1A La Prensa Panamá, lunes 12 de mayo de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Lunes 12 de mayo de 2025 - Año 44 - Nº 15014 Hoy por hoy Aunque para muchos la salida de Ricardo Martinelli de la embajada de Nicaragua puede interpretarse como un alivio —por haber dejado de usarla como plataforma política en abierta burla al derecho internacional—, lo cierto es que su llegada a Colombia bajo la figura del asilo político representa una victoria de la impunidad sobre la justicia. Martinelli no huía de una persecución, sino de una condena firme por lavado de dinero. Y no lo hizo en silencio: celebró su escape con bailes y mensajes burlones, como si confirmara que el poder, una vez más, le garantizó inmunidad. Que el gobierno colombiano lo haya acogido por “razones políticas” contradice su propio historial de críticas hacia el expresidente panameño y desvirtúa el principio del asilo. Este episodio no solo debilita el Estado de derecho en Panamá, sino que marca un precedente preocupante en la región: los condenados por corrupción pueden encontrar refugio político si tienen suficientes conexiones. Es un triunfo de la sinverguenzura sobre la justicia, y de la protección sobre la rendición de cuentas. Bocas del Toro y Coclé se citan mañana en Changuinola 10A Deportes Ellas.pa Iluminando la infancia: una campaña para los niños 5B Economía Tocumen: dos consorcios y un contrato millonario 1B Tres cuencas bajo presión: plaguicidas, erosión y descontrol agrícola Los ríos Chiriquí Viejo, Chagres y Tonosí enfrentan amenazas por plaguicidas, deforestación y cambio climático. Investigadores detectaron reducción de biodiversidad, estrés ecológico y alteraciones en el procesamiento de materia orgánica, lo que compromete la salud ambiental y humana en sus cuencas. VEA 8A Misterio en Margarita: ¿quién compró PCCP? Mónica Palm [email protected] En medio del proceso para cancelar la concesión de fondo marino otorgada a La supuesta venta de PCCP, en Isla Margarita, enfrenta versiones contradictorias y falta de documentación formal. La AMP niega haber avalado la transacción y cuestiona la legalidad de traspasar una concesión en proceso de cancelación. Panama Colon Container Port (PCCP), han surgido versiones contradictorias sobre su supuesto traspaso. Un comunicado enviado por la firma Cavalry Strategies anunció que los activos serían vendidos al “United States Strategic Fund”, mientras que el abogado Juan Felipe Pitty informó a la AMP que el nuevo dueño sería “US Infrastructure Fund LLC”, sociedad disuelta en Florida dos meses después de creada. La Autoridad Marítima de Panamá asegura no haber recibido documentación formal y recuerda que Ricardo Martinelli . Cortesía Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014), condenado a más de 10 años de prisión por el caso New Business y con un juicio pendiente por el caso Odebrecht, reapareció en Colombia celebrando tras recibir asilo político. Su salida de la embajada de Nicaragua, donde permanecía desde febrero de 2024 con el apoyo del régimen de Daniel Ortega, fue discreta, pero su llegada a Bogotá incluyó bailes y arengas. El nuevo asilo, otorgado por Gustavo Petro por presunta perseucción política, refuerza la imagen de impunidad. VEA 2A IMPUNIDAD Petro le dio asilo, Martinelli celebró: ¿y la justicia qué? Gustavo Petro. Archivo Este lunes se inicia la tercera semana sin clases en el sector público. La cúpula docente, apoyada por sindicatos de la construcción, insiste en sus condic iones. VEA 4A Dos semanas sin clases; cúpula docente no cede no puede venderse un derecho que está por extinguirse. La trama mezcla empresas fantasma, actores internacionales y promesas incumplidas en un proyecto que ya acumula años de controversias. VEA 6A Y 7A Mapaches urbanos Vecinos de la cinta costera Dos mapaches se acicalan sobre las piedras de la cinta costera, frente a la bahía de Panamá. Estos mamíferos omnívoros, conocidos por su agilidad y astucia, no son roedores, sino parientes de los osos. En otras latitudes se les llama “ositos lavadores” por su hábito de manipular alimentos con las patas o “racoon” (inglés). Aunque suelen habitar bosques y manglares, en Panamá algunos se han adaptado a entornos urbanos. Alexander Arosemena UI UNIDAD INVESTIGATIVA
2A La Prensa Panamá, lunes 12 de mayo de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Yasser Yánez García [email protected] Funcionario de DonaldTrump que calificó como ‘obsoleto’ el Canal dejará su cargo ESTADOS UNIDOS El enviado especial para América Latina del expresidente Donald Trump, Mauricio Claver-Carone, dejará su cargo este mes para reincorporarse al sector privado, según informó la agencia Bloomberg. Sin embargo, su salida también estaría motivada por fuertes diferencias con el secretario de Estado, el republicano Marco Rubio, actual figura de peso en el diseño de la política exterior de Trump, de acuerdo con el medio La Política Online. Claver-Carone, abogado cubanoamericano y exdirector del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), volverá a codirigir el Fondo LARA, una firma de capital privado con sede en Miami. Según Bloomberg, la decisión oficial responde a una limitación legal que impide a los empleados especiales del gobierno ejercer más de 130 días sin la confirmación del Senado. Durante la primera administración de Trump (2017–2021), Claver-Carone se desempeñó como director de Asuntos del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional. Tras su nombramiento, Trump elogió su conocimiento regional: “Durante los últimos cuatro años, el caos y la anarquía han invadido nuestras fronteras. Es hora de restablecer el orden en nuestro hemisferio. Mauricio conoce la región y sabe cómo priorizar los intereses de Estados Unidos”, escribió en su momento. No obstante, su estilo habría generado roces con Rubio, figura clave en la articulación de la política hacia América Latina. Según La Política Online, Claver-Carone habría chocado con Rubio por diferencias estratégicas y de enfoque, especialmente en torno a la relación con algunos gobiernos conservadores de la región. En febrero pasado, durante una entrevista con la revista Político, que se centró en el manejo del gobierno de Donald Trump hacia el hemisferio occidental, Claver-Carone insistió en que Panamá había violado el acuerdo de neutralidad del Canal de Panamá porque toda la infraestructura había sido penetrada por entidades chinas. Además, afirmó que el Canal se estaba volviendo obsoleto debido a la “ineficiencia” de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en su mantenimiento y aseguró que los panameños habían pedido ayuda al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos para hacerlo eficiente, pero que querían cobrar por ello. Claver-Carone fue el primer estadounidense en presidir el BID, cargo que asumió en 2020 impulsado por Trump. Su mandato terminó abruptamente en 2022 tras una investigación interna que reveló una supuesta relación sentimental con una empleada y la presunta concesión de beneficios económicos a la misma. Aunque negó las acusaciones, la Asamblea de Gobernadores del BID