8A La Prensa Panamá, domingo 11 de mayo de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. la Unión Soviética contribuyó a la agresión atacando por el otro lado, anexionándose Ucrania occidental. La colaboración nazi-soviética durante los dos primeros años de la Segunda Guerra Mundial fue pactada en agosto de 1939, en Moscú, por un acuerdo entre los jefes de la diplomacia rusa y alemana, Molotov y Ribbentrop, rmado en presencia de Stalin. El posterior reparto, en el mes de septiembre, de regiones ucranianas y bielorrusas que entonces formaban parte de Polonia, fue celebrado con desles conjuntos entre la Wehrmacht y los soldados rusos. Acto seguido, Hitler y Stalin, a quienes dicho sea de paso también les unía su antisemitismo, procedieron al reparto de Europa que acordaron: mientras el primero fue a por Francia o Gran Bretaña, el segundo invadía Finlandia y los Países bálticos. En efecto, en 1941, este idilio acabó frusLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Memorias del Foro Salud y Bienestar 2025 Educar en la ciencia Organización Mundial de la Salud. (OMS) Estas organizaciones se dedican a la infancia de Latinoamérica, y de todo el mundo, protegiendo los derechos de la niñez. En noviembre de 2024, un reporte de la Unicef sobre el estado mundial de la salud de la infancia resalta algunas metas que se han trazado para el medio siglo que culmina en el 2050, incluyendo el aumento de la supervivencia neonatal para alcanzar más del 98% y para niños menores de cinco años aumentar la supervivencia al 99.5%. También hay una meta sobre la esperanza de vida al nacer para aumentarla de 70 a 81 años en mujeres y de 66 a 76 años en varones. Estas ambiciosas metas nos invitan a ponderar las siguientes estadísticas con especial atención a nuestro país. El perl infantil en Panamá ha sido analizado en el reporte de Unicef, y es interesante la distribución de nuestra población: 26% afrodescendientes, 23% indígenas, y muchos niños con discapacidad. Pero también quiero subrayar que un tercio de la población infantil está en pobreza, y que Panamá es considerado por Unicef, el tercer país más desigual de América Latina. En salud y nutrición hemos avanzado mucho, pero aún tenemos que uno de cada seis menores de cinco años sufre desnutrición crónica, lo cual es mucho más grave en las comarcas indígenas, con prevalencia de 2.5 veces más alta. Marta Illueca La historia, un arma de guerra híbrida rusa La Rusia de Putin Hace 80 años, la derrota de las Potencias del Eje sirvió para preservar la paz universal sobre la base de los principios de las Naciones Unidas: la igualdad soberana de los Estados, el arreglo pacíco de las controversias y la prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado. La consagración de dichos principios fue posible gracias a la contribución de la inmensa mayoría de la humanidad desde todos los rincones del planeta. Pero, por estas fechas, hacia el 9 de mayo, veremos el foco sobre la actual Rusia de Putin, que se ha apropiado de la historia del Ejército rojo, el cual, en su mayoría, estaba compuesto por otros pueblos soviéticos distintos del ruso. De hecho, aquella visión solo enfoca el período de tiempo entre junio de 1941 y mayo de 1945, llamado por ellos “Gran Guerra Patria”. Los ucranianos, en cambio, se vieron violentados ya en septiembre de 1939, cuando la Alemania nazi atacó a Polonia y de conformar el grueso de la fuerza de combate del Ejército rojo y de su mando, con un total de hasta 7,000,000 de efectivos ucranianos, además de otros 250,000 que formaron parte de fuerzas armadas aliadas. Este sacricio global nos brindó una paz que la Rusia de Putin ha destruido. Cuenta muy bien el historiador Yehor Brailian al recordar que, “en la guerra híbrida que Rusia libra no sólo contra Ucrania sino también contra Europa, la historia sigue siendo un método probado de in- uencia informativa, por lo que vale la pena evaluar más profundamente las acciones de Moscú y combatirlas con el pensamiento crítico y los hechos históricos”. Personalmente, me repugna observar cómo el putinismo subvierte la memoria histórica sobre la Segunda Guerra Mundial y tergiversa determinados símbolos para crecerse en su belicismo. Ver cómo resulta compartido por algunos en Centroamérica, me entristece, porque nalmente sirve de aliento a la actual invasión que sufre mi país. No se debe tolerar, pues, como diría el presidente Lázaro Cárdenas, se trata de “nuevos atropellos cometidos por el imperialismo militarista”. Opinión LA AUTORA es embajadora de Ucrania en México. LA AUTORA es médica pediatra e investigadora. ción en salud. Seguimos batallando con la desinformación y resistencia a las vacunas. La OPS/OMS subraya momentos complicados con la inestabilidad mundial. Con los nuevos gobiernos en Norteamérica y Europa, enfrentamos ideologías que no apoyan la vacunación o tratamientos avalados por la ciencia. Mas, el panorama no es totalmente turbio. Importante destacar los logros: la introducción de las vacunas contra el papiloma humano (HPV) en 47 países; el neumococo en 37 países, y el rotavirus en 22 países. En 2022 la cobertura de vacunación contra difteria, tosferina y tétano (DPT), aumentó del 81% al 85%. Cierro puntualizando las “tendencias alentadoras” y los desafíos en un reporte de la OPS/OMS. En 2022, a nivel global, se alcanzó el valor históricamente más bajo de mortalidad infantil en menores de 5 años. Y en América Latina/Caribe se estima una reducción del 60% desde el 2000 en las defunciones de menores de cinco años. Por ende, hay que seguir combatiendo la desinformación, promocionando la ciencia y cómo se han prevenido enfermedades y controlado pandemias como la covid-19. Recientemente, pude compartir con colegas profesionales en ocasión del 5to aniversario de la Web de la Salud. Esta organización, única en su género, es un canal fructífero para temas importantes para América Latina y el mundo en pro de la ciencia y la salud pública. De mi charla, “Importancia de los cuidados pediátricos para individuos sanos en el futuro, comparto las siguientes reexiones. Si se desea hacer un puente simbólico entre la niñez y la vida adulta, la ecuación es sencilla: niñez sana, adultos sanos, adultos mayores sanos y, en consecuencia, una longevidad respetable. Y hay tres aspectos cruciales para una niñez sana con especial atención a nuestro país: la salud, la educación y el medio ambiente. Me apoyo en estadísticas de fuentes con- ables, como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Me repugna observar cómo el putinismo subvierte la memoria histórica sobre la II Guerra Mundial y tergiversa determinados símbolos para crecerse en su belicismo. Ver cómo resulta compartido por algunos en Centroamérica, me entristece, porque finalmente sirve de aliento a la actual invasión que sufre mi país. Oksana Dramaretska Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Anne e Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón En educación, para menores de 20 años, tenemos 120,000 niños, niñas y adolescentes fuera del sistema educativo. El 80% de los estudiantes de 15 años no alcanzan la competencia mínima en matemáticas, y un 60% no alcanza la competencia mínima en lectura. Es decir, tenemos un índice de analfabetismo preocupante. También, hay un número alto con discapacidad, 28,000. De ellos, 3,640 están fuera del sistema educativo. Igualmente, la Unicef reporta adolescentes que expresaron sus prioridades para los gobiernos. Casi la mitad habló de servicios básicos en sus escuelas, oportunidades de estudiar/trabajar, un tercio mencionó inseguridad en sus barrios/escuelas, y la baja calidad de la educación. En cuanto al medioambiente, resalta el reporte de Unicef la gravedad de los movimientos migratorios. Mundialmente la población migrante de niños, niñas y adolescentes es menos del 15%, más en Latinoamérica constituyen un cuarto de los migrantes. La selva del Darién fue cruzada en el 2022 por casi 250,000 migrantes, de los que 40% eran niños/jóvenes. Y en la primera mitad del 2023 se estimaron casi 200,000 migrantes, en su mayoría niños/jóvenes. Por último, la salud que se apoya en la prevención: las vacunas, el medio ambiente, los cambios climáticos, la educatrado por el incumplimiento alemán del pacto de no agresión. Y es a partir de entonces cuando se observa la difícil relación rusa con su propia historia, que oculta el relato sobre aquellos compatriotas que vieron en ello la oportunidad de poner n al cruel y genocida régimen bolchevique. El mayor grupo nacional de colaboracionistas nazis en el campo de batalla y el mayor grupo nacional de colaboracionistas nazis como policía auxiliar a la Gestapo y a las SS fueron los rusos. Por poner un ejemplo bélico, mientras más de 70, 000 soldados estadounidenses desembarcaron en Normandía para abrir un segundo frente occidental contra los nazis, en 1944, el Ejército de Liberación Ruso a las órdenes del general Vlasov apoyaba a los nazis en el frente oriental con hasta 120,000 hombres. Fuera de Europa, recordar el nal de la guerra en mayo no tiene sentido. Las batallas por imponer la paz, incluyendo las libradas heroicamente por México, continuaron en el frente del Pacíco hasta septiembre de 1945. En Ucrania, las jornadas del 8 y 9 de mayo son sobre memoria, recordando a las víctimas, y sobre reconciliación, un presupuesto fundamental para hablar de aquella guerra. Al mismo tiempo, estamos orgullosos de la victoria sobre el nazismo porque la consideramos propia. Mi nación fue uno de los pueblos más afectados por la contienda, además La opinión de Hilde
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==