejora tu historial crediticio que es como un certificado que dice que tú eres una persona de confiar para prestarle plata y que después la devuelva. Eso te permite acceder a préstamos más grandes, como un carro, una casa, un negocio o estudios. Un mito es que las tarjetas de crédito se deben sacar por si ocurre una emergencia. Las tarjetas de crédito no deberían ser para emergencias, para eso sería bueno que tengas un fondo o ahorro de emergencia para estos momentos inesperados, puede ser de tres a seis meses de tu salario. Si ya lo tienes o lo estás generando, puedes estar más tranquilo de sacar una tarjeta de crédito. Las tarjetas de crédito usadas responsablemente, aparte de ser un nuevo reto, pueden acercarte a proyectos importantes para ti, tu familia y tus seres queridos. EFE. SAN FRANCISCO, EUA Juan Carlos Navarro. EFE Panamá y California trabajarán en mercados internacionales de carbono MOU El ministro de Ambiente de Panamá, Juan Carlos Navarro, y la presidenta de la Junta de Recursos del Aire de California (CARB, por sus siglas en inglés), Liane Randolph, firmaron un acuerdo para la formación educativa en “programas de fijación de precios del carbono e inversiones climáticas”. La firma del memorando de entendimiento, por dos años, se dio en la ciudad estadounidense de San Francisco, según un comunicado de Miambiente. “El Memorando de Entendimiento firmado hoy representa una oportunidad trascendental para Panamá, permitiéndonos ampliar nuestra colaboración actual en nuestros respectivos programas de carbono e instrumentos de fijación de precios del carbono y colaborar directamente con expertos mundiales de alto nivel”, señaló Navarro. Navarro agregó que, además, el acuerdo pone “a disposición de Panamá su experiencia en el diseño e implementación de mecanismos de mercado para la mitigación del cambio climático y el establecimiento de mercados de carbono”. El acuerdo incluye talleres y formación técnica, colaboración para “el establecimiento de un mercado de carbono de clase mundial en Panamá”, el “desarrollo de sistemas para medir, notificar y verificar las emisiones de gases de efecto invernadero” y la “creación de inventarios de gases de efecto invernadero a escala nacional y local”. Además de apoyo en el uso de normas como el Estándar Forestal Tropical de California para cuantificar la reducción de emisiones y la “alineación de las inversiones financieras con los objetivos climáticos”. “Desde 2019, California y Panamá han estado compartiendo sistemáticamente conocimientos y experiencias sobre la fijación de precios del carbono” indicó Randolph.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==