resolvió su destitución por violaciones al código ético de la institución. De izquierda a derecha, Fernando Correa Jolly, el embajador de Panamá en Colombia, Mario Boyd Galindo y el expresidente Ricardo Martinelli en Bogotá, Colombia. Cortesía Martinelli huyó a Colombia con el aval de un viejo crítico: Gustavo Petro Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] IMPUNIDAD Colombia justificó su decisión apelando a ‘razones políticas’, a pesar de que Martinelli no solo fue hallado culpable por corrupción, sino que además impulsó la candidatura del actual presidente, José Raúl Mulino, quien llegó al poder bajo su sombra. De forma sorpresiva, la noche del sábado 10 de mayo se conoció que el expresidente panameño Ricardo Martinelli, condenado a más de diez años de prisión por lavado de dinero en el caso “New Business”, había recibido asilo político en Colombia. El anuncio tomó a muchos por sorpresa no solo por el sigilo con el que se produjo su salida de la embajada de Nicaragua en Panamá, donde permanecía refugiado desde febrero de 2024, sino por la aparente contradicción del gobierno colombiano. Bogotá justificó su decisión apelando a “razones políticas”, a pesar de que Martinelli no solo fue hallado culpable por corrupción, sino que además impulsó la candidatura del actual presidente panameño, José Raúl Mulino, quien llegó al poder bajo su sombra. Es decir, nadie lo perseguía. Pero, lejos de la imagen de un perseguido, Martinelli reapareció en Colombia celebrando. Como revelan algunas imágenes, en sus primeras horas fuera del encierro diplomático publicó videos saltando y cantando en lo que parecía una fiesta privada con varios de sus empleados, ya que sus familiares no lo acompañaron. La salida del exmandatario se dio apenas días después que una corte federal estadounidense confirmara que no goza del principio de especialidad. El refugio Pero esta historia no comienza aquí. El 7 de febrero de 2024, Martinelli cruzó el umbral de la embajada de Nicaragua en Panamá para buscar refugio de su condena —como ya se dijo— por el caso New Business. Así comenzó un encierro voluntario que se disfrazó de asilo y terminó por convertirse en una de las maniobras más insólitas del exmandatario. A esa hora, Martinelli ya no era el expresidente arrogante de las giras, sino un condenado en fuga. Pero, en su mente y en su entorno, nunca dejó de mandar. La sede diplomática se transformó en una suerte de búnker tropical, donde las decisiones se cocinaban bajo sigilo y se transmitían a través de intermediarios. Desde adentro, el viejo caudillo seguía moviendo piezas. A finales de ese mismo mes, la Cancillería panameña estalló. En una nota diplomática dirigida a su homóloga nicaragüense, exigió que se impusieran límites a la conducta de Martinelli, acusado de seguir interfiriendo en la política local pese a su condición de asilado. Las críticas apuntaban directamente a la embajadora Consuelo Sandoval, a quien se responsabilizaba por permitir al exgobernante usar la sede como tribuna. Pero en Managua, nadie respondió. La campaña Desde su encierro, Martinelli convirtió la embajada en una cabina de comando. Operaba por chats cifrados, filtraba audios y enviaba instrucciones. La campaña electoral avanzaba sin él como candidato, pero con él como jefe. El rostro que antes dominaba noticieros ahora reaparecía en videos borrosos, abrazando a asesores o hablando a través de un celular. Recluido, pero no silenciado. José Raúl Mulino fue designado como su heredero político. Su nombre ocupó la casilla presidencial de Realizando Metas. Martinelli, sin embargo, seguía proclamándose el verdadero candidato, como si la Constitución no existiera. El día de la victoria fue también su momento de reivindicación. Mulino ganó las elecciones y Martinelli celebró como si el triunfo fuera suyo. Había logrado poner a un alfil en la silla presidencial desde el encierro. No era un regreso formal al poder, pero sí la confirmación de que nunca se fue del todo. Con Mulino en la presidencia, muchos esperaban que llegara el indulto o la vía libre para su exjefe. Pero el nuevo mandatario mantuvo la ambigüedad. Consultado en agosto de 2024 sobre las actividades políticas de Martinelli desde la embajada, respondió con evasivas: “La Cancillería está en eso... es lo más que le puedo decir”. Ni un sí, ni un no. Solo un compás de espera. El tono cambió en diciembre. Mulino reveló que había instruido al canciller Javier Martínez-Acha a presentar una queja formal ante Nicaragua. El motivo: Martinelli seguía usando la embajada para hacer política, en clara violación de los convenios internacionales sobre asilo. Era la primera señal pública de distancia entre el presidente y su menMientras el cerco se estrechaba, el expresidente comenzaba a barajar nuevas cartas. Los rumores sobre su destino se multiplicaban. Nadie lo sabía con certeza. Hasta que el sábado 10 de mayo, casi 15 meses después de su encierro, Ricardo Martinelli abandonó la embajada nicaragüense y reapareció en Colombia. La noticia cayó como un rayo. Ese mismo día, el gobierno colombiano confirmó el otorgamiento de asilo político. Lo hizo mediante una nota formal, invocando “razones políticas”. La decisión generó controversia inmediata: el propio presidente Gustavo Petro había señalado en el pasado a Martinelli como un exmandatario que “chuzaba teléfonos” y recibía sobornos de Odebrecht. Ahora, su gobierno lo acogía. La contradicción era evidente. Para algunos, era un triunfo de la astucia sobre la justicia. Para otros, el inicio de un escándalo continental. En medio de la tormenta, Martinelli volvía a mofarse de la justicia. Ya no lo hacía desde una sede diplomática, sino desde una ciudad colombiana, en un bar, bailando y saltando al ritmo de una canción de celebración. Uno de sus últimos posteos en Instagram lo muestra eufórico: “Vamos a gozar la vida, gocen la vida todos ustedes. ¡Viva Colombia, viva Nicaragua, viva Panamá!”. Una mueca de burla dirigida a jueces, fiscales, críticos y a un país entero. Así, Martinelli abrió un nuevo capítulo de su historia: el del expresidente condenado que esquivó la cárcel refugiándose en dos países aliados, uno tras otro. Quienes lo critican hablan de impunidad; quienes lo siguen, de astucia política. Pero el fondo sigue siendo el mismo: la capacidad del exmandatario para burlar al Estado panameño y reírse de su justicia, una vez más, desde el exilio. tor. Aunque tenue, marcaba un quiebre. La Cancillería panameña intentó resolver el dilema con una solución salomónica: el 27 de marzo otorgó un salvoconducto humanitario para que Martinelli saliera hacia Nicaragua. El documento expiraba el 31 de marzo. Pero cuando todo parecía encaminado, Rosario Murillo —copresidenta de facto en Nicaragua— bloqueó el ingreso. El salvoconducto fue extendido unos días más, pero la entrada jamás se autorizó. Nuevo plan Sin Nicaragua como destino viable, Martinelli volvió a quedar atrapado. Y sus aliados buscaron otras salidas. El diputado Luis Eduardo Camacho respaldó un proyecto de ley de amnistía que beneficiaría tanto a Martinelli como a su viejo rival Juan Carlos Varela. Fue una jugada desesperada. El proyecto no prosperó y terminó archivado en la Comisión de Gobierno. Mauricio Claver-Carone dejará de ser el enviado especial de Donald Trump para América Latina. . EFE
