Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_12

4A La Prensa Panamá, lunes 12 de mayo de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] FUGA. Lo ocurrido la noche del sábado es un capítulo más en la interminable historia de escapes de Martinelli: huyó a Guatemala, a Miami, a la embajada de Nicaragua y, por último, a Colombia. Lo llamativo es que, a diferencia del salvoconducto extendido hace mes y medio para viajar a Nicaragua, esta vez no hubo conferencia de prensa del canciller, ni solicitudes anticipadas a Interpol, ni cambios de opinión del país asilante. Todo se manejó en silencio. O aprendieron a hacer las cosas en el orden correcto o ahora están encubriendo algo. MIMOSAS. Martinelli tomó su primer desayuno como asilado por Colombia en la casa del embajador de Panamá en Bogotá, Mario Boyd Galindo, hermano del ministro de Salud, Fernando Boyd. ¿Acaso se asiló en nuestra propia embajada en ese país? ¿Cómo puede un prófugo por blanqueo de capitales ir a atragantarse en una residencia diplomática de nuestro país, en vez de haberse tomado las medidas necesarias para hacer efectiva la condena? Esto huele cada vez más a componenda. GALLADA. Los diputados Camacho y Shirley Castañeda, así como parte del dream team (Jessica Canto, Alfredo Vallarino, Roniel Ortiz), ya están en Bogotá acompañando al amo. Eso es un fiel reflejo de lo que ha hecho Martinelli en los últimos años: comprar a su entorno. Es como quien va a un parque temático y paga por rodearse de personajes de fantasía. Lo que seguramente dejó en Panamá es la andadera. Allá no la va a necesitar. ‘DE BIEN’. Lo bueno de internet es que ahí queda rastro de todo. El 4 de marzo de 2022, Martinelli parecía escandalizado ante la posibilidad de que Gustavo Petro ganara las elecciones en ese país (como en efecto ocurrió en junio de ese año) e invitó a los inversionistas Los docentes también reclaman la eliminación del Memorando de Entendimiento con Estados Unidos. LP Huelga docente continúa: gremios insisten en derogación de Ley 462 Aleida Samaniego C. [email protected] TENSIÓN SOCIAL La ministra de Educación, Lucy Molinar, se mantiene en que se tomarán las ‘decisiones que la ley nos permite’: retención de salario, nuevos nombramientos, extensión del año escolar, ‘y todo lo que no quisiéramos hacer’. La huelga de los gremios docentes no muestra indicios de finalizar esta semana, a pesar de que, desde el 23 de abril, decretaron un paro indefinido que está afectando a miles de estudiantes del sistema educativo oficial del país. Los dirigentes magisteriales mantienen su postura de exigir que el presidente de la República, José Raúl Mulino, derogue la Ley 462 de marzo de 2025, que reformó la Caja de Seguro Social (CSS). No obstante, el mandatario fue claro en su mensaje del 8 de mayo, al declarar que la ley no será derogada. Humberto Montero, dirigente magisterial y vocero del Frente Nacional de Educadores Independientes, indicó que los docentes seguirán ejerciendo presión mediante diversas actividades en la calle, incluyendo concentraciones, movilizaciones, inducción a los docentes y marchas. Según Montero, la posición de los gremios es tajante: la derogación de la Ley 462 es una exigencia irrenunciable. Aclaró también que los gremios no han solicitado un diálogo con el presidente Mulino, sino que insisten en que la ley debe ser derogada primero. “Nosotros queremos que la ley se derogue. Cuando eso suceda, podremos hablar de otros escenarios”, afirmó. Montero también mencionó que el presidente Mulino fue tajante al declarar que el tema de la Ley 462 está cerrado para él y que no dialogará con ningún sector que siga protestando en las calles. Sin embargo, los gremios mantienen su postura firme de que no se trata de un diálogo, sino de una demanda clara: la derogación de la ley. Otro tema discutido durante la reunión celebrada ayer en la sede de la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE), en la provincia de Veraguas, fue el Memorando de Entendimiento entre Panamá y Estados Unidos, así como el tema de la mina, que la Corte ya declaró inconstitucional. Los docentes señalaron que estos temas no deben reavivarse, dado que ya están cerrados por la ley. Mientras los docentes continúan con sus protestas, el tiempo para culminar el primer trimestre del año escolar sigue corriendo. El primer trimestre debía concluir el 13 de junio, con el receso programado del 16 al 20 de junio. La ministra de Educación, Lucy Molinar, se mantiene en que se tomarán las “decisiones que la ley nos permite”: retención de salario, nuevos nombramientos, extensión del año escolar, “y todo lo que no quisiéramos hacer”. Por su parte, la viceministra de Educación, Agnes de Cotes, afirmó el pasado viernes, durante un recorrido por la