9A La Prensa Panamá, lunes 12 de mayo de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Protestas: Los sabios oportunistas y la olla del caos Manipulación Es lamentable el modo en que algunos individuos oportunistas —ya conocidos—, sin importarles el alto costo que pueda terminar pagando la ya golpeada economía nacional, se dejan manejar como tontos útiles y aprovechan este tipo de protestas solo para satisfacer sus egoístas intenciones: ganar protagonismo y aumentar su caudal político, intentando sumar a personas desinformadas que puedan ser confundidas por su falso y erróneo discurso. Estos “sabios oportunistas” parecen no darse cuenta de que los vagos y delincuentes que iniciaron estas protestas se valen de su ego, atribuyéndoles falsamente experticias que en realidad no poseen, para ponerlos a hablar en nombre del pueblo, con el fin de confundir a la población y, luego, utilizarla para alcanzar oscuros propósitos. Lo hacen recurriendo a falsas excusas y mezclando hábilmente todo tipo de descontentos populares en una misma olla, desde donde alimentan movimientos ilegítimos, que no representan realmente a la mayoría de la población. Lo cierto es que ese mecanismo —en el que los “sabios oportunistas” han venido colaborando— ha servido para que grupos radicales estén logrando arengar protestas ilegales, claramente violatorias de la ley y de las garantías constitucionales del resto de la ciudadanía. Y, con ello, se acercan cada vez más a la realización de sus verdaderas metas, que pueden resumirse así: • Implantar el caos en el territorio nacional; • Destruir la ya debilitada economía panameña; • Forzar la caída del gobierno mediante medidas de facto; y • Imponer un modelo comunista, siguiendo el patrón político-económico perenne de Venezuela, Cuba y Nicaragua, que ha condenado a sus pueblos a la pobreza extrema, la desesperanza y la migración forzada. El país está en serio peligro. Despertemos, Panamá. Colón: una alianza por el empleo Planes efectiva, el trabajo en equipo, la resolución de conflictos, la inteligencia emocional y la ética profesional. Estas habilidades blandas, tradicionalmente subvaloradas, son hoy reconocidas como elementos esenciales para la empleabilidad y la permanencia en el entorno laboral actual, caracterizado por la globalización, la automatización y los constantes cambios tecnológicos. Paralelamente, el gobierno local continúa renovando esfuerzos para establecer convenios con empresas privadas de distintos sectores —logística, construcción, comercio y servicios— que faciliten la inserción laboral de jóvenes y adultos capacitados. Estos acuerdos no solo permiten prácticas profesionales y pasantías, sino que también fomentan procesos de selección inclusivos, donde se prioriza el talento local. Empresas instaladas en la Zona Libre de Colón, en el puerto y en las áreas de desarrollo económico especial, han mostrado disposición para colaborar en estas iniciativas, reconociendo que invertir en capital humano es también una inversión en la estabilidad social y económica del entorno en el que operan. Estas actividades, organizadas con el apoyo del sector privado, también están orientadas a diversificar las oportunidades laborales más allá del empleo asalariado, impulsando el autoempleo y el emprendimiento como motores de desarrollo local. Rosela Nasta Opinión EL AUTOR es abogado. LA AUTORA es abogada. Rodrigo Arias Sin embargo, estos esfuerzos aún enfrentan retos significativos: la continuidad de los programas, la necesidad de mayor cobertura en las comunidades más vulnerables y la urgencia de crear una cultura de empleo formal que trascienda la economía informal en la que muchos colonenses aún están insertos. Para que las estrategias actuales tengan un impacto duradero, es necesario fortalecer la institucionalidad local, garantizar la transparencia en la gestión de recursos y fomentar una participación ciudadana activa que acompañe y fiscalice estos procesos. En conclusión, el gobierno local del distrito de Colón ha comprendido que el empleo digno es una herramienta poderosa para combatir la pobreza y la exclusión. Su colaboración con el sector privado, centrada en la capacitación en habilidades blandas y competencias laborales clave, es un paso en la dirección correcta. Si se consolidan estas alianzas y se amplían los espacios de formación y empleabilidad, Colón podrá avanzar hacia un futuro donde su población no solo esté preparada para el trabajo, sino también empoderada para transformar su realidad. El distrito de Colón, históricamente marcado por desafíos sociales y económicos, ha comenzado a trazar una nueva ruta hacia el desarrollo sostenible y la inclusión laboral. En los últimos años, el gobierno local ha dado pasos firmes hacia la promoción del empleo, implementando estrategias que combinan la capacitación técnica con el fortalecimiento de habilidades blandas, en alianza con empresas privadas comprometidas con el progreso de la región. Esta sinergia entre lo público y lo privado representa un modelo de desarrollo local que busca preparar a los colonenses para enfrentar con éxito las exigencias del mercado laboral del siglo XXI. Uno de los principales ejes de estas estrategias ha sido la formación integral de los ciudadanos. A través de programas de capacitación, el gobierno local ha facilitado cursos orientados a fortalecer competencias transversales como la comunicación Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón con la nueva generación de panameños: jóvenes que buscan un liderazgo auténtico, valiente y profundamente comprometido con el país que sueñan construir. No se trata de negar el legado ni de desconocer la historia. Hay mérito en quienes han sostenido los ideales panameñistas en tiempos de turbulencia. Pero honrar ese legado exige algo más difícil: saber cuándo dar paso a nuevas voces, nuevas ideas y nuevas energías. Mi opinión es que el cambio no vendrá desde las viejas estructuras. El cambio vendrá de ciudadanos que crean en un panameñismo incluyente y del siglo XXI: moderno, con nuevos liderazgos y con un compromiso ético con el país. Este es un llamado respetuoso, pero urgente, a los líderes panameñistas: el partido no puede permitirse vivir en el eco de glorias pasadas. Panamá cambia, y los partidos que no cambian mueren. Necesitamos un liderazgo que abrace la innovación política, que no tema tender Panameñismo: Renovarse o morir Liderazgo En política, como en la vida, la renovación no es una opción: es una necesidad. Y en un país tan vibrante y joven como Panamá, quedarse estático es perder relevancia. Hoy, tras dos elecciones nacionales en las que el Partido Panameñista ha quedado rezagado, surge una pregunta que ya no podemos ignorar: ¿por qué, pese a los llamados ciudadanos, seguimos sin ver una verdadera renovación en su liderazgo? Los resultados no mienten. El desgaste es visible. Pero más grave que la derrota en las urnas es la desconexión emocional puentes generacionales, que comprenda que en la diversidad de voces está la fuerza para construir mayorías. Renovar no es destruir. Es sembrar para cosechar. Es confiar en que, si preparamos bien el terreno y damos paso a lo nuevo con sabiduría y generosidad, el Partido Panameñista no solo puede volver a ser relevante: puede ser protagonista en la construcción de un país más justo, más transparente y más esperanzador. El futuro no espera. Y la pregunta que el panameñismo debe responder es simple: ¿será parte del futuro de Panamá o quedará como una anécdota en los libros de historia? El momento de renovarse es ahora. Panamá lo necesita, y el partido también. Melitón Arrocha EL AUTOR es miembro del Partido Panameñista y excandidato presidencial por la libre postulación. que ese señor no se mandaba solo) usaron los auxilios del IFARHU como botín político. Meneses usó dinero público —más de $140 millones en auxilios entregados entre 2019 y 2023— para repartir favores.” Barro muy fino. El economista estadounidense James Buchanan, junto con Gordon Tullock, desarrolló la teoría de Public Choice, o en el argot popular, “la política sin romance”. Buchanan critica la visión romántica de la política como el método usado por ciertos paladines públicos para alcanzar el desarrollo social. Esta teoría se basa en tres supuestos: 1. La justicia social no existe; lo que hay son individuos que viven en sociedad, y el rol del político debería ser crear mayor libertad para el individuo, lo que redunda en beneficio colectivo. 2. Aunque algunos argumentan que sí existe un “bienestar social”, esta idea se cae por su propio peso al reconocer que la sociedad elige personas, no ideales abstractos. 3. Los individuos que se mueven en política actúan según sus propios análisis de costos y beneficios. No son barro fino; son personas Barro fino Política sin romance El escritor y periodista económico francés del siglo XIX, Frédéric Bastiat (1801-1850), nos regaló la siguiente cita, que encapsula la falacia de pensar que nuestros políticos son seres iluminados: “Si las tendencias naturales de la humanidad son tan malas que no es seguro permitir que las personas sean libres, ¿cómo es que las tendencias de estos organizadores son siempre buenas? ¿Acaso los legisladores y sus agentes designados no pertenecen también a la raza humana? ¿O creen que ellos mismos están hechos de un barro más fino que el resto de la humanidad?” Y como para muestra basta un botón, esta frase me saltó a la mente al leer el más reciente ejemplo de cómo los funcionarios de turno, en caso tras caso, solo ven el cargo como una oportunidad para lucrar. Flor Mizrachi, en su columna en La Prensa del 30 de abril, nos detalla: “Meneses y el PRD (porque, por una razón u otra, han llegado al poder, y actuarán como cualquier ser humano desde hace 10,000 años, con todos sus méritos y defectos. ¿Cuándo entenderemos, como sociedad, la gran contradicción de gritar a los cuatro vientos “¡El gobierno es malo, necesitamos más gobierno!”? Cada vez son más frecuentes las escenas de grupitos (los “cuatro gatos”) interrumpiendo el libre tránsito con sus marchas, afectando al ciudadano que tuvo la mala suerte de cruzarse con estos iluminados camino al trabajo o a su casa. Estas facciones, que en elecciones apenas alcanzan el 2% del voto, ¿cuándo entenderán que ante esta realidad la respuesta no puede ser la calle con kilos de piedras en la mano, sino la labor didáctica y el convencimiento, aunque sus teorías sean equivocadas? En estos días de huelgas de maestros del sistema oficial, mientras se amplía la brecha de calidad con respecto al sistema privado de educación, es innegable que vamos camino a una mayor ignorancia sobre los componentes del éxito para un país o una sociedad. Ya en las escuelas no se enseña sobre ahorro, capitalismo y trabajo duro. En la política, menos aún. ¿Y qué les enseñan los políticos afortunados de turno a las nuevas generaciones? Espero que la lección sea clara: no te enamores de los políticos, porque no están hechos de barro fino; son meros mortales. EL AUTOR es miembro de la Fundación Libertad Estas facciones, que en elecciones apenas alcanzan el 2% del voto, ¿cuándo entenderán que ante esta realidad la respuesta no puede ser la calle con kilos de piedras en la mano, sino la labor didáctica y el convencimiento, aunque sus teorías sean equivocadas? Surse Pierpoint
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==