3A La Prensa Panamá, lunes 12 de mayo de 2025 A.V/0000000
4A La Prensa Panamá, lunes 12 de mayo de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] FUGA. Lo ocurrido la noche del sábado es un capítulo más en la interminable historia de escapes de Martinelli: huyó a Guatemala, a Miami, a la embajada de Nicaragua y, por último, a Colombia. Lo llamativo es que, a diferencia del salvoconducto extendido hace mes y medio para viajar a Nicaragua, esta vez no hubo conferencia de prensa del canciller, ni solicitudes anticipadas a Interpol, ni cambios de opinión del país asilante. Todo se manejó en silencio. O aprendieron a hacer las cosas en el orden correcto o ahora están encubriendo algo. MIMOSAS. Martinelli tomó su primer desayuno como asilado por Colombia en la casa del embajador de Panamá en Bogotá, Mario Boyd Galindo, hermano del ministro de Salud, Fernando Boyd. ¿Acaso se asiló en nuestra propia embajada en ese país? ¿Cómo puede un prófugo por blanqueo de capitales ir a atragantarse en una residencia diplomática de nuestro país, en vez de haberse tomado las medidas necesarias para hacer efectiva la condena? Esto huele cada vez más a componenda. GALLADA. Los diputados Camacho y Shirley Castañeda, así como parte del dream team (Jessica Canto, Alfredo Vallarino, Roniel Ortiz), ya están en Bogotá acompañando al amo. Eso es un fiel reflejo de lo que ha hecho Martinelli en los últimos años: comprar a su entorno. Es como quien va a un parque temático y paga por rodearse de personajes de fantasía. Lo que seguramente dejó en Panamá es la andadera. Allá no la va a necesitar. ‘DE BIEN’. Lo bueno de internet es que ahí queda rastro de todo. El 4 de marzo de 2022, Martinelli parecía escandalizado ante la posibilidad de que Gustavo Petro ganara las elecciones en ese país (como en efecto ocurrió en junio de ese año) e invitó a los inversionistas Los docentes también reclaman la eliminación del Memorando de Entendimiento con Estados Unidos. LP Huelga docente continúa: gremios insisten en derogación de Ley 462 Aleida Samaniego C. [email protected] TENSIÓN SOCIAL La ministra de Educación, Lucy Molinar, se mantiene en que se tomarán las ‘decisiones que la ley nos permite’: retención de salario, nuevos nombramientos, extensión del año escolar, ‘y todo lo que no quisiéramos hacer’. La huelga de los gremios docentes no muestra indicios de finalizar esta semana, a pesar de que, desde el 23 de abril, decretaron un paro indefinido que está afectando a miles de estudiantes del sistema educativo oficial del país. Los dirigentes magisteriales mantienen su postura de exigir que el presidente de la República, José Raúl Mulino, derogue la Ley 462 de marzo de 2025, que reformó la Caja de Seguro Social (CSS). No obstante, el mandatario fue claro en su mensaje del 8 de mayo, al declarar que la ley no será derogada. Humberto Montero, dirigente magisterial y vocero del Frente Nacional de Educadores Independientes, indicó que los docentes seguirán ejerciendo presión mediante diversas actividades en la calle, incluyendo concentraciones, movilizaciones, inducción a los docentes y marchas. Según Montero, la posición de los gremios es tajante: la derogación de la Ley 462 es una exigencia irrenunciable. Aclaró también que los gremios no han solicitado un diálogo con el presidente Mulino, sino que insisten en que la ley debe ser derogada primero. “Nosotros queremos que la ley se derogue. Cuando eso suceda, podremos hablar de otros escenarios”, afirmó. Montero también mencionó que el presidente Mulino fue tajante al declarar que el tema de la Ley 462 está cerrado para él y que no dialogará con ningún sector que siga protestando en las calles. Sin embargo, los gremios mantienen su postura firme de que no se trata de un diálogo, sino de una demanda clara: la derogación de la ley. Otro tema discutido durante la reunión celebrada ayer en la sede de la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE), en la provincia de Veraguas, fue el Memorando de Entendimiento entre Panamá y Estados Unidos, así como el tema de la mina, que la Corte ya declaró inconstitucional. Los docentes señalaron que estos temas no deben reavivarse, dado que ya están cerrados por la ley. Mientras los docentes continúan con sus protestas, el tiempo para culminar el primer trimestre del año escolar sigue corriendo. El primer trimestre debía concluir el 13 de junio, con el receso programado del 16 al 20 de junio. La ministra de Educación, Lucy Molinar, se mantiene en que se tomarán las “decisiones que la ley nos permite”: retención de salario, nuevos nombramientos, extensión del año escolar, “y todo lo que no quisiéramos hacer”. Por su parte, la viceministra de Educación, Agnes de Cotes, afirmó el pasado viernes, durante un recorrido por la escuela República de Venezuela, que los directores ya están enviando la lista de quienes están trabajando. Esta información sigue un proceso administrativo en el Ministerio de Educación (Meduca) hasta llegar a la Contraloría General de la República, que será la encargada de evaluar los posibles descuentos salariales. De Cotes enfatizó que los docentes tienen derecho a disentir, pero no a suspender su labor educativa, y recordó su compromiso ético y profesional con los estudiantes. Aleida Samaniego C. [email protected] El Suntracs tendrá hoy lunes una asamblea general en el parque Urracá. Richard Bonilla Mitradel habilita líneas para denunciar bloqueo de derecho al trabajo SECTOR CONSTRUCCIÓN El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) informó, a través de un comunicado de prensa, que ha puesto a disposición de trabajadores, proveedores y empresas del sector construcción, dos líneas telefónicas para atender y dar seguimiento a denuncias relacionadas con el bloqueo del derecho al trabajo, producto de la paralización de actividades convocada por gremios sindicales en proyectos de construcción públicos y privados. Ante las denuncias sobre conductas violatorias a las normas legales, el Mitradel habilitó los números 6344-1931 y 6860-5167, ambos accesibles también vía WhatsApp. A través de estos canales, los funcionarios de la Dirección Nacional de Inspección podrán recibir quejas de trabajadores, capataces, miembros de seguridad, administrativos, proveedores, obreros y empresas que vean afectados sus derechos laborales debido a los paros. Las denuncias serán atendidas de manera confidencial, y el Mitradel brindará orientación y respuestas adecuadas para permitir la fiscalización de obras y proyectos, con el objetivo de levantar el informe o acta correspondiente. Para realizar las denuncias, se requerirá suministrar los datos personales del denunciante (que serán tratados de manera confidencial), el nombre de la persona que impide el acceso al puesto de trabajo, la ubicación de la obra o empresa, y una descripción clara de los objetivos a investigar. El Mitradel también recordó que la actual paralización de actividades por parte de organizaciones sociales y grupos de trabajadores constituye una “medida de hecho” que no sigue el procedimiento de conciliación establecido en el artículo 475 del Código de Trabajo. Al tratarse de un abandono temporal del trabajo, esta acción no está justificada y afecta directamente a importantes proyectos de infraestructura que impulsan la reactivación económica del país. En este sentido, el Mitradel hace un llamado a la clase trabajadora para que regrese a sus puestos laborales, garantizando que el gobierno protegerá sus derechos y que la continuidad de las obras será defendida en aras del interés público y el bienestar de todos los panameños. y hombres “de bien” a migrar a Panamá. Eso explica por qué él hizo lo contrario y se ha mudado de Panamá a Colombia. CHEN CHEN. Un elemento interesante de la partida de Martinelli es que se ha ido del país el único que no le estaba pagando un “fuck… centavo” a los manifestantes... Así que probablemente las protestas desaparecerán. Vamos a ver a cuántos lagartos se les seca el pantano con esta huida. Meneses quiere una audiencia de imputación por caso de auxilios En medio de las investigaciones que lleva a cabo el Ministerio Público por el manejo de los fondos de los auxilios económicos otorgados por el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu), el exdirector de esta entidad, Bernardo Meneses, está pidiendo que se le realice una audiencia de imputación en el caso que se le sigue. El Ministerio Público investiga a Meneses por la presunta comisión de los delitos de blanqueo de capitales y de peculado contra la administración pública, relacionados con los programas de ayuda económica que ofrece el Ifarhu. “Nosotros nunca nos hemos escondido, siempre hemos estado a la disposición y es por eso que estamos aquí respondiendo todas las preguntas que el Ministerio Público tenga a bien”, afirmó Meneses este domingo en las afueras del Sistema Penal Acusatorio de Plaza Ágora, al que llegó para pedir que se haga la audiencia de imputación. Las oficinas de esta instancia judicial estaban cerradas y Meneses argumentó que se presentó porque la plataforma tecnológica para cumplir con el trámite está fuera de servicio. Al ser consultado sobre las investigaciones relacionadas a transferencias bancarias, Meneses lo negó. “Es lamentable porque yo creo que el país es testigo. Que ni un banco, y mucho menos el banco que señala, hubiera permitido que yo hubiera recibido 400 mil dólares en transferencia”. FONDOS PÚBLICOS Hen ry Cárdenas [email protected]
5A La Prensa Panamá, lunes 12 de mayo de 2025
6A La Prensa Panamá, lunes 12 de mayo de 2025 El puerto y el patio de contenedores de Isla Margarita se construyen en fondo marino solicitado en concesión a la AMP por PCCP y su sociedad hermana United Crown Construction.. Foto tomada de bahamaschronicle.com ¿Quién es el dueño del proyecto portuario en Isla Margarita? Mónica Palm [email protected] Aunque se presenta como un proyecto estadounidense, el puerto en Isla Margarita ha estado controlado por inversionistas de Bahamas con vínculos en China. La maraña incluye sociedades en Delaware, abogados con nexos políticos y concesiones ya canceladas por incumplimiento contractual. En medio del proceso para cancelar la concesión de fondo marino para construir un puerto y un patio de contenedores en Isla Margarita, Colón, ha surgido una duda: ¿quién es el dueño del proyecto? El pasado 6 de mayo, La Prensa recibió por correo electrónico un “comunicado de prensa” enviado por la firma de relaciones públicas Cavalry Strategies. En esa nota se informó que Notarc Port Investment LLC vendería los activos de Panama Colon Container Port (PCCP) a un fondo denominado “United States Strategic Fund”. “La Autoridad Marítima de Panamá [AMP] fue debidamente notificada de esta transferencia, que actualmente se encuentra en proceso de culminación”, señala el comunicado. Sin embargo, la “notificación” que recibió la AMP apunta a un comprador distinto. Juan Felipe Pitty, del bufete Pitty Legal Bureau, compartió con La Prensa copia del documento que, en su condición de apoderado especial de PCCP, presentó a la AMP, para informar que el nuevo propietario y beneficiario final de la sociedad es “US Infrastructure Fund LLC”. Esa nota fue recibida por la AMP el 31 de enero pasado. No obstante, el administrador de la entidad, Luis Roquebert, dijo que desconocía la venta. “Formalmente, mis ojos no han visto documento alguno respecto a esta supuesta transacción”, señaló Roquebert, cuando La Prensa lo contactó para preguntarle por el cambio de propietarios en PCCP, luego de recibir el comunicado de Cavalry Strategies. Roquebert no mencionó nada sobre el aviso de Pitty y descalificó la transacción, alegando que no se puede vender algo “que no existe”, en alusión a la inminente cancelación administrativa del contrato de concesión de fondo de mar adjudicado en 2013 a PCCP. Lo mismo ocurre con el contrato a favor de United Crown Construction Inc. (que controla el mismo grupo inversionista), para el desarrollo de un patio de contenedores en la zona adyacente. El administrador remarcó que, con o sin contrato vigente, no se pueden traspasar concesiones de fondo de mar sin el aval de la AMP. Las concesiones de PCCP y de United Crown Construction para el desarrollo del puerto y el patio de contenedores, respectivamente, acaparan 81.51 hectáreas de fondo de mar. A cambio, el Estado debía recibir un ingreso por canon fijo de $15.1 millones de PCCP y de $29.9 millones de United, en los 20 años de concesión (que vencen en 2042), prorrogables “automáticamente” por 10 años adicionales. “Los únicos que, por ley, dentro del territorio panameño, pueden traspasar o dar concesiones son la AMP, y no deben ser esos grupos los que decidan a quién las otorgan como terceros o mediante supuestas ventas”, remarcó Roquebert. ¿Dónde están? Ni el comunicado de Cavalry Strategies ni la nota del abogado Pitty aportan mayor información sobre el origen de esos compradores ni sobre el monto de la transacción. Todo se ha manejado de forma misteriosa. No fue posible ubicar a “United States Strategic Fund”. En cambio, sí surgió información sobre la sociedad mencionada por Pitty. Y el resultado es inquietante. En Florida aparece registrada una sociedad de responsabilidad limitada llamada US Infrastructure Fund, inscrita el 23 de diciembre de 2024. No obstante, la misma se encuentra “inactiva” desde el 18 de febrero de 2025. Según los registros electrónicos, fue disuelta porque “la entidad no realizó ninguna actividad comercial y la LLC ya no es necesaria”. En busca de aliados Una copia de la réplica que Pitty dirigió a La Prensa fue enviada al nuevo embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera, quien ha declarado que uno de los objetivos de su misión diplomática es disminuir la presencia de China en el Canal de Panamá, en concordancia con el discurso del presidente estadounidense Donald Trump. Esto incluye las operaciones portuarias. El embajador Cabrera también ha expresado su interés en atraer inversiones estadounidenses “de alta calidad” y defender un entorno empresarial “justo y transparente”. Aparentemente, el apoderado de PCCP encontró que el lío de Isla Margarita podría encajar en la narrativa anti-China. Oportunismo El documento que Pitty entregó a la AMP para informar que US Infrastructure Fund LLC era el nuevo beneficiario de PCCP fue presentado el 31 de enero, apenas tres días después de una audiencia en el Senado estadounidense sobre la presunta influencia china en el Canal. El testigo principal en esa audiencia fue el comisionado Louis Sola, presidente de la Federal Maritime Commission (FMC). Sola repite señalamientos que han sido reiteradamente refutados por el Gobierno panameño y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Por ejemplo, ha dicho que los empleados de la ACP deben pedir permiso al personal de seguridad chino para llegar a sus puestos de trabajo y que algunas navieras chinas reciben un reembolso del peaje que pagan por transitar la vía. Sola también propuso la creación de un fondo soberano para financiar inversiones estadounidenses en Panamá, específicamente en los sectores logístico y portuario, con el fin de competir con China. Una de las inversiones que calificarían para ese fondo serían la marina privada y el puerto para cruceros que el comisionado pretende desarrollar en dos concesiones estatales a nombre de la sociedad Amador Marina, presidida por su hija Carolyn, en Isla Flamenco, en la entrada del Pacífico del Canal. Sola fue apoderado de Amador Marina hasta 2018. Pitty, en lugar de responder por el incumplimiento de las obligaciones contractuales de PCCP o la demanda presentada por un antiguo socio del proyecto por presunto enriquecimiento ilícito, apropiación indebida y conspiración, ha optado por adoptar el discurso de Sola. En la nota enviada a La Prensa, con copia al embajador Cabrera, se refiere insistentemente a su cliente como una “empresa estadounidense”, omitiendo que, en los últimos tres años, el proyecto ha sido impulsado por los bahamenses Dion Bowe y Leslie Bethel. Bowe y Bethel, junto a Liang Zhang, Colin Michael Martínez, Notarc Port Investment LLC y otras cuatro sociedades han sido demandados por Landbridge Port Services Ltd., una empresa registrada en Hong Kong. La demanda fue presentada en tribunales de Delaware, Estados Unidos, pero se ha dilatado porque los demandados insisten en que el caso debe resolverse mediante arbitraje en Panamá. Los abogados de Bowe, Bethel y dos sociedades demandadas por Landbridge son Jennifer Hernández y John Arrastia Jr., del bufete Continental PLLC, fundado por Carlos Trujillo, exembajador de Estados Unidos ante la OEA en el primer mandato de Trump (2017-2021). Trujillo también fundó la firma lobista Continental Strategy. Uno de sus directores es Anthony Sola, hijo del presidente de la FMC. Las conexiones Aunque el apoderado especial de PCCP presenta el litigio de Isla Margarita como una disputa Estados Unidos vs. China, hay elementos que indican que el gigante asiático está presente en los dos bandos. Bowe y Bethel mantienen vínculos con inversionistas chinos, en concreto con Liang Zhang, quien también está incluido en la demanda presentada por Landbridge en Delaware. Zhang, expresidente de PCCP, es el accionista único de Notarc Global Investment Limited, una sociedad creada en Hong Kong en julio de 2021. En la Corte de Delaware consta una declaración notariada de Zhang, en la que afirma que UI UNIDAD INVESTIGATIVA Ciudad de Colón Puerto de Cristóbal Cativá Laboratorio Marino Punta Galeta PAISAJE PROTEGIDO ISLA GALETA CIUDAD DE PANAMÁ Manzanillo International Terminal Isla Margarita Zona Libre de Colón Mar Caribe LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO UBICACIÓN Panama Colon Container Port Infografía-LP Izq. a Der.: Luis Sola, presidente de la FMC; Wendall Jones, embajador de Bahamas en Estados Unidos; Leslie Bethel, CEO de Notarc Management Group; el entonces ministro consejero panameño José Alejandro Rojas Pardini y Carlos Trujillo, de Continental Strategy, en una reunión celebrada el 19 de abril de 2024, en Washington Foto tomada de bahamaschronicle.com Panorama
7A La Prensa Panamá, lunes 12 de mayo de 2025 Panorama A.V/0000000 EMBAJADA DEL JAPÓN usó ese nombre con autorización de los inversionistas bahameses, y que la sociedad serviría para buscar oportunidades de negocios en Asia, las cuales —según él— no se materializaron. Zhang y Dion Bowe también fueron apoderados conjuntos de Sinolam Smarter Energy LNG Power (antes Martano Inc.), la sociedad que obtuvo un fallido contrato para construir una planta termoeléctrica de gas natural licuado en Puerto Pilón, Colón. En cuanto a Pitty, personalmente ha estado en China buscando clientes. En noviembre de 2017, apenas cinco meses después de que Panamá rompiera relaciones diplomáticas con Taiwán para restablecerlas con China, Pitty viajó a Shanghai para visitar las oficinas de Capital Equity Legal Group (CELG), con quienes firmó un acuerdo de cooperación para establecer una “plataforma conjunta” de servicios legales orientada a promover inversiones entre China y Panamá. Una nota de prensa en el sitio celg.cn registró la visita de Pitty, quien fue presentado como “asesor del presidente de Panamá”, un detalle sorprendente considerando que, en esa época, el presidente era el panameñista Juan Carlos Varela. Pitty milita en el PRD, donde incluso ocupó el cargo de quinto subsecretario del CEN. La carta del abogado (con copia al embajador) intenta confundir, al sostener que el Estado no puede convocar una licitación internacional en Isla Margarita (como anunció el presidente José Raúl Mulino el pasado 8 de mayo), ya que la misma es propiedad de PCCP. “Isla Margarita es de propiedad 100% privada, a diferencia de todas las otras concesiones portuarias en Panamá que fueron construidas sobre tierras del Estado panameño”, escribió. Sin embargo, omitió mencionar que, para construir el puerto y el patio de contenedores, la AMP entregó a su cliente dos concesiones de fondo de mar que suman poco más de 81 hectáreas. El 10 de abril de 2025, el administrador de la AMP ordenó la cancelación de ambas concesiones, alegando incumplimientos del contrato, como atrasos en el cronograma de construcción y morosidad. La decisión aún no está ejecutoriada, ya que fue impugnada ante la junta directiva de la AMP y también se han presentado recursos de nulidad ante la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia. El contrato ley fue adjudicado en 2013 y, ya en 2021, la junta directiva ordenó su cancelación por incumplimiento. PCCP logró mantener la concesión porque Dion Bowe prometió invertir más de $1,000 millones y terminar la construcción del puerto en 15 meses, lo que no ocurrió. El propio Pitty sostiene que se han invertido $300 millones (según una “auditoría” de CBRE Richard Ellis, una firma de bienes raíces), una cantidad muy inferior a la prometida. Se intentó ampliar la información sobre la venta de PCCP, pero Pitty no había atendido un cuestionario enviado por La Prensa, al momento de redactar esta nota. Tampoco hubo respuesta a un cuestionario enviado a Cavalry Strategies.
8A La Prensa Panamá, lunes 12 de mayo de 2025 Victoriano Lorenzo Troya nació en El Cacao, distrito de Capira, cuando todavía era parte de la provincia de Coclé. En esos tiempos, Panamá era una región más de Colombia. No fue a la escuela. Pero su papá le pidió a un sacerdote de Capira que le enseñara a leer, escribir y contar. Siendo adolescente, en un viaje a la ciudad, conoció a un amigo de su padre, un señor llamado Belisario Porras. Cuando Victoriano creció, volvió a su tierra y fue nombrado corregidor de El Cacao, una figura de autoridad en la comunidad. Allí estuvo en disputa con otro corregidor, Pedro de Hoyos, quien aplicaba impuestos abusivos y obligaba a trabajar a la población indígena de Trinidad. Victoriano lo denunció formalmente. Se encontraron, pelearon, y Pedro de Hoyos murió en ese enfrentamiento. Victoriano se entregó voluntariamente a las autoridades, alegando defensa propia. Se le dio una condena de nueve años en la cárcel donde aprendió barbería, sastrería y leía mucho, especialmente sobre leyes. Al final de su condena, en Colombia estalló una guerra entre liberales y conservadores. Los conservadores —eran el gobierno—, defendían lo tradicional, la Iglesia, y el poder de las élites. Los liberales querían reformas, más derechos para el pueblo, incluyendo los pueblos indígenas. Por si acaso, de ahí vienen De El Cacao a la memoria: ¿Quién fue Victoriano Lorenzo? FRENTIAO Pérdida de vegetación y erosión de márgenes en afluente del río Tonosí. Cortesía Plaguicidas ponen en riesgo ríos Chiriquí Viejo, Chagres y Tonosí Aleida Samaniego C. [email protected] José Rodríguez [email protected] ESTUDIO DEL ICGES El uso de plaguicidas y el cambio climático están afectando gravemente los ecosistemas acuáticos de Panamá, reduciendo la biodiversidad y comprometiendo la salud de las comunidades. El uso intensivo de plaguicidas y los efectos del cambio climático representan amenazas significativas para los ecosistemas acuáticos de Panamá, impactando tanto la biodiversidad de los ríos como la salud de las comunidades que dependen de estos cuerpos de agua. Este hallazgo proviene de estudios realizados por científicos del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges), quienes investigan las cuencas de los ríos Chiriquí Viejo, Chagres y Tonosí. Los investigadores han identificado múltiples factores que están ejerciendo presiones sobre la integridad de estos ecosistemas acuáticos. Entre los factores más relevantes se destacan el uso intensivo de plaguicidas y fertilizantes en las zonas agrícolas adyacentes, lo que ha resultado en concentraciones elevadas de sustancias químicas en el agua. Estas concentraciones representan un riesgo serio para la salud ecológica de los ríos, afectando tanto los organismos acuáticos como los procesos biogeoquímicos esenciales para el funcionamiento del ecosistema. Además, se ha observado la degradación de la vegetación ribereña, lo que contribuye al aumento de la carga de sedimentos en los ríos y al deterioro de la calidad ecológica. La pérdida de cobertura vegetal ribereña afecta la filtración natural de contaminantes y reduce la capacidad del ecosistema para amortiguar eventos extremos, como las crecidas. Este estudio forma parte de una iniciativa liderada por el Laboratorio de Ecología y Ecotoxicología Acuática (Lab-ECOTOX), que se ha establecido en el Centro de Investigación en Enfermedades Emergentes y Zoonóticas (CIEEZ) en Veraguas. Este laboratorio tiene como objetivo convertirse en un centro de referencia nacional para la evaluación de los ecosistemas acuáticos tropicales y la identificación de factores de riesgo asociados con la contaminación por plaguicidas y otros compuestos químicos. Aydée Cornejo, investigadora del Lab-ECOTOX, explicó que los estudios han identificado principalmente insecticidas como el clorpirifos y el bifentrin, así como fungicidas como el clorotalonil, sustancias comúnmente empleadas en los cultivos de hortalizas. Estos productos químicos son persistentes en el medioambiente y pueden causar efectos adversos sobre los organismos acuáticos, incluso en concentraciones subletales. Hallazgos en las tres cuencas Subrayó que, en el río Chiriquí Viejo, se ha observado una reducción significativa de especies sensibles y una disminución de la capacidad del ecosistema para procesar materia orgánica, lo que indica una alteración de los ciclos ecológicos básicos. La cuenca del río Chiriquí Viejo es una de las zonas más productivas de Panamá, con un uso agrícola intensivo. La fuerte erosión, resultado de la remoción de la vegetación nativa, las pendientes pronunciadas y las altas precipitaciones, provoca el deterioro progresivo de la cuenca. Esto afecta la calidad del agua del arroyo, que se ve impactada por la entrada de sedimentos finos, pesticidas y nutrientes. Estos últimos provienen tanto de fertilizantes como del tratamiento ineficiente de aguas residuales en la zona. El estudio se realizó en 13 sitios, con un total de 20 muestreos realizados en intervalos específicos a lo largo de un período de tiempo, bajolospermisosderecolección emitidos por el Ministerio de Ambiente (Miambiente). En el caso del río Chagres, aunque el sistema se mantiene relativamente conservado, ya comienzan a notarse indicios de estrés, especialmente en las áreas cercanas a centros de actividad humana. los colores de nuestra bandera: azul, conservador; rojo, liberal. Los dos bandos querían el control de Colombia. A ese conflicto se le llamó la Guerra de los Mil Días. Victoriano salió de prisión, regresó a El Cacao, y al principio apoyó la causa liberal desde su comunidad. Pero luego recibió una carta de Belisario Porras invitándolo a unirse formalmente al ejército liberal. Victoriano aceptó, con una condición: que se comprometieran a eliminar los impuestos injustos y el trabajo forzado contra los indígenas. En El Valle de Antón, Victoriano se encontró con Porras. Sellaron la alianza, y Victoriano se convirtió en capitán de un batallón. Pero en la Batalla del Puente de Calidonia, los liberales perdieron. Victoriano y su tropa regresaron a su tierra con algunas armas que no les confiscaron en la rendición. En los meses siguientes, las tropas conservadoras fueron hasta El Cacao. Quemaron el pueblo. Violaron a mujeres y niñas. Confiscaron las armas. De ahí, Victoriano y los suyos declararon que se irían a la guerra. Se fueron al Cocal, también en Coclé. Un lugar montañoso. Desde el cerro El Vigía podían defenderse mejor. Cavaron trincheras con sus manos. Y desde ahí decidieron seguir peleando. Lo nombraron general. Su liderazgo creció. Su influencia también. Se dirigió a su gente con una frase que lo inmortaizó: “La pelea es peleando.” Ganaron varias batallas. Tomaron Penonomé, Aguadulce. Planeaban tomar Colón y Panamá. Pero entonces los liberales y conservadores firmaron las tratados de Wisconsin, que ponían fin a la guerra. O eso decía el papel. Victoriano fue traicionado. Lo capturaron en San Carlos, en medio del proceso de entrega de armas. Dijeron que él y su gente no habían cumplido el tratado y lo detuvieron. Una noche logró escaparse. Pero lo recapturaron al día siguiente. Usaron esa fuga como excusa para levantarle cargos falsos Y lo condenaron a muerte. Según el Ministerio de Gobierno, todo el proceso duró apenas 27 horas. El 15 de mayo de 1903, en la plaza de Chiriquí, que hoy llamamos Plaza de Francia, le vendaron los ojos y le leyeron la sentencia Y a las 5:00 de la tarde, frente a miles de personas, Victoriano Lorenzo, con 36 años, dijo sus últimas palabras: “A todos los perdono. Yo muero como murió Jesucristo.” Poco despues lo fusilaron. Su ejecución fue un mensaje. Para callar a quien se atreviera a luchar contra la injusticia. Pero también fue un símbolo. El símbolo de un hombre que defendió a su gente. Meses después, en noviembre de ese mismo año, nos separamos de Colombia. Nació la República de Panamá. Más de 60 años después, la Asamblea Nacional declaró su ejecución injusta. Y por decreto, lo reconocieron como héroe nacional. Sus restos se mantienen en el cementerio Amador en la ciudad de Panamá. Cada 15 de mayo, en el aniversario de su muerte, en El Cocal celebran su vida, su legado y su mensaje, que aun tenemos muchas peleas que pelear. Nos vemos en el siguiente Frentiao. Los resultados obtenidos en este estudio han sido compartidos con instituciones clave, como Miambiente y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). El objetivo es que se prioricen acciones de restauración ecológica y fomentar la implementación de estrategias efectivas para la protección de los ríos. Entre las propuestas se incluyen la creación de zonas de amortiguamiento ribereñas y la implementación de una regulación más estricta en el uso de plaguicidas. Estas medidas son necesarias para restaurar y preservar la calidad ecológica de los ríos y mitigar el impacto de los estresores identificados en el estudio. Con respecto al río Tonosí, los investigadores continúan evaluando sus condiciones ecológicas. Los primeros resultados obtenidos han sido prometedores, revelando la influencia del cambio climático sobre este ecosistema, sostuvo Cornejo. De hecho, investigaciones recientes de la científica Gabriela García, publicadas en Hydrobiologia, indican que el aumento de la temperatura y la salinidad en la cuenca podría alterar significativamente la capacidad del río para procesar materia orgánica, incluso en áreas menos impactadas por actividades humanas. Estos hallazgos subrayan la urgencia de un monitoreo continuo y de la adaptación de políticas de conservación frente a los efectos del cambio climático y la contaminación química. Cornejo destacó que, de no tomarse medidas urgentes, los ríos de Panamá podrían perder funciones ecológicas fundamentales, lo que tendría consecuencias graves para la biodiversidad acuática y las comunidades locales que dependen de estos recursos hídricos. Sin embargo, también existen oportunidades para mitigar estos riesgos. El fortalecimiento de las capacidades científicas en el país, a través de iniciativas como las que promueve el nuevo Laboratorio de Ecología y Ecotoxicología Acuática, es esencial para generar datos precisos que respalden la toma de decisiones informadas. Estos datos son cruciales para impulsar una gestión más sostenible de los ecosistemas acuáticos y para desarrollar políticas públicas que garanticen la salud de los ríos a largo plazo. Los investigadores están fortaleciendo sus capacidades en monitoreo funcional y avanzando hacia el uso de indicadores más sensibles, como los biomarcadores celulares y tisulares. Paralelamente, trabajan activamente en el marco del proyecto, el cual tiene como objetivo evaluar de manera integral los efectos de múltiples estresores, tales como el cambio climático, los agroquímicos y la pérdida de hábitat, sobre la salud de las cuencas del Arco Seco. Este proyecto representa un hito, ya que permite abordar las respuestas ecológicas en diversos niveles biológicos y generar evidencia científica que sea aplicable a la formulación de políticas públicas. Además, finalizan el análisis de otro estudio más amplio que incluye datos sobre la presencia de plaguicidas tanto en el agua de los ríos como en fuentes de agua para consumo humano dentro de esta misma cuenca. Una vez tengan todos los resultados, podrán ofrecer una visión mucho más completa sobre los riesgos ambientales y sanitarios en esta región. La científica Gabriela García. Cortesía
9A La Prensa Panamá, lunes 12 de mayo de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Protestas: Los sabios oportunistas y la olla del caos Manipulación Es lamentable el modo en que algunos individuos oportunistas —ya conocidos—, sin importarles el alto costo que pueda terminar pagando la ya golpeada economía nacional, se dejan manejar como tontos útiles y aprovechan este tipo de protestas solo para satisfacer sus egoístas intenciones: ganar protagonismo y aumentar su caudal político, intentando sumar a personas desinformadas que puedan ser confundidas por su falso y erróneo discurso. Estos “sabios oportunistas” parecen no darse cuenta de que los vagos y delincuentes que iniciaron estas protestas se valen de su ego, atribuyéndoles falsamente experticias que en realidad no poseen, para ponerlos a hablar en nombre del pueblo, con el fin de confundir a la población y, luego, utilizarla para alcanzar oscuros propósitos. Lo hacen recurriendo a falsas excusas y mezclando hábilmente todo tipo de descontentos populares en una misma olla, desde donde alimentan movimientos ilegítimos, que no representan realmente a la mayoría de la población. Lo cierto es que ese mecanismo —en el que los “sabios oportunistas” han venido colaborando— ha servido para que grupos radicales estén logrando arengar protestas ilegales, claramente violatorias de la ley y de las garantías constitucionales del resto de la ciudadanía. Y, con ello, se acercan cada vez más a la realización de sus verdaderas metas, que pueden resumirse así: • Implantar el caos en el territorio nacional; • Destruir la ya debilitada economía panameña; • Forzar la caída del gobierno mediante medidas de facto; y • Imponer un modelo comunista, siguiendo el patrón político-económico perenne de Venezuela, Cuba y Nicaragua, que ha condenado a sus pueblos a la pobreza extrema, la desesperanza y la migración forzada. El país está en serio peligro. Despertemos, Panamá. Colón: una alianza por el empleo Planes efectiva, el trabajo en equipo, la resolución de conflictos, la inteligencia emocional y la ética profesional. Estas habilidades blandas, tradicionalmente subvaloradas, son hoy reconocidas como elementos esenciales para la empleabilidad y la permanencia en el entorno laboral actual, caracterizado por la globalización, la automatización y los constantes cambios tecnológicos. Paralelamente, el gobierno local continúa renovando esfuerzos para establecer convenios con empresas privadas de distintos sectores —logística, construcción, comercio y servicios— que faciliten la inserción laboral de jóvenes y adultos capacitados. Estos acuerdos no solo permiten prácticas profesionales y pasantías, sino que también fomentan procesos de selección inclusivos, donde se prioriza el talento local. Empresas instaladas en la Zona Libre de Colón, en el puerto y en las áreas de desarrollo económico especial, han mostrado disposición para colaborar en estas iniciativas, reconociendo que invertir en capital humano es también una inversión en la estabilidad social y económica del entorno en el que operan. Estas actividades, organizadas con el apoyo del sector privado, también están orientadas a diversificar las oportunidades laborales más allá del empleo asalariado, impulsando el autoempleo y el emprendimiento como motores de desarrollo local. Rosela Nasta Opinión EL AUTOR es abogado. LA AUTORA es abogada. Rodrigo Arias Sin embargo, estos esfuerzos aún enfrentan retos significativos: la continuidad de los programas, la necesidad de mayor cobertura en las comunidades más vulnerables y la urgencia de crear una cultura de empleo formal que trascienda la economía informal en la que muchos colonenses aún están insertos. Para que las estrategias actuales tengan un impacto duradero, es necesario fortalecer la institucionalidad local, garantizar la transparencia en la gestión de recursos y fomentar una participación ciudadana activa que acompañe y fiscalice estos procesos. En conclusión, el gobierno local del distrito de Colón ha comprendido que el empleo digno es una herramienta poderosa para combatir la pobreza y la exclusión. Su colaboración con el sector privado, centrada en la capacitación en habilidades blandas y competencias laborales clave, es un paso en la dirección correcta. Si se consolidan estas alianzas y se amplían los espacios de formación y empleabilidad, Colón podrá avanzar hacia un futuro donde su población no solo esté preparada para el trabajo, sino también empoderada para transformar su realidad. El distrito de Colón, históricamente marcado por desafíos sociales y económicos, ha comenzado a trazar una nueva ruta hacia el desarrollo sostenible y la inclusión laboral. En los últimos años, el gobierno local ha dado pasos firmes hacia la promoción del empleo, implementando estrategias que combinan la capacitación técnica con el fortalecimiento de habilidades blandas, en alianza con empresas privadas comprometidas con el progreso de la región. Esta sinergia entre lo público y lo privado representa un modelo de desarrollo local que busca preparar a los colonenses para enfrentar con éxito las exigencias del mercado laboral del siglo XXI. Uno de los principales ejes de estas estrategias ha sido la formación integral de los ciudadanos. A través de programas de capacitación, el gobierno local ha facilitado cursos orientados a fortalecer competencias transversales como la comunicación Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón con la nueva generación de panameños: jóvenes que buscan un liderazgo auténtico, valiente y profundamente comprometido con el país que sueñan construir. No se trata de negar el legado ni de desconocer la historia. Hay mérito en quienes han sostenido los ideales panameñistas en tiempos de turbulencia. Pero honrar ese legado exige algo más difícil: saber cuándo dar paso a nuevas voces, nuevas ideas y nuevas energías. Mi opinión es que el cambio no vendrá desde las viejas estructuras. El cambio vendrá de ciudadanos que crean en un panameñismo incluyente y del siglo XXI: moderno, con nuevos liderazgos y con un compromiso ético con el país. Este es un llamado respetuoso, pero urgente, a los líderes panameñistas: el partido no puede permitirse vivir en el eco de glorias pasadas. Panamá cambia, y los partidos que no cambian mueren. Necesitamos un liderazgo que abrace la innovación política, que no tema tender Panameñismo: Renovarse o morir Liderazgo En política, como en la vida, la renovación no es una opción: es una necesidad. Y en un país tan vibrante y joven como Panamá, quedarse estático es perder relevancia. Hoy, tras dos elecciones nacionales en las que el Partido Panameñista ha quedado rezagado, surge una pregunta que ya no podemos ignorar: ¿por qué, pese a los llamados ciudadanos, seguimos sin ver una verdadera renovación en su liderazgo? Los resultados no mienten. El desgaste es visible. Pero más grave que la derrota en las urnas es la desconexión emocional puentes generacionales, que comprenda que en la diversidad de voces está la fuerza para construir mayorías. Renovar no es destruir. Es sembrar para cosechar. Es confiar en que, si preparamos bien el terreno y damos paso a lo nuevo con sabiduría y generosidad, el Partido Panameñista no solo puede volver a ser relevante: puede ser protagonista en la construcción de un país más justo, más transparente y más esperanzador. El futuro no espera. Y la pregunta que el panameñismo debe responder es simple: ¿será parte del futuro de Panamá o quedará como una anécdota en los libros de historia? El momento de renovarse es ahora. Panamá lo necesita, y el partido también. Melitón Arrocha EL AUTOR es miembro del Partido Panameñista y excandidato presidencial por la libre postulación. que ese señor no se mandaba solo) usaron los auxilios del IFARHU como botín político. Meneses usó dinero público —más de $140 millones en auxilios entregados entre 2019 y 2023— para repartir favores.” Barro muy fino. El economista estadounidense James Buchanan, junto con Gordon Tullock, desarrolló la teoría de Public Choice, o en el argot popular, “la política sin romance”. Buchanan critica la visión romántica de la política como el método usado por ciertos paladines públicos para alcanzar el desarrollo social. Esta teoría se basa en tres supuestos: 1. La justicia social no existe; lo que hay son individuos que viven en sociedad, y el rol del político debería ser crear mayor libertad para el individuo, lo que redunda en beneficio colectivo. 2. Aunque algunos argumentan que sí existe un “bienestar social”, esta idea se cae por su propio peso al reconocer que la sociedad elige personas, no ideales abstractos. 3. Los individuos que se mueven en política actúan según sus propios análisis de costos y beneficios. No son barro fino; son personas Barro fino Política sin romance El escritor y periodista económico francés del siglo XIX, Frédéric Bastiat (1801-1850), nos regaló la siguiente cita, que encapsula la falacia de pensar que nuestros políticos son seres iluminados: “Si las tendencias naturales de la humanidad son tan malas que no es seguro permitir que las personas sean libres, ¿cómo es que las tendencias de estos organizadores son siempre buenas? ¿Acaso los legisladores y sus agentes designados no pertenecen también a la raza humana? ¿O creen que ellos mismos están hechos de un barro más fino que el resto de la humanidad?” Y como para muestra basta un botón, esta frase me saltó a la mente al leer el más reciente ejemplo de cómo los funcionarios de turno, en caso tras caso, solo ven el cargo como una oportunidad para lucrar. Flor Mizrachi, en su columna en La Prensa del 30 de abril, nos detalla: “Meneses y el PRD (porque, por una razón u otra, han llegado al poder, y actuarán como cualquier ser humano desde hace 10,000 años, con todos sus méritos y defectos. ¿Cuándo entenderemos, como sociedad, la gran contradicción de gritar a los cuatro vientos “¡El gobierno es malo, necesitamos más gobierno!”? Cada vez son más frecuentes las escenas de grupitos (los “cuatro gatos”) interrumpiendo el libre tránsito con sus marchas, afectando al ciudadano que tuvo la mala suerte de cruzarse con estos iluminados camino al trabajo o a su casa. Estas facciones, que en elecciones apenas alcanzan el 2% del voto, ¿cuándo entenderán que ante esta realidad la respuesta no puede ser la calle con kilos de piedras en la mano, sino la labor didáctica y el convencimiento, aunque sus teorías sean equivocadas? En estos días de huelgas de maestros del sistema oficial, mientras se amplía la brecha de calidad con respecto al sistema privado de educación, es innegable que vamos camino a una mayor ignorancia sobre los componentes del éxito para un país o una sociedad. Ya en las escuelas no se enseña sobre ahorro, capitalismo y trabajo duro. En la política, menos aún. ¿Y qué les enseñan los políticos afortunados de turno a las nuevas generaciones? Espero que la lección sea clara: no te enamores de los políticos, porque no están hechos de barro fino; son meros mortales. EL AUTOR es miembro de la Fundación Libertad Estas facciones, que en elecciones apenas alcanzan el 2% del voto, ¿cuándo entenderán que ante esta realidad la respuesta no puede ser la calle con kilos de piedras en la mano, sino la labor didáctica y el convencimiento, aunque sus teorías sean equivocadas? Surse Pierpoint
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==