escuela República de Venezuela, que los directores ya están enviando la lista de quienes están trabajando. Esta información sigue un proceso administrativo en el Ministerio de Educación (Meduca) hasta llegar a la Contraloría General de la República, que será la encargada de evaluar los posibles descuentos salariales. De Cotes enfatizó que los docentes tienen derecho a disentir, pero no a suspender su labor educativa, y recordó su compromiso ético y profesional con los estudiantes. Aleida Samaniego C. [email protected] El Suntracs tendrá hoy lunes una asamblea general en el parque Urracá. Richard Bonilla Mitradel habilita líneas para denunciar bloqueo de derecho al trabajo SECTOR CONSTRUCCIÓN El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) informó, a través de un comunicado de prensa, que ha puesto a disposición de trabajadores, proveedores y empresas del sector construcción, dos líneas telefónicas para atender y dar seguimiento a denuncias relacionadas con el bloqueo del derecho al trabajo, producto de la paralización de actividades convocada por gremios sindicales en proyectos de construcción públicos y privados. Ante las denuncias sobre conductas violatorias a las normas legales, el Mitradel habilitó los números 6344-1931 y 6860-5167, ambos accesibles también vía WhatsApp. A través de estos canales, los funcionarios de la Dirección Nacional de Inspección podrán recibir quejas de trabajadores, capataces, miembros de seguridad, administrativos, proveedores, obreros y empresas que vean afectados sus derechos laborales debido a los paros. Las denuncias serán atendidas de manera confidencial, y el Mitradel brindará orientación y respuestas adecuadas para permitir la fiscalización de obras y proyectos, con el objetivo de levantar el informe o acta correspondiente. Para realizar las denuncias, se requerirá suministrar los datos personales del denunciante (que serán tratados de manera confidencial), el nombre de la persona que impide el acceso al puesto de trabajo, la ubicación de la obra o empresa, y una descripción clara de los objetivos a investigar. El Mitradel también recordó que la actual paralización de actividades por parte de organizaciones sociales y grupos de trabajadores constituye una “medida de hecho” que no sigue el procedimiento de conciliación establecido en el artículo 475 del Código de Trabajo. Al tratarse de un abandono temporal del trabajo, esta acción no está justificada y afecta directamente a importantes proyectos de infraestructura que impulsan la reactivación económica del país. En este sentido, el Mitradel hace un llamado a la clase trabajadora para que regrese a sus puestos laborales, garantizando que el gobierno protegerá sus derechos y que la continuidad de las obras será defendida en aras del interés público y el bienestar de todos los panameños. y hombres “de bien” a migrar a Panamá. Eso explica por qué él hizo lo contrario y se ha mudado de Panamá a Colombia. CHEN CHEN. Un elemento interesante de la partida de Martinelli es que se ha ido del país el único que no le estaba pagando un “fuck… centavo” a los manifestantes... Así que probablemente las protestas desaparecerán. Vamos a ver a cuántos lagartos se les seca el pantano con esta huida. Meneses quiere una audiencia de imputación por caso de auxilios En medio de las investigaciones que lleva a cabo el Ministerio Público por el manejo de los fondos de los auxilios económicos otorgados por el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu), el exdirector de esta entidad, Bernardo Meneses, está pidiendo que se le realice una audiencia de imputación en el caso que se le sigue. El Ministerio Público investiga a Meneses por la presunta comisión de los delitos de blanqueo de capitales y de peculado contra la administración pública, relacionados con los programas de ayuda económica que ofrece el Ifarhu. “Nosotros nunca nos hemos escondido, siempre hemos estado a la disposición y es por eso que estamos aquí respondiendo todas las preguntas que el Ministerio Público tenga a bien”, afirmó Meneses este domingo en las afueras del Sistema Penal Acusatorio de Plaza Ágora, al que llegó para pedir que se haga la audiencia de imputación. Las oficinas de esta instancia judicial estaban cerradas y Meneses argumentó que se presentó porque la plataforma tecnológica para cumplir con el trámite está fuera de servicio. Al ser consultado sobre las investigaciones relacionadas a transferencias bancarias, Meneses lo negó. “Es lamentable porque yo creo que el país es testigo. Que ni un banco, y mucho menos el banco que señala, hubiera permitido que yo hubiera recibido 400 mil dólares en transferencia”. FONDOS PÚBLICOS Hen ry Cárdenas [email protected]